1000 resultados para DISTRIBUCION DEL INGRESO


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A Colombia como uno de los países aspirantes le convendría trabajar en lograr su ingreso a APEC, mediante la formulación de una política exterior por medio de un proceso que evite un nuevo rechazo y que cubra con todos los requisitos exigidos por el Foro para lograr el ingreso.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza el efecto del uso de Internet sobre el ingreso laboral, eliminado el problema de endogeneidad que existe por motivos de selección. También se analizan los efectos seg un el lugar de acceso y las actividades realizadas en Internet. Para esto se utiliza Propensity Score Matching, tomando información para Colombia entre el año 2009 a 2011. Los resultados muestran que existe un efecto positivo, significativo y heterogéneo entre trabajadores asalariados y cuenta propia, siendo los últimos los más beneficiados. Con respecto al lugar de uso se encuentra un impacto positivo del uso del Internet en el trabajo y/o en el hogar, con una mayor magnitud en el primer sitio de acceso. Para el tema del manejo del Internet, no se encuentra efecto cuando se utiliza en actividades de entretenimiento, pero si cuando se usa en tareas educativas diariamente. Esto siguiere que usar este servicio aumenta la productividad y el capital humano, lo que se transforma en un incremento en los ingresos. Por tanto, se encuentra que el lugar de uso es una señal informativa para el mercado laboral, mientras que el impacto del manejo de esta herramienta depende de la frecuencia con que se realicen las actividades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se modela matemáticamente la visión de Leontief sobre La Estructura del Desarrollo (Leontief, 1963). El modelo se utiliza para examinar la relación de los países desarrollados y subdesarrollados en los mercados mundiales. Se concluye que bajo ciertas condiciones, específicamente relacionadas con la diferencia en la diversificación económica de los países, el exceso de oferta laboral de los países subdesarrollados y las restricciones a la movilidad internacional del trabajo, el modelo genera una brecha en el ingreso real per cápita de los países; en estas condiciones, el teorema de la igualación de precio de los factores deja de ser aplicable. El modelo permite sustentar la necesidad de políticas económicas que promuevan la diversificación económica de los países menos desarrollados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge un análisis del proceso de ingreso y matriculación de los alumnos de las universidades de la Comunidad de Madrid, tanto de las públicas (Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos), como de las privadas (Alfonso X El Sabio, Antonio de Nebrija, Camilo José Cela, Europea de Madrid-CEES, Francisco de Vitoria, Pontificia de Comillas y San Pablo-CEU); incluyendo, a su vez, el Centro Asociado de Madrid de la UNED. El ámbito temporal del estudio se centra, en primera instancia, en el curso académico 2004-2005, y, en segundo lugar, en el estudio del proceso evolutivo observado en los últimos cinco cursos. El análisis se estructura en los apartados de proceso general, distrito abierto y matrícula total con sus correspondientes anexos de tablas de información estadística. En el curso 2004-2005 las universidades públicas de la Comunidad de Madrid ofrecen un total de 49734 plazas para los alumnos que inician estudios de ciclo largo, de ciclo corto o de segundo ciclo en alguno de sus centros propios o adscritos. En relación con el curso anterior, la oferta se ha reducido un 1,5 por ciento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de ingreso y matriculación de los alumnos de las universidades de la Comunidad de Madrid, tanto de las públicas como de las privadas, incluyendo además el Centro Asociado de Madrid de la UNED. El estudio se centra en el curso académico 2006-2007 y también en la evolución del proceso desde el curso 2001-2002. Se explican tres apartados con sus correspondientes datos estadísticos, que tratan sobre el proceso general, el distrito abierto y la matrícula total..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y evaluar los factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil y su impacto sobre la vida personal y social de quienes la padecen. Clarificar los factores que inciden en el proceso de ajuste del paciente pediátrico y dejar constancia de la necesidad de intervención pedagógica existente en este campo. Aleatoria de 40 niños no cancerosos entre 8 y 12 años ingresados en la Clínica Universitaria de Navarra con una enfermedad crónica o aguda que requieran una hospitalización de media duración (entre 7 y 20 días): 20 para el grupo experimental y 20 para el grupo control. El trabajo consta de una exposición teórica sobre la problemática de la enfermedad crónica infantil y la consiguiente hospitalización, la necesidad de intervención psicopedagógica en este ámbito y las líneas de actuación pedagógiga existentes y concluye con un estudio experimental que propone y aplica un programa de preparación y seguimiento psicopedagógico del paciente pediátrico. Se trata de un diseño unifactorial con fase pre y posttest. Variable independiente, la aplicación del programa. Variables dependientes: depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo, autoconcepto infantil, habilidades sociales, locus de control en niños y padres, temores infantiles, satisfacción con la hospitalización (en niños y padres), estrés paterno, expectativas respecto a la hospitalización, clima familiar y acontecimientos vitales. Escalas ya existentes y otras elaboradas por el equipo investigador, entrevistas e historia clínica de los niños. La aplicación del programa reduce significativamente la ansiedad-estado, la ansiedad-rasgo y la depresión, mejora el autoconcepto infantil y el aprendizaje de las habilidades sociales, modifica el locus de control tras el período de hospitalización hacia un locus más interno. El programa no ha tenido incidencia directa sobre los padres de niños hospitalizados. La aplicación del programa de preparación y seguimiento psicopedagógico a un grupo de niños hospitalizados disminuye los efectos psicológicos negativos sobre el niño enfermo, de lo que se desprende la necesidad de diseñar y aplicar programas de intervención del ámbito de la pedagogía hospitalaria, a pesar de que exija mayor esfuerzo personal, material y económico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en Problemas formativos del examen de ingreso : conclusiones

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de Problemas formativos del examen de ingreso

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La imposibilidad de acoger en todos los centros universitarios a cuantos alumnos solicitan su ingreso constituye la razón de revisión de los mecanismos de selección, cuya finalidad última debería ser la predicción del rendimiento académico de los aspirantes. El estudio experimental realizado en la Universidad de Alicante ha demostrado la inadecuación de la actual prueba de selectividad a este propósito. Es más, el actual sistema educativo, proporciona la posibilidad de construir baremos específicos para los diversos centros cuya aplicación, más sencilla y económica, permitiría mejorar radicalmente la deficiencia apuntada. Independientemente del mantenimiento o no de una prueba cultural común parece necesario aplicar los baremos según las posibilidades siguientes: Primero, las notas obtenidas en institutos y colegios. Se correría el peligro de que desaparecida la selectividad, los centros de B.U.P. y C.O.U. rebajaran los niveles. Es posible que una inspección razonable evitara este peligro; Segunda posibilidad, los centros aplican este baremo a las notas obtenidas en exámenes monográficos convocados por la Universidad a tal fin. El aspirante realizaría los exámenes de las asignaturas requeridas por la Facultad en la que se desea ingresar. En el momento de solicitar el ingreso el alumno debería acreditar las calificaciones obtenidas en cada una de aquellas materias. En cada caso control de los exámenes realizado por un tribunal único por materia, para garantizar la uniformidad del criterio de corrección.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen dos puntos de vista en el proceso del aprendizaje: el psicológico y el pedagógico. En concreto, se plantea un problema pedagógico enfocado desde un punto de vista psicológico, que afecta al contenido y estructura de la enseñanza primaria en el momento de transición hacia los estudios medios, centrándose en el examen de ingreso. Se incluyen una serie de pruebas objetivas de ingreso para los Estudios Medios.