1000 resultados para Belleza clásica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto, debido a las características del alumnado y del entorno socio-cultural, es diseñar unidades didácticas sobre las drogodependencias como forma de intervención en el aula. Otros objetivos son: fomentar el trabajo en grupo del profesorado, aumentar la formación de los docentes y lograr estructuras estables en Educación para la Salud. Las actividades se basan en una campaña de concienciación del alumnado en la que se contemplan conferencias de personal especializado (médicos, psicólogos), encuestas sobre hábitos de higiene y salud y organización del tiempo libre. Incluye una unidad didáctica sobre consumo de alcohol y tabaco para el área de Ciencias de la Naturaleza; otra para Ciencias Sociales sobre el cambio de valores en el consumo de drogas en los años 60-90; y cuatro unidades más para las áreas de Inglés, Cultura Clásica, Matemáticas y Departamento de Orientación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye partituras y programas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efectúa un recorrido a lo largo de la Historia a través del hilo conductor de la Paz y la Guerra. Con estos dos parámetros se organizan los contenidos y se fomentan actitudes y valores de paz, se estudian formas de violencia e intolerancia que se han dado en el pasado reciente y en la actualidad. Aplica una metodología activa que permite la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes críticas y valores positivos. Los contenidos se esquematizan por unidades didácticas y tratan sobre la Prehistoria, la Antigüedad clásica, la Edad Media, la Edad Moderna, la época napoleónica, la guerra en el siglo XX y los conflictos bélicos de nuestro tiempo. La evaluación se basa en la observación directa del trabajo cotidiano, del trabajo en equipo, de la participación en los debates, de la asimilación de conceptos y del rechazo de las situaciones que conduzcan a la violación de los derechos humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseña una experiencia para desarrollar una metodología de talleres en una Escuela Infantil que posibilite dinámicas de trabajo que no son específicas de la programción de aula. Los objetivos son: potenciar el conocimiento por medio de la manipulación de materiales diversos, proporcionar un contexto con distintas posibilidades de trabajo, favorecer la integración del alumnado de distintas edades compartiendo la misma actividad, educar al estudiante en la estética, la belleza y la sensibilidad, potenciar la participación de las familias. Se realizan talleres anuales: psicomotricidad, impresión y cuentos, y rotativos: cocina, carpintería, títeres y marionetas, modelado, telares y costura, decoración de espacios, y utilización de la luz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es crear en el alumnado una inquietud y amor por la música, en general, y en particular, por la música clásica y folklórica. Otros objetivos son conocer y dominar la lectura e interpretación de la música utilizando el pentagrama, interpretar instrumentalemente piezas clásicas y folklóricas de España y otros paises, conocer y dominar la flauta, violín, guitarra y percusión y habituar al alumnado a interpretar piezas musicales en grupo. Periódicamente se realizan conciertos en el centro y en otros colegios de la zona..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere fomentar la libre expresión, espontaneidad y creatividad del niño. Los objetivos son descubrir las propiedades sonoras que tienen el cuerpo y los objetos del entorno; utilizar el lenguaje musical como instrumento de expresión, comunicación y comprensión de sentimientos y emociones; ser capaz de seguir ritmos sencillos; y familiarizarse con los instrumentos musicales y la música clásica. La metodología es activa, lúdica y creativa, basada en los trabajos de Wuytack y Strawss. Se trata la música de forma participativa a través de la audición, danza, voz e interpretación musical y se realizan juegos musicales, danzas de expresión libre y canciones sencillas. Se elabora un código de formas y colores para aplicarlo a la lectura de una partituta y a la interpretación de frases cortas y se realiza una audición musical final para la que se preparan decorados, vestuarios y luces. La evaluación es continua y cualitativa y se valora la actitud y predisposición del niño, su gusto e interés musical, su ritmo individual de aprendizaje y el nivel madurativo, y su globalidad musical, es decir, voz, movimiento, ritmo e instrumentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende subsanar las carencias alimenticias y los desajustes nutricionales detectados con el proyecto del curso anterior. Los objetivos son elaborar una unidad didáctica sobre nutrición para 2 ciclo de ESO; educar para la salud mediante unos buenos hábitos alimenticios y de vida en general; promover habilidades de consumo responsable; y educar para la tolerancia y soldaridad dentro de la diversidad. Los trabajos se realizan en grupos atendiendo al alumnado con problemas de aprendizaje. Se recogen datos antropométricos y variables fisiológicas del alumno; se realizan encuestas sobre hábitos alimentarios, se elaboran dietas equilibradas; se analiza la publicidad y los cambios en los estereotipos de belleza; se elaboran diferentes paneles; se organizan conferencias, charlas y debates para alumnos y padres; y aprovechando los días mundiales, se realizan actividades de prevención del sida y del consumo de alcohol. La evaluación se realiza en asambleas con cada grupo y mediante encuestas y se valora la participación, actitudes hacia el trabajo y comportamiento en los debates.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración de una aplicación multimedia en formato de disco compacto que puede utilizarse como soporte didáctico. Los objetivos son interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comunicación del alumno; obtener y seleccionar información, tratarla de forma organizada e inteligible; y analizar los mecanismos, valores y tradiciones culturales que rigen el funcionamiento de las sociedades. Se organizan los grupos de trabajo de Informática, Mitología Clásica y Religión, y Arte e Historia, que se encargan de recoger información, elaborar textos con imágenes y sonidos, y darlos forma en soporte multimedia para cuyo diseño participan los alumnos de informática. Se elabora un banco de imágenes, ilustraciones y textos de mitología griega y cristiana y un CD de mitología. En sesiones semanales los profesores evalúan el grado de cumplimiento de los objetivos según la claridad y brevedad de los textos, oportunidad de las imágenes y posibilidad de interactividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son prevenir el uso-abuso de drogas entre los adolescentes mediante el refuerzo de la tutoría. Este proyecto se desarrolla en el Plan de Acción Tutorial y en las distintas áreas que elaboran unidades didácticas para trabajar la autoestima, los anuncios y eslóganes, programas de radio y televisión, tabaco y alcohol, dinero de la droga, etimología y mitos clásicos, y costumbres desde la Antigüedad Clásica. El ayuntamiento de Leganés colabora dando a conocer el programa Tú eliges. La evaluación la realiza conjuntamente los tutores, orientador y profesionales del PPD. Se incluye fichas de trabajo con alumnos y unidades didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge para realizar una tarea preventiva ante la aparición de casos de bulimia y anorexia en el centro y ayudar a los profesores a tratarlos. Los objetivos son introducir los temas transversales en el centro a través de la Educación para la Salud; elaborar un proyecto interdisciplinar e internivelar; e implicar a las familias en la labor preventiva de problemas alimenticios. El trabajo se realiza en grupo y los alumnos estudian la evolución del canon de belleza y los hábitos alimentarios a lo largo de la historia; analizan la publicidad; buscan elementos químicos imprencindibles en la dieta, los conservantes y colorantes de los alimentos; realizan collages sobre bodegones, carteles y desnudos; y recopilan y analizan textos. Se organizan charlas y cursos para padres y profesores sobre los trastornos alimenticios. En la evaluación se valora la consecución de objetivos, el grado de participación y la implantación de hábitos saludables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone una investigación de la geometría en las creaciones artísticas. Los objetivos son identificar formas y relaciones geométricas en la historia de la creación artística; analizar la obra de arte en su totalidad con la ayuda de otras ciencias; descubrir que la característica fundamental del número de oro es la belleza; adquirir un vocabulario básico y elemental; y descubrir y analizar los planteamientos matemáticos que subyacen en la obra de Le Corbusier, Mondrian y Oteiza. Para ello, los profesores estudian y debaten contenidos matemáticos y artísticos, y elaboran materiales didácticos. Los alumnos elaboran trabajos en grupo que son expuestos; trabajan las proporciones en esculturas, cuadros y edificios, y realizan murales con objetos relacionados con la sección áurea; se presentan al concurso de fotografía matemática; estudian in situ las obras de arte del entorno; y visitan el Museo Thyssen. Se evalúa la participación e implicación, la consecución de objetivos y la repercusión en el centro. Incluye ejercicios, fichas de trabajo y los informes de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se utilizan espacios y materiales de desecho en el centro como material expresivo para realizar obras artísticas. Los objetivos son hacer del centro un espacio significativo donde se reúnan limpieza y belleza; que la comunidad educativa mejore el centro para sentirlo como propio; reflexionar sobre las posibilidades estéticas del entorno y las capacidades de cada participante; y mejorar la convivencia. Los alumnos buscan materiales y recursos y, con tema libre aunque dando prioridad a la convivencia, los transforman en obras artísticas y los exponen. Para introducir el trabajo y contactar con las vanguardias artísticas, se visita una exposición del Injuve y se consultan catálogos de la obra de Ibarrola. Además, en las asambleas de clase, se elaboran normas de convivencia para mantener y mejorar las instalaciones y fomentar el respeto para el curso siguiente. Una encuesta analiza la mejora del aspecto físico del centro. Se constata la participación, la mejora de la asistencia a clase, el aumento de motivación y la falta de capacidad para concretar y plasmar el plan de trabajo; además se fomenta el autoconocimiento y la autoestima, y palia el fracaso escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de completar una aplicación multimedia en cd para dar a conocer relatos míticos y religiosos de la Antigüedad. Los objetivos son interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos para enriquecer la comunicación; obtener y seleccionar información para tratarla de forma autónoma y crítica; analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades; conocer, valorar y conservar las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición y patrimonio cultural. Grupos de profesores, uno de informática, otro de Mitología Clásica y Religión Judeo-Cristiana, y el último de Arte, Historia y Literatura, cotinúan con la recogida de materiales, redactan textos y seleccionan imágenes. Después de darles forma en soporte multimedia, durante el tercer trimestre los alumnos manipulan la aplicación. Se evalúa el cumplimiento de las fases y los objetivos previstos, el proceso e instrumentos utilizados, la claridad y brevedad de los textos, la oportunidad de las imágenes y las posibilidades de interactividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos desarrollen la expresión musical y se eduquen en un clima de convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Utiliza como eje la evolución de la música a través del tiempo, como lenguaje universal de todas las épocas. En la experiencia participan otros cinco centros. Los objetivos son acercar a los alumnos a la música clásica; potenciar la adquisición del lenguaje musical como forma de comunicación universal; organizar un festival de música clásica en el que se intercambien experiencias artístico-musicales de los alumnos; favorecer el trabajo en equipo; realizar producciones artístico-musicales de forma cooperativa; y desarrollar un espíritu crítico ante los diferentes tipos de música. Se elaboran las propuestas en pequeños grupos, y en gran grupo se decide su puesta en escena. A cada nivel o clase le corresponde representar una época a través de una danza, canción u orquestación. Las actividades del centro coordinador son la construcción de la máquina del tiempo para el festival; repaso musical y aprendizaje de una obra; estudio de la Edad Media mediante una exposición de castillos medievales, aprendizaje de una danza, y creación de vestidos; las familias confeccionan disfraces, elaboran decorados y realizan el servicio de ujieres en el festival; Taller de fotografía; Taller de plástica; Taller de música; instrumentación y la coreografía de la Danza húngara 5 de Brahms; dos coreografías sobre el jazz y el rock and roll; y guiones radiofónicos sobre estilos musicales del siglo XX; coreografías para La danza ritual del fuego, de Falla, y El baile de Cromagnon, sobre la Prehistoria; instrumentación y dos coreografías para la Marcha y danza rusa del Cascanueces, de Tchaikovsky; interpretación con percusión de La marcha turca de Las ruinas de Atenas, de Beethoven; la instrumentación y la danza barroca de la Contradanza, de Música acuática de Haendel; la coreografía y el acompañamiento instrumental para el Momento musical, de Schubert; cartel Viaje a través de la música, por un profesor; y las familias elaboran los trajes para el festival. El colegio de educación especial APANID realiza la representación sobre la creación del mundo; y el coro infantil de la Universidad Carlos III representa el proyecto Padre Soler. Se incluyen como anexos el guión de presentación del Festival, los guiones radiofónicos, el diploma, el programa del Festival, y un reportaje fotográfico sobre el Festival..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el estudio de la Astronomía, la Meteorología y el medio ambiente, mediante sistemas automatizados de medición, recopilación y tratamiento de datos. Los objetivos son valorar las herramientas tecnológicas como medios eficaces para salvar dificultades de distancia y tiempo; hacer un uso adecuado del ordenador, de los sistemas de control, robotización y redes de telecomunicaciones para recopilar, tratar, emitir y evaluar la información; tomar conciencia de la dependencia del hombre del planeta y de éste del universo, y reconocer la capacidad del hombre para influir sobre la salud del planeta; conocer las concepciones astronómicas de la antigüedad y recuperar el conocimiento del cielo y el espacio; y contribuir a la educación medioambiental a través de la observación y reconocimiento de los fenómenos celestes y las destrezas relacionadas. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos de alumnos y profesores a través del método de proyectos y con técnicas indagativas. Las actividades son la construcción de una estación meteorológica y un telescopio. Los datos obtenidos se procesan digitalmente y se colocan en una red local conectada a departamentos y aulas de informática, desde donde se gestiona su uso. Se pretende intercambiar los datos con observatorios escolares de todo el mundo a través de Internet, y el próximo curso gobernar el telescopio desde el ordenador. La evaluación valora el proceso de implantación de las tecnologías, el grado de aprovechamiento de los recursos, la eficacia en el trabajo conjunto de los departamentos del centro con otros centros educativos y organismos a través de la red, la coordinación de los departamentos y profesores, y el grado de adaptación y autonomía de los alumnos. Se elaboran materiales, como la recopilación de datos y la elaboración de murales; un proyecto técnico de construcción de un telescopio y una estación meteorológica, otro de tratamiento y traducción de datos analógicos a digitales; un plan de trabajo para la obtención y almacenamiento de datos del telescopio y la estación; un plan de observación metódica de cuerpos celestes; un dossier de cuerpos celestes y sus movimientos en relación con la mitología clásica; estudio del ritmo, armonía y composición en la música y en el universo; y comparación de los datos reales de pluviosidad y temperaturas en la localidad con los obtenidos de los datos metereológicos de las series históricas..