939 resultados para distribución del horario escolar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La organización temporal de la actividad pedagógica responde a dos fuerzas, la social y la docente. El objetivo es el estudio de los aspectos que condicionan el escenario educativo europeo. Se analiza el fenómeno de la globalización, la sociedad de la información y los procesos de descentralización educativa, como condicionantes de la transformación de los sistemas de enseñanza europeos. Se realiza un examen descriptivo y comparativo del tiempo y su organización en la Unión Europea y más concretamente en los cuatros modelos de estudio: Francia, Italia, Portugal y España. Se estudia la jornada escolar desde una perspectiva social, como fuente de posibilidades pedagógicas y el concepto de tiempo, destacando sus influencias históricas durante siglos. Para la investigación se toma como referencia las realidades educativas de estos cuatro Estados (Francia, Italia, Portugal y España) con niveles de desarrollo similares. Se basa en el método comparado clásico, a través del enfoque socio-histórico de la comparación, para localizar las causas y consecuencias. Se parte de un contexto internacional europeo, se analizan sus contenidos (políticas y reformas) y la racionalidad de sus contenidos. La primera parte atiende al estudio del contexto, análisis del fenómeno de la globalización, del neoliberalismo educativo, del escenario pedagógico europeo y las particularidades de estos países. En el segundo bloque, se describe la variable de tiempo escolar en la Unión Europea en general y en la Europa Mediterránea en particular, así como un análisis de los procesos participativos en estos ámbitos. En el siguiente apartado, se estudia la jornada escolar y los discursos de agentes que intervienen para localizar las tendencias existentes. La tendencia actual de rediseñar el modelo de jornada escolar, sin tener en cuenta los intereses de los alumnos, confirma la hipótesis sobre la decisiva influencia social y docente, a través de los espacios participativos habilitados en este contexto. Esta dinámica es común a las realidades educativas de Francia, Italia, Portugal y España, que han desarrollado distintos debates sociales sobre el tiempo en la escuela, marcados por las raíces históricas y culturales que comparten. Es necesario un sincero debate social, abierto a todos, regulado por el Estado y en el que pesen especialmente las consideraciones científicas y pedagógicas, con el objetivo de reorganizar la escuela en función de los alumnos. Una vez construida esa estructura temporal, llega la parte complicada del proceso, la de adaptar la vida social a esta nueva escuela, con un cambio de papeles, variación de horarios empresariales, superando ciertas tradiciones o reorganizando los hábitos sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el currículo de las enseñanzas de Primaria y Secundaria de Castilla-La Mancha en lo referente a las competencias básicas de Lengua y Matemáticas. Se explica el proceso de elaboración de dicho currículo, las características del mismo, los cambios introducidos, la distribución de las materias y los mínimos establecidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la reducción del 50 por ciento del horario de las asignaturas de música y plástica del proyecto de reforma de la educación secundaria obligatoria. Según este artículo, el incremento del número de horas en las materias de lengua y matematicas supone el sacrificio de la educación artística. La reducción significa no darse cuenta de la importancia de las actividades de valor social que comportan las asignaturas del área de música e impediría a los adolescentes formarse mediante una asignatura de la cual disfrutan, dejándolos sin criterio para enfrentarse al mundo sonoro y dejando de lado aspectos básicos de nuestra cultura europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la viabilidad del concepto de ciclo propuesto, estudiar la integración de alumnos y profesores en este concepto, comprobar si el rendimiento académico se resiente o sale beneficiado. Experimentar si las estructuras arquitectónicas de las escuelas son viables en el nuevo concepto de ciclo y detectar el impacto social que produce la permanencia en el ciclo del alumno que no alcanza la suficiente madurez. Grupo experimental: 160 alumnos de dos cursos de primero de EGB y de dos cursos de segundo. Grupo control: alumnos de primero y segundo de EGB de otra escuela homogénea a la del grupo experimental. Investigación empírica. Desarrolla un amplio programa de actuación (TAS) sobre el alumnado para mejorar el rendimiento académico, la integración de los cursos primero y segundo de EGB en un ciclo inicial más globalizador y la eficacia de las estructuras arquitectónicas. Contrasta empíricamente la eficacia del Programa a través de un diseño pretest-postest. Forma un grupo experimental y otro control. Como pretest utiliza las calificaciones obtenidas en la primera evaluación de los sujetos de la muestra, globalmente, y en Matemáticas y Lenguaje. Aplica el programa al grupo experimental y posteriormente evalúa a los dos grupos en las mismas áreas que en el pretest. Compara estadísticamente los resultados de los grupos a través de la significación de medias correlacionadas obtenidas por los grupos, globalmente, y también por cursos y áreas. Bibliografía. Calificaciones de los alumnos de la muestra. Correlación de Pearson, fiabilidad, pruebas de significación estadística. Estadística descriptiva. Hay diferencia significativa para el grupo experimental en todas las áreas y cursos analizados. La experiencia es positiva. El concepto de ciclo propuesto es viable y favorece tanto al alumno como al profesor, aumentando el rendimiento escolar. Propone un cambio en las estructuras arquitectónicas escolares para que éstas no aumenten el aislamiento y la incomunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad didáctica del área de matemáticas que pretende que a través del desarrollo de gráficas puedan recoger información sobre sus actividades diarias. Se trata en definitiva del uso de las matemáticas de una forma amena y práctica de modo que el alumnado se identifique con el uso de las mismas de una forma cotidiana .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder vivir y aprender en la escuela, se requiere disponer de normas que rijan las actuaciones de adultos y niños. Establecerlas es algo complejo, ya que se deben tener en cuenta las finalidades educativas y todas las variables que afectan. Por otro lado, el desarrollo de la propia autonomía, no se favorece si siempre está todo decidido, si los niños y las niñas no tienen la oportunidad de escoger, si el adulto lo controla todo e impone siempre su autoridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia de que existan condiciones favorables tanto en el sujeto que estudia como del ambiente físico para que el estudio se realice de forma eficaz. 75 niñas pertenecientes a dos colegios regentados por religiosas, de Salamanca y con edades comprendidas entre 13 y 18 años. Estudio sobre los hábitos y condiciones necesarios para realizar un estudio eficaz. El trabajo se ha dividido en dos partes: una parte teórica en la que se expone cuales son los mejores hábitos, condiciones y cuestiones de eficacia para el estudio, y la otra práctica con la aplicación de un cuestionario que consta de 29 preguntas formuladas a partir de la teoría y para contrastar ésta con el rendimiento a través de las calificaciones de la primera evaluación. Estudio descriptivo. 1) Los condicionantes y factores externos tales como: alimentación, habitación de estudio, iluminación y temperatura son bastante buenos. 2) La organización, planificación, estado psíquico al ponerse a estudiar y hábitos de estudio en general, es en donde reúnen las mayores dificultades, lo que contribuye a que las calificaciones sean de una media por aula de suficiente o bien, según en cada colegio. 3) Los estudiantes consideran necesario que se les enseñe a estudiar para aprobar y estudiar con eficacia. Esta es una de las tareas de los tutores de cada clase y que deberían hacer al comienzo del curso. 4) La tendencia predominante para estudiar es: leer primero la lección y luego memorizar sin más o escribir en un papel o recitar en voz alta. La manera más eficaz de estudiar es siguiendo los pasos del método conocido de: -una primera lectura rápida,- una segunda lectura más lenta y subrayado,-comprender la lección, haciendo para ello: resúmenes, esquemas memorizar y relacionar lo aprendido con lo ya estudiado. 5) Señalan como dificultades en el estudio y coinciden los dos grupos: distracciones, ruidos, falta de motivación, aburrimiento, actitud negativa ante el estudio por miedo al posible fracaso, mucho trabajo y falta de tiempo. 7) Suelen repasar, lo cual contribuye a que disminuya el olvido de lo aprendido. 8) La mayoría estudian una asignatura y luego o bien cambian a otra asignatura o descansan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia basada en el uso de la agenda escolar, como un instrumento que sirva para planificar el tiempo de los alumnos, involucrar a los padres en el proceso de aprendizaje de los hijos y facilitar al profesorado el conocimiento de los alumnos. Se especifican los elementos de los que debe constar la agenda y las ventajas de su uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto financiado a través del programa Sócrates Comenius 1.1. Otros centros que participaron en el proyecto: I.E.S. Gabriel y Galán (Plasencia, España), Collège 'Les Gondoliers' (La Roche sur Yon, Francia), 2ième Gymnase (Livadia, Grecia), Dominican Collège (Portstewart, Irlanda del Norte), Scuola Media 'A cavallari' (Portomaggiore, Italia) Escola Secundaria Nuno Alvares (Castelo Branco, Portugal) y Lycée Jacques Yves Cousteau (Saint Pétersbourg, Rusia)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años se ha venido produciendo un cambio en los servicios de atención a la infancia. Cada vez los servicios que se ofertan son más amplios y las necesidades de las familias, mayores. Se aboga por establecer un límite al uso de estos servicios, ya que se reduce el tiempo dedicado por los padres a sus hijos. La familia es el ámbito de cuidado y educación más importante y se tiene que tener esto en cuenta a la hora de diseñar y hacer uso de los servicios escolares.