1000 resultados para Cocina alemana
Resumo:
El centro de integración Silvio Abad continúa la experiencia de taller de cocina, al demostrarse la validez de la metodología de talleres, no sólo por adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumnado, sino también por facilitar el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias situaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características. A través de dicho taller se desarrollan aspectos y contenidos de las diferentes áreas curriculares, haciendo hincapié en los temas transversales (hábitos alimenticios, higiene, igualdad de oportunidades, consumo) para lo que cuenta con la colaboración del Centro de Salud de San Sebastián de los Reyes. Todo el trabajo se orienta a la adquisición de aprendizajes significativos basados en el descubrimiento, además de potenciar la autonomía, la individualización y la socialización. Las actividades propuestas se centran en el juego (simbólico y de imitación) donde se ejercita la expresión verbal, plástica y numérica. Entre ellas destacan: manipulación de alimentos, elaboración de recetas y menús, clasificación por tamaño, color y sabor, dibujos, normas de higiene y convivencia en la mesa, etc. La valoración es muy positiva ya que se ha logrado la institucionalización de dicha actividad y una respuesta excelente del alumnado y sus familias, por lo que se planteó su ampliación al próximo curso.
Resumo:
A través de una experiencia basada en talleres de cocina se intenta desarrollar la autonomía, fomentar la convivencia, favorecer las destrezas, la creatividad, y los hábitos de higiene y alimentación en los niños de infantil y primaria. El taller de cocina se ha simultaneado con los talleres de modelado, costura y teatro. La metodología pretende ser coeducativa y participativa y se basa en pequeños grupos, para realizar recetas de cocina y en grandes grupos para degustar y planificar las actividades. La evaluación señala como parte significativa la coeducación, y cooperación así como el tratamiento positivo que se da al taller al incluirlo dentro del ámbito de la Educación para la Salud y el Consumo. La memoria adjunta recetas de cocina realizadas por los niños-as y encuestas y gráficos de evaluación..
Resumo:
Incluye recetas y reportaje fotográfico.
Resumo:
El proyecto trata de crear un campo de experiencias sensitivas, emocionales, conceptuales y sociales a través de la manipulación y experimentación con los alimentos, material seleccionado por sus posibilidades de transformación en recetas, de España y de otros países, y de desarrollo de destrezas manipulativas. Los objetivos son conocer la importancia de la alimentación y de la transformación y combinación de los alimentos; implicar a los sectores de la comunidad educativa, personal de cocina y especialmente a los padres, en la experiencia; resolver tareas sencillas y buscar ayuda cuando la necesiten; progresar en la adquisición de hábitos y actitudes de autonomía, higiene, alimentación y normas de convivencia; observar y explorar el entorno físico y social; interesarse por las producciones propias y respetar las de los compañeros; y descubrir características de los objetos y utilizarlos en sus juegos y actividades. En cuanto a la metodología, los niños participan activamente con iniciativa propia y con la propuesta de los educadores. Para ello, se introducen en el mundo de la cocina a través de una marioneta vestida de cocinera llamada Mariquilla Cocinilla. A cada grupo de niños se les asigna un nombre y se les dictan normas. Se introducen recetas de otras culturas a través de peticiones en las reuniones con las familias. La evaluación se realiza por medio de unas hojas y valora el interés y satisfacción de los niños. Se elaboran diversos materiales, como el Libro de recetas de María Cocinilla, que se presta los fines de semana a las familias, contenedores realizados con cajas de cartón y material de desecho, y acondicionamiento y decoración del espacio para las actividades.
Resumo:
Incluye fotografías, recetarios y demás materiales elaborados y los resultados de la evaluación
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son facilitar la compresión y la expresión del lenguaje; favorecer el gusto por la lectura de pequeñas frases, palabras e imágenes relacionadas con los alimentos y sus compras; fomentar hábitos saludables de higiene, alimentación y consumo; desarrollar habilidades sociales; adquirir una educación en valores no sexistas; sustituir conductas comunicativas inadaptadas por otras socialmente más adaptadas; desarrollar hábitos de observación, atención y planificación de las tareas; favorecer el desarrollo motor y psicomotor y adquirir hábito de utilización de los diferentes elementos del aula-hogar para fomentar su autonomía personal. Entre las actividades destaca el taller ¿qué necesitamos comprar?, en el que se elaboran collares de los que cuelgan fotografías con los diferentes alimentos y el lugar donde comprarlos. Este collar sirve para desarrollar la actividad acudir al mercado; cada día lo lleva puesto un alumno que se responsabiliza de hacer la compra ese día. Por último, se acude al aula-hogar donde se repiten varias veces las recetas con el fin de interiorizar los conocimientos, además se pone y quita la mesa, se degustan las recetas, se cantan canciones en relación a los alimentos y se exponen las recetas en el tren para reforzar el aprendizaje de las mismas. La metodología se basa en trabajar en equipo para seleccionar las recetas apropiadas, elaborar los dibujos, recopilar las fotografías, elaborar fichas de refuerzo, hacer puzzles, construir el tren y seleccionar las canciones. La evaluación se divide en tres puntos: al comenzar la experiencia, se valora el tipo de alumnos que tiene el centro para elaborar las recetas y evitar que exceda de sus capacidades, a continuación se observa la realización de las actividades para valorar si se necesita incorporar modificaciones y por último, se analizan los materiales elaborados y se consulta a los padres y profesores. El proyecto adjunta anexos con fotografías y un CD-ROM con los trabajos..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto, dirigido al alumnado de cuatro y cinco años, es la formación de hábitos de alimentación, salud e higiene y el desarrollo de las capacidades sensoriales mediante la creación de un taller de cocina. La elaboración de recetas de cocina se utiliza para que el alumnado aprenda a manipular y distinguir alimentos según olores y sabores; se pretende elaborar dietas equilibradas, conocer el proceso digestivo, utilizar correctamente los cubiertos, poner la mesa, limpiar y ordenar los utensilios utilizados y lavarse las manos. Al final de cada sesión el alumnado tiene que representar lo que ha realizado mediante los diferentes lenguajes expresivos. La evaluación se realiza a través de escalas de observación de actitudes y hábitos y de los trabajos individuales de representación..
Resumo:
El proyecto propone la creación del taller de Ecología y del taller de cocina ya que tratan temas de actualidad muy atractivos para el alumnado. Los objetivos son: sensibilizar a los alumnos sobre los problemas ambientales del entorno en el que viven; convertir al alumnado en consumidores racionales; desarrollar el sentido crítico mediante reflexiones y debates; adquirir conocimientos mínimos de estadística, economía, etc.; y despertar su curiosidad a través de una metodología práctica y activa. La experiencia consiste en el estudio de diferentes temas, dentro de cada taller, con la siguiente estructura de trabajo: elección de un recurso de motivación (juego, vídeo, etc.) y de un texto introductorio que sirvan como base para el trabajo en pequeños grupos de debate y posterior puesta en común en la que se aportan soluciones o alternativas a los problemas propuestos. Esta labor se complementa con la práctica y realización de actividades según los temas tratados (elaboración de carteles, murales, experimentos en el laboratorio, análisis de alimentos, etiquetado, recetas de cocina, etc.). La valoración señala que la mayoría de los objetivos propuestos han sido alcanzados aunque no en la misma medida por todo el alumnado. En la memoria se incluye el material utilizado para el desarrollo de los distintos temas..
Resumo:
Proyecto de Educación Alimentaria centrado en la creación de un taller de cocina que facilite con la práctica un aprendizaje más eficaz. Los objetivos son: fomentar nuevos hábitos alimentarios; introducir criterios selectivos para evitar consumos indiscriminados desde pequeños; e implicar y hacer partícipes a los padres de esta experiencia. La actividad principal consiste en la elaboración de recetas de cocina mediante las cuales el alumnado aprende la manipulación y distinción de alimentos, elaboración de dietas equilibradas y hábitos alimentarios, buenas costumbres en la mesa, etc. Finalizado el proceso de elaboración (selección de recetas, compra de ingredientes y utensilios y preparación), el alumnado plasma lo realizado a través de dramatizaciones, dibujos, etc. Cada trimestre se organiza, además, una macroactividad relacionada con las fiestas estacionales para dar a conocer el trabajo del taller. La evaluación, de carácter formativo y sumativo, se considera positiva por el alto grado de motivación que ha suscitado en el alumnado.
Resumo:
Reflexionar sobre la fundación y el desarrollo en Alemania, de la pedagogía entendida como ciencia del espíritu. Y comprobar la influencia de una teoría filosófica y social sobre la teoría pedagógica en un determinado discurso académico nacional, y la recepción de este debate en un discurso científico diferente. La primera parte trata la historia de la teoría crítica, con sus líneas argumentales más significativas para poder identificarlas en el análisis de las obras pedagógicas seleccionadas. Después se analiza la teoría crítica en el debate pedagógico alemán, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por último se estudia la recepción e influencia de la teoría crítica en la pedagogía española. Revista Española de Pedagogía y Revista de Educación. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biográficos y autobiográficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadístico de dos revistas españolas. Para ello se buscan los artículos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artículo obras procedentes del discurso alemán; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artículos relacionados con el discurso científico alemán. Por lo tanto se sigue un método hermeneútico para comprender el texto desde dentro, un método biográfico para entender la influencia de la situación exterior, y un análisis de los discursos para la estructuración de las áreas de conocimiento y la práctica social. La teoría crítica tiene en común con otras teorías sociales, su intento de comprender la posición del individuo en su condición social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teoría crítica clásica se ha convertido en un objeto para estudios históricos en el mundo académico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier científico que intente emprender sus estudios con la intención de fomentar valores humanos básicos. Jugó un papel importante en el movimiento de protesta social de los años 60-70, en contra de la voluntad de los representantes más destacados. Todos los enfrentamientos teóricos siguen presentes en la discusión actual pero pierden importancia debido a la fragmentación de la disciplina pedagógica. Ni la pedagogía alemana en general, ni la teoría crítica de la educación en particular, se reflejan sistemáticamente en el discurso pedagógico español. Las citas de alemanes en artículos pedagógicos españoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Sólo existen dos tesis, en este tema, de autores españoles.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura
Resumo:
Se estudia la relación de los verbos modales en alemán con el uso de subjuntivo, y cúal es la intencionalidad y efectos expresivos que se derivan de ellos.
Resumo:
Es importante tener cuidado con el lugar donde se elaboran las comidas. En este sentido se señalan algunos aspectos básicos para la organización de las cocinas: materiales, compras....
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje del ciclo de grado medio de la F.P. específica. Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente.
Resumo:
La publicación recoge el texto de Marx y Engels La Ideología Alemana junto con una serie de actividades: de análisis de comprensión, de síntesis y de búsqueda en obras de consulta; y un vocabulario básico que proporciona los elementos necesarios para analizar y comentar dicho texto.