999 resultados para INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
Resumo:
Forma parte, junto con el libro de texto y la guía para el profesor, de un programa para enseñar las matemáticas en secundaria, es decir, a alumnos de once a catorce ó quince años de edad, que además, no hablan inglés en casa, pero están estudiando en esa lengua en la escuela. Este programa, con un nivel medio de inglés, sirve a los estudiantes para la preparación del curso de bachillerato internacional (IGCSE) y cursos equivalentes. Este cuaderno de ejercicios, cuyas respuestas están en la guía del profesor, tiene actividades prácticas adicionales y para casa, para reforzar el aprendizaje de cada lección.
Resumo:
Forma parte, junto con el libro de texto y la guía para el profesor, de un programa para enseñar las matemáticas en secundaria, es decir, a alumnos de once a catorce ó quince años de edad, que además, no hablan inglés en casa, pero están estudiando en esa lengua en la escuela. Este programa, con un nivel medio de inglés, sirve a los estudiantes para la preparación del curso de bachillerato internacional (IGCSE) y cursos equivalentes. Este cuaderno de ejercicios, cuyas respuestas están en la guía del profesor, tiene actividades prácticas adicionales y para casa, para reforzar el aprendizaje de cada lección.
Resumo:
Se exponen las principales metodologías docentes para la plasmación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en las materias propias del área de Ciencia Política y de la Administración. Los diferentes capítulos abordan: los conceptos principales del argot del EEES; la elaboración de guías docentes de las asignaturas adaptadas; el uso del portafolio como herramienta metodológica de innovación docente; los nuevos contextos, tecnologías e instrumentos para la docencia.
Resumo:
Segundo Premio de Investigación e Innovación Educativa 2007 : Modalidad Tesis Doctorales. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presentan las Jornadas TIC, convocadas por el Ministerio de Educaci??n a trav??s de su portal redELE. Tienen como objetivo fomentar la utilizaci??n de la tecnolog??a en la ense??anza del espa??ol, facilitar el intercambio de experiencias y, adem??s, crear redes de colaboraci??n entre los profesionales. Est??n destinadas tanto a los profesores que deseen asistir a ellas como a participantes de todo el mundo, que pueden seguir las presentaciones tanto por Internet o visionar los videos archivados en el portal redELE.
Resumo:
Se presentan una serie de orientaciones e instrumentos para la evaluación psicopedagógica, elaborados de acuerdo con la LOGSE y dirigidos a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) y a los Departamentos de Orientación (DO). Se examina el papel de la evaluación psicopedagógica en el marco de la LOGSE y se especifica su concepto, fines y características. El alumnado, el contexto escolar y la familia se presentan como ámbitos de aplicación de la evaluación psicopedagógica y se ofrecen las pautas generales para la elaboración de informes. La evaluación de las adaptaciones del currículo y la acreditación del alumnado se presentan como los problemas más comunes, relacionados con la evaluación psicopedagógica, de los EOEPs y los DOs. Finalmente, se destaca el caracter interdisciplinar de la evaluación psicopedagógica y la necesidad de colaboración entre el profesorado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo pretende ayudar y facilitar al profesorado su tarea profesional, sugiriendo técnicas y procedimientos y proporcionando los instrumentos necesarios para elaborar Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs), materializarlas en un Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) y posibilitar su aplicación. El volumen consta de dos partes y un disquete, que incluye todo el soporte informático. La primera establece el marco teórico de las adaptaciones; recoge reflexiones sobre conceptos previos a la realización de las ACIs y sobre otros contenidos relacionados con ellas. La segunda parte está dedicada a la puesta en práctica de su proceso de elaboración, fundamentando previamente cada uno de los instrumentos que se ofrecen: contenido de la evaluación psicopedagógica; determinación de las necesidades educativas especiales y propuesta curricular apropiada para las diferentes áreas y apoyo educativo y colaboración familiar.
Resumo:
Se presenta un amplio repertorio de instrumentos (cuestionarios, escalas de observación, etc.) que permiten elaborar un Plan de Evaluación del Proyecto Curricular; del proceso de enseñanza y aprendizaje y de la práctica docente; del Plan de Orientación educativa (acción tutorial, orientación vocacional, y profesional, atención a la diversidad); de la organización del centro y del aula; de los recursos (humanos y materiales); de la coordinación del equipo directivo, consejo escolar, claustro, equipos docentes; de las relaciones de convivencia, etc. El fin primordial es obtener información de todos los agentes implicados en el proceso educativo (profesores, alumnos, padres y agentes externos -Inspección, asesores, etc.-), con objeto de deducir qué elementos o factores del proceso no tienen un desarrollo óptimo y que se puedan tomar las medidas oportunas para tender a dicha optimización.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Monográfico sobre comunicación, música y tecnologías. Incluye cuestionario
Resumo:
Revisión de la finalidad y estructura de la cooperación internacional en educación no formal. La cooperación internacional en esta materia se traduce en la reducción de las inversiones educativas en educación formal de la población no productiva con la excusa de una educación no formal compensatoria que se materializa como una estrategia de dominación, y que niega la identidad cultural y las costumbres de una sociedad más desfavorecida, imponiendo otras ajenas. La educación no formal no puede sustituir a la educación formal y, por lo tanto, debe realizarse en lugares y tiempos de trabajo y ocio adecuados, en la lengua local y con producción propia de material pedagógico que refleje la realidad social. La educación no formal es una forma útil y necesaria de cooperación internacional y se ofrecen propuestas para realizarla de forma positiva.