1000 resultados para Espalhamento inelastico profundo
Resumo:
Sólo un estudio escrupuloso y profundo podría dejar claro el conocimiento tan exhaustivo que tuvo Marcelino de Italia y de la cultura italiana. Investigador profundo e infatigable puede decirse que no existen puntos de la historia literaria de Italia que le fuesen desconocidos: Admirador de Dante, Petrarca, Boccaccio y de todos los novelistas italianos que le siguieron, da prueba segura de su conocimiento.
Resumo:
Se realiza un análisis sobre el mecanismo de lectura, a la vez que se demuestra la importacia de la comprensión lectora en el aprendizaje de lenguas. Se plantea el proceso de lecutura como una inteacción entre el lector y el texto, haciendo uso de los conocimientos previos de aquél. Y se muestra la necesidad de enseñar a los alumnos a hacer inferencias y crear estrategias para obtener el significado profundo del texto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Escala de Metas de Logro 2 x 2 en Educación Física'
Resumo:
Programa emitido el 24 de noviembre de 1995
Resumo:
Se realiza un profundo estudio del cuadro de Picasso, el Guernica, desde cómo lo concibe el pintor, su significado, su estructura, el color, la luz, el significado de los ojos, de las manos, de los gritos. Se hace un estudio de la forma interna para encontrar la distribución y orden, los aspectos morfológicos de la organización y materialización de las líneas.
Resumo:
Todos conocemos el vertiginoso avance de la investigación en lo que va de siglo y el cambio profundo que ello, ha originado en todos los órdenes. La lingüística es el estudio científico del lenguaje o de las lenguas. Existen diferencias entre la lingüística de ayer y de hoy y reside en el término científico. Esta ciencia estructural ha sentado unos principios básicos que conviene recordar: 1. es descriptiva, se limita a describir una lengua, cómo hablan o escriben los hombres, frente a los estudios anteriores que eran normativos, prescribían cómo se debería hablar o escribir y era incorrecto todo lo que no se ajustase a esas normas; 2. Da prioridad a la descripción sincrónica, 3. El lenguaje se concibe como la conjunción de la lengua; 4. El lenguaje es oral, aunque no desdeña la escritura. Las diferencias entre lengua hablada y escrita son muy importantes; 5. El lenguaje es un fenómeno social; 6. Es un sistema de signos previamente convenidos por los miembros de la comunidad; 7. La lengua es una forma no una sustancia; 8. Es una estructura al ser todo función; 9. Es un sistema de contrastes; 10. Es un sistema de sistemas. Hoy por influencia de la teoría de la comunicación todo lo que comunica un mensaje bajo la forma de un código concreto es una lengua. Pero la lengua que utiliza el hombre para comunicarse es su medio social, es lo que llamamos una lengua natural, mientras que las otras no lo son. Si la lengua natural es la materna, su necesidad vital es indiscutible. El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y comprensión. Hoy el profesor de lengua materna debe tener una buena preparación teórica y un vocabulario sin límites. Pero la enseñanza de la lengua no es competencia exclusiva del profesor de lengua. Todo profesor es de lengua. Por ello, el conocimiento de la lengua materna no exime a ninguno.
Resumo:
Los héroes de Paul Nizan no son héroes cualquiera, sino que se hallan configurados por ella. Todos sus personajes van a sufrir los avatares históricos franceses desde la segunda mitad del siglo XIX comienza con la revolución industrial y el conocimiento profundo del ferrocarril porque su padre trabajó en él, sigue con la guerra franco-prusiana, la Comuna de París y toda la situación política y revolucionaria que vivió Francia. Para seguir en 1934 con los acontecimientos históricos de ese año. Es discutible que los motines fascistas de ese año fueran una amenaza para la República. Pero estos movimientos de agitación políticos supusieron el derrocamiento del antiguo gobierno. Otra novela suya, se centra en 1924, fecha clave marcada por la muerte de personas relevantes como Lenin, Wilson, año de elecciones, situación política que se va degradando hasta que llega Poincaré en 1926. Su hegemonía dura hasta 1928. Si 1924 fue un año clave en la vida de los jóvenes lo es también 1929, año en que cristalizan muchas esperanzas. Los años intermedios son : 1926, guerra de Marruecos, el Asunto de Sacco e Vanzetti, la sublevación de Cantón, etcétera.
Resumo:
Es lógico que Don Alvaro sea utilizado como máximo exponente del Romanticismo español. Es víctima de su sino y está condenado a seguir con su mala estrella. Esta interpretación es la más tradicional. Para otros se dan un cúmulo de circunstancias, de casualidades, que le conducen a la catástrofe. Así, es más bien un juego teatral, más vistoso que profundo. Nuestra lectura de la obra nos ha revelado el profundo contenido social e histórico, al igual que su carácter de denuncia radical de la opresión feudal, en contraste con lecturas anteriores. Es una obra viva, más allá de las clasificaciones académicas y francesas arqueológicas que la quisieran mantener en el museo romántico.
Resumo:
Se presentan varias reseñas bibliográficas de obras especializadas en Educación. De la primera de ellas, ' La Pedagogía comparada : su historia, sus principios y sus métodos', se hace una análisis más profundo de la obra. Seguidamente, se describen diversas publicaciones encuadradas en estas categorías: Pedagogía, Lengua y Literatura Españolas, Lenguas Clásicas, Arte, Libros Diversos. Finalmente, se reseñan nuevas publicaciones periódicas.
Resumo:
Se analiza el concepto de competencia tanto dentro del ámbito educativo como del laboral. Se plantea, además, un cambio profundo sobre la cuestión de 'para qué y qué enseñar' y, sobre todo, el 'como enseñar y evaluar'. El enfoque de educación por competencias ofrece una visión de caracter multidisciplinar que repercute tanto en la formación inicial y continua del profesorado, como en los materiales curriculares y en las dinámicas y formas de funcionamiento de los centros escolares.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación-Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudia la tipología de conocimiento propio que el profesorado desarrolla en el ejercicio de su profesión. Dicho conocimiento, derivado de su formación, se centra en 3 ámbitos basados en: un componente científico, base para el conocimiento de las materias que debe enseñar, un componente pedagógico adquirido sobre la enseñanza y las teorías educativas, y un componente clínico. Se exponen las principales teorías relativas a estos mecanismos. Se analizan dos tipos de conocimiento necesarios para el desarrollo profesional del maestro: el conocimiento didáctico del contenido, de la materia a enseñar, y el conocimiento del estatuto del currículo, para lo cual se propone el conocimiento profundo de las actividades y tareas a realizar en la clase.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se muestran algunos de los resultados obtenidos a partir de una investigación desarrollada dentro del ámbito de la educación intercultural, y cuyos objetivos fundamentales han sido conocer las condiciones en las que se desarrolla el proceso de socialización primaria que viven los menores inmigrantes en sus familias, y averiguar algunas de las dificultades que afrontan sus padres y madres con respecto a la educación familiar al estar establecidos en España. Para la realización del estudio se han combinado metodologías cuantitativas y cualitativas. La diversidad de técnicas de recogida y análisis de información ha permitido elaborar un estudo profundo sobre la naturaleza de las relaciones paterno-filiales que se producen dentro de las familias inmigrantes marroquíes.