1000 resultados para secuencias didácticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un proyecto de visitas didácticas a empresas e industrias de la región de Murcia. El proyecto, realizado en forma de guión didáctico, está dirigido a alumnos del segundo ciclo de enseñanza secundaria y pretende acercar los contenidos teóricos de las asignaturas de Física y Química de forma que los alumnos conozcan el desarrollo experimentado por la Industria en la región, valorar las interacciones de la Ciencia y la Tecnología con la sociedad y el medio ambiente, así como adquirir conocimientos y aplicar métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento. Se visitaron una central solar, una cementera, una desaladora, una depuradora, una refinería y un Parque de las Ciencias. Los lugares visitados se seleccionaron previamente y se elaboró el guión siguiendo el mismo protocolo para todas las visitas. Como conclusión se destaca que la aplicación del guión en las aulas ha facilitado la asimilación de los objetivos y contenidos tratados durante el desarrollo de las visitas y ha aumentado el interés del alumno por el estudio, mejorando además, la relación entre los miembros del grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La representación gráfica de las funciones matemáticas resulta, en muchos casos, un trabajo aburrido para los alumnos por la dificultad del cálculo, o poco claro por la dificultad del dibujo. Los programas informáticos pueden ser de gran utilidad, a la vez que proporcionan una serie de conocimientos, tanto matemáticos como informáticos que van a resultar de gran utilidad al alumno a medida que profundizan en el campo de las matemáticas. El presente proyecto desarrolla un software cuyo objetivo es trabajar los bloques de funciones y estadística para cuarto curso de enseñanza secundaria bilingüe de francés. Como material de apoyo al software, se incluyen unidades didácticas y un cuaderno de trabajo que permite al alumno trabajar de forma autónoma o guiada .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un programa de formación adecuado para que los profesores de ciencias en ejercicio progresen desde su perfil de uso sobre el diseño de unidades didácticas hacia el perfil de innovación propuesto con el modelo de planificación. Poner de manifiesto aquellas referencias científico-didácticas que deben dirigir el proceso de instrucción y contemplar al profesor en el proceso de planificación. Promover cambios en las concepciones y prácticas del profesorado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Concienciar al profesor sobre la oportunidad que surge de la Reforma, de tener un mayor protagonismo en su enseñanza al poder implicarse, además de en la instrucción, en la planificación mediante el diseño de unidades didácticas. Ofrecer una estrategia de planificación de la enseñanza de las ciencias concretada en un modelo para el diseño de unidades didácticas. 27 profesores (EGB, BUP y FP) que participaron en el curso ofertado en convocatoria abierta (CEP-Murcia) a todo el profesorado de ciencias en ejercicio del ciclo superior de la EGB, de FP y de BUP. Estudio y fundamentación teóricos sobre formación de profesores en ejercicio y planificación de la enseñanza. Diseño del programa de formación propuesto. Convocatoria y muestra. Recogida de información. Entrevista cualitativa al profesorado participante sobre concepciones y prácticas de planificación y relato escrito sobre su actuación en el aula al desarrollar sus unidades de programación; con ésto se elaboró un dignóstico inicial. Durante el curso se recabó información a través de un diario de sesiones, registros audiovisuales, cuestiones de evaluación y un cuestionario cerrado; con esta información se elaboró un diagnóstico intermedio que dió paso otro final para el que se utilizó como información la unidad didáctica elaborada (documento escrito) y una entrevista cualitativa. Análisis de la información recabada y conclusiones. Categorización de la información, frecuencias y porcentajes de respuestas según categorías establecidas. Análisis de contenido de las unidades didácticas realizadas. U de Mann-Whitney para comprobar las diferencias significativas en la valoración de los profesores según su pertenencia al nivel educativo. Paquete estadístico SYSTAT. El conjunto de problemas que explican la difícil viabilidad que, a corto plazo, tienen para el profesorado las innovaciones que se proponen, llama la atención sobre la dependencia que debe existir, ante el proceso de implementación de la Reforma, entre los procesos de cambio y formación necesarios para llevarla a cabo. Algunas innovaciones que se pretenden, como que el profesor asuma el rol de diseñador de su enseñanza o que adopte presupuestos constructivistas en sus planteamientos didácticos, por señalar dos aspectos relevantes del nuevo currículo, no han sido considerados viables por los profesores en las condiciones actuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la expresión oral de alumnos de Educación Primaria utilizando como recurso didáctico la práctica dramática. Dos aulas de cuarto curso de Educación Primaria del Colegio Público La Flota de Murcia. Ambas clases contaban con 30 niños de 9 años. Una sirvió de grupo de control y otra experimental. Durante el curso escolar 2003/ 04 se recaba información sobre los dos grupos de alumnos en aspectos relacionados con la expresión oral. En septiembre de 2003 se les hizo una prueba individual (inicial) a los sesenta niños que fue grabada en vídeo para su análisis posterior: la prueba engloba aspectos lingüísticos y semióticos. En Junio de 2004 se realiza una prueba similar (final) a los dos grupos que también fue grabada. Con el grupo experimental se han realizado experiencias de aula que comprendieron actividades de expresión escrita y juegos dramáticos que también fueron grabados en vídeo. Comparar datos iniciales y finales y obtención de conclusiones. La prueba inicial se compone de un ejercicio de lectura y comprensión y otro de expresión oral, al igual que la prueba final. Para valorar los resultados se utiliza una plantilla (escala) para el análisis de las grabaciones de vídeo que recoge variables lingüísticas (fonética, estructuras gramaticales, semántica y competencia léxica) y semióticas (cinésica, proxémica y aspectos paralingüísticos). De elaboración propia. Observación y registro de conducta a través de una escala de observación sobre las grabaciones de vídeo realizadas. Porcentajes comparados entre las pruebas inicial y final y grupos experimental y de control. Se han trabajado quince temas como centros de interés. El grupo experimental lo ha hecho desde los planteamientos de la investigación aunque los contenidos han sido los mismos para los grupos experimental y de control, solo el medio era diferente dada la diversidad de lenguajes expresivos utilizados, inherentes a proceso dramático que han movilizado las capacidades lingüísticas, psicomotrices, rítmicas o plásticas a la hora de establecer y desarrollar la competencia comunicativa de los niños. Tanto la escucha comprensiva como los aspectos relacionados con la psicomotricidad o la semiótica para la comunicación positiva carecían de significado para el alumnado a la hora de expresarse oralmente. Con la dramatización la toma de conciencia de la importancia de los mismos ha ido en aumento. Si se continuara trabajando con el grupo experimental en estos mismos términos durante su periplo escolar, la mejora se haría mucho más visible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las programaciones didácticas de los departamentos de los institutos de secundaria para indagar cómo se había traducido la LOGSE en los diferentes centros educativos de la región en lo referido a la selección, secuenciación y organización de los contenidos y criterios de evaluación, así como las concepciones generales sobre la ciencia y su enseñanza, es decir, las bases teóricas que manejaron e interpretaron. . Programaciones didácticas del curso 2001/02 de los departamentos que imparten el Área de Ciencias de la Naturaleza de ESO (física, química y ciencias naturales) correspondientes a veinte institutos de la Región de Murcia. Cinco libros de texto de diversas editoriales (ECIR, McGraw Hill, Editex, Bruño y SM) y 20 profesores de los institutos seleccionados. Plantea cuatro problemas relacionados con el desarrollo de la Reforma LOGSE en lo referido a la enseñanza de las ciencias en la etapa de Secundaria Obligatoria y a su puesta en práctica docente a través de la planificación de la enseñanza, los libros de texto seleccionados y la práctica que declaran. En un primer momento se ha analizado las aportaciones a este ámbito de investigación centradas en tres aspectos: el proceso reformador, el marco innovador de la enseñanza y la investigación sobre la puesta en marcha de las propuestas curriculares. Se ha utilizado un protocolo de análisis para cada uno de los problemas planteados en la investigación. Para el primero de ellos se ha adaptado los elementos constitutivos del Concerns Based Adoption Model (CBAM: modelo de adopción basado en las preocupaciones del profesorado de Bolívar y Fernández, 1994). Para el segundo se han utilizado las programaciones analizando los contenidos por bloques. Para el tercero se ha seleccionado una unidad didáctica: sistemas materiales - constitución de la materia, en los cinco libros de texto seleccionados y para el último se ha confeccionado un cuestionario para la entrevista. Investigación descriptiva - interpretativa. Seguimiento de los planteamientos teóricos en programaciones y secuencias formativas, materiales didácticos y declaraciones de intenciones docentes. Entre los resultados: 1. Los aspectos innovadores de la Reforma son: la concepción constructivista y procesal de la ciencia de la que se deriva las concepciones de la enseñanza y las representaciones de los alumnos para promover el cambio, un currículum abierto y flexible, objetivos planteados en términos de capacidades, diversificación de contenidos, papel activo y participativo del alumno, evaluación orientativa y formativa. Con respecto al problema principal planteado en esta investigación ( hasta donde se había o no implantado la propuesta innovadora de la Reforma) la respuesta es que la distancia entre el diseño y la puesta en práctica es muy grande..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre las estrategias de enseñanza que utiliza la educadora de párvulos y el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos que asisten al último nivel del sistema preescolar en las escuelas municipalizadas del sector céntrico de la ciudad de Curicó, VII región, Chile. La muestra está conformada por 153 sujetos, compuesta por educadoras de párvulos, de las cuales se trabaja con los elementos disponibles y, los párvulos que ellas atienden educativamente. De este grupo se extrae una muestra representativa, estratificada y probabilística. La investigación presenta las siguientes características: descriptiva, cuantitativa, seccional y correlacional. La misma revisa conocimientos disponibles sobre el tema para luego definir conceptual y operacionalmente las variables generales y las covariables. Los instrumentos utilizados son dos, uno, para evaluar competencias cognitivas en párvulos de segundo ciclo y el segundo, para evaluar las estrategias metodológicas de las educadoras de niños y niñas. El proceso consiste en aplicar los instrumentos, se analizan los datos obtenidos y se contrastan las hipótesis, de esta forma se consiguen identificar las estrategias pedagógicas más utilizadas por las educadoras. La conclusión se centra en destacar que los instrumentos empleados para la obtención de los datos consiguen unos valores de validez y confiabilidad de significación muy importantes y que, además, son válidos para evaluar las variables curriculares generales de este estudio. Por ello, el objetivo de la investigación de demostrar si existe una relación entre el desarrollo de las competencias cognitivas de los párvulos y el tipo de estrategias pedagógicas de educadora, se concluye que es una afirmación válida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga acerca del grado de conciencia que los profesores presentan de su comportamiento no-verbal en las interacciones diarias con sus alumnos en el aula, desde Preescolar hasta el Ciclo Superior de la EGB. Estas interacciones comunicativas están relacionadas no solamente con el aprendizaje del alumno, sino también con el establecimiento de un clima emocional y psicológico positivo. Los resultados y conclusiones derivadas de la investigación sugieren implicaciones en las áreas de Innovación y Desarrollo Curricular y en los programas de Formación de Profesores que incluyan prescripciones normativas para incrementar la eficacia en la enseñanza. El estudio se basa en cuatro centros de diferentes zonas de Badajoz en los que existen profesores implicados en proyectos de tipo educativo y miembros de asociaciones de profesores. En total siete maestros de las distintas áreas; dos de Ciclo Inicial, dos de Ciclo Medio y dos profesores de Ciclo Superior. La observación es el método fundamental que se utiliza en este estudio de campo, para captar el comportamiento no-verbal de los profesores en el aula escolar. Todo ello se registra en vídeo para recoger la conducta del profesor, evitar condicionamientos a la hora de observar y tomar notas del comportamiento no-verbal del profesor, y evitar que se produzca la 'estimulación del recuerdo', en la que los profesores en su mayoría no son capaces de dar respuestas verbales sobre su conducta en clase. A continuación, se describen todos los comportamientos observados y se procede a la realización de entrevistas a cada uno de los profesores con la visualización de la grabación entera, y formulando preguntas sobre lo que descubren que hacen acerca de sus comportamientos. Por último, se les entrega un cuestionario donde se pretende recabar información precisa sobre aspectos concretos de interés sobre el tema. La escasa formación de los profesores acerca de las funciones de la comunicación no-verbal les lleva a adoptar posiciones teóricas-ideales en la interpretación de sus gestos y movimientos corporales. La propia personalidad y pensamiento del profesor genera estilos de comportamientos orientados a favorecer los contenidos de aprendizaje o el aspecto interactivo. La cultura y el rol social del profesor condiciona, en ocasiones, determinadas manifestaciones, señalando qué comportamientos debe exhibir o inhibir en sus actuaciones didácticas. El propio ambiente o contexto del aula que, con sus reglas formales e informales de participación y el tipo de actividades que se lleven a cabo, determinan el carácter idiosincrásico de cada una de las clases analizadas. Las directrices del Sistema Educativo en transformación inducen a los profesores en las interpretaciones de sus manifiestaciones no-verbales a justificar y apoyar aproximaciones preconcebidas en la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar la utilidad del recurso didáctico de las WebQuest en la educación superior. La metodología de la investigación-acción es un modelo que está dentro del paradigma cualitativo, con el cual se observa y estudia de manera reflexiva y participativa, la utilidad de las WebQues, en el ámbito universitario. Para ello, se utilizan diversas técnicas de recogida de información como son la aplicación pre-postest, entrevistas, instrumentos para evaluar la satisfacción de los alumnos a través de preguntas cerradas y abiertas. Los criterios y el diseño de investigación se integran a partir de modelos metodológicos mixtos, cuantitativos y cualitativos. La investigación, se desarrolla de acuerdo con cuatro fases, la primera de ella implica la identificación de la WebQuest como recurso didáctico a través del análisis y valoración obtenida de distintas fuentes de información y su repercusión en el aprendizaje; la segunda hace referencia a una propuesta de formación en base a los objetivos propuestos en la investigación, la tercera fase se basa en el diseño y planificación de formación del profesorado para que adquieran las competencias necesarias para hacer uso de las WebQuest en su práctica docente; la última fase, se trata del seguimiento y tutorización a los profesores para la aplicación de la WebQuest en la asignatura y grupo de elección. En cuanto a las variables del estudio, se presenta como variables dependientes: aplicación de las WebQuest en la práctica docente, recuperación de las WebQuest en el aprendizaje del alumno, competencias del profesor para el diseño y uso de WebQuest, competencias de los alumnos para el trabajo con WebQuest. En relación con la variable independiente, se trata de la formación del profesorado en competencias para el trabajo con WebQuest. La población que compone la muestra, está formada por 572 alumnos y 54 profesores de las titulaciones en Administración, Mercadotécnica, Contaduría, Derecho, Comunicación, Diseño Gráfico, Pedagogía e Ingeniería en Sistemas Computacionales, en el curso 2008-2009 de la Universidad de Cuautitlán, Plantel Lago de los Lirios, perteneciente al Estado de México. La utilización de la WebQuest, permite al alumno desarrollar el análisis y síntesis de la información a partir de las tareas solicitadas, en la aplicación del instrumento de satisfacción, los alumnos comentan que no era sólo el copiar y pegar la información, sino que se generó todo un proceso para aplicar la información a partir de las tareas solicitadas. En cuanto a los profesores, los beneficios de la herramienta, se basan en que les permite colaborar en su desarrollo profesional. Respecto, a los profesores del estudio, les permitió actualizar los contenidos de su asignatura a través del uso adecuado de Internet, identificando fuentes confiables para su búsqueda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación es determinar si existe relación entre las estrategias de enseñanza que utiliza la educadora de párvulos y el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos que asisten al último nivel del sistema preescolar. La muestra es probabilística, estratificada y se encuentra formada por un total de 153 niños procedentes de las escuelas municipales de ciudad de Curicó. Las variables que intervienen en este estudio son las estrategias metodológicas y las competencias cognitivas, que se encuentran definidas tanto desde el punto de vista conceptual y operacional. Además intervienen una serie de variables concomitantes entre las cuales se entran el sexo, la edad, la escolaridad de los padres, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo el presente estudio consisten en una batería de escalas con orientación constructivista para evaluar competencias cognitivas en párvulos. Se concluye que, en general, la calidad de las estrategias de las educadoras no es muy efectiva en el desarrollo de competencias cognitivas y que no hay impacto significativo de la educación parvularia, en el desarrollo cognitivo de niños y niñas del sector urbano, como los son los párvulos de este estudio. Además, se realiza una comparación entre los resultados obtenidos y el estudio realizado por el Centro de educación para el trabajo y el desarrollo humano (CEDEP). Finalmente destaca que, su principal aportación es que al difundir cuáles son las estrategias pedagógicas que correlacionan con el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos, se propicia que se reproduzcan con mayor calidad y frecuencia en el que hacer de las educadoras de párvulos, aquellas que generan mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de investigación (Universidade de Vigo-Universidade da Coruña, 2010). Incluye anexos. Índice de los vídeos utilizados con hipervínculos: p. 126-131. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El conocimiento para la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas de las teorías que pueden aplicarse en el diseño instructivo de unidades didácticas. Se considera que estas teorías mejoran la calidad de los elementos constitutivos de una unidad didáctica en un entorno virtual de aprendizaje. Se ejemplifican mediante el diseño de una unidad didáctica denominada "El alfabeto griego" para un entorno de aprendizaje virtual. El proceso de enseñanza/aprendizaje en entornos virtuales hace que el diseño de unidades didácticas, debe contar también, dadas sus características, con la aplicación de unos principios y presupuestos que mejorarán su efectividad.