999 resultados para Centro democrático social (CDS)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de integración de la etnia gitana seguido en el Instituto de Educación Secundaria (IES) María Moliner de Zaragoza. Para ello se comienza describiendo los principales problemas que ha tenido que afrontar el centro, entre los que destacan los problemas de adaptación de los alumnos extranjeros y el absentismo escolar. Asimismo se describen algunas iniciativas llevadas a cabo por el Instituto en colaboración con la Universidad Popular y que se centran en el desarrollo de actividades y en el fomento del asociacionismo de la etnia gitana. Por otra parte, la organización interna de los grupos de alumnos se basa en la aplicación de un currículum normalizado, el cual se describe, así como los proyectos llevados a cabo por el centro, que se definen brevemente. Finalmente se realiza una reflexión acerca de la integración de las poblaciones extranjeras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La elección de centro escolar es el paso que marca toda la escolaridad de los niños y se identifica con el derecho a la libertad de enseñanza reconocido en la Constitución, sobre todo en lo referente a la elección entre enseñanza pública o privada. No obstante, la elección supone una decisión difícil puesto que al elegir centro escolar los padres buscan la seguridad de sus hijos, que no sufran agresiones y que reciban una atención personalizada por parte del profesorado. Y a la vez esperan que les ofrezcan una buena formación. En este contexto se analiza la diversidad del alumnado como uno de los temas que pueden decantar la elección hacia un centro u otro. Para definir este tema se hace un estudio de la evolución legislativa que ha seguido la atención a la diversidad y los problemas que la inclusión escolar conlleva en las expectativas que los padres tienen a la hora de realizar la elección del centro. Finalmente se analiza el tema del prestigio social de los centros escolares y cómo condiciona la elección por parte de los padres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características de los Nuevos Programas que se pondrán en práctica para la escuela primaria, de forma progresiva, a partir del curso escolar 1987-1988. Su contenido recoge el pluralismo democrático de la Constitución italiana y los principios promulgados en las declaraciones internacionales de los derechos del hombre y del niño. De acuerdo con este espíritu democrático, los Nuevos Programas incluyen en la formación del niño tanto la educación social, la educación cívica y moral, como la utilización de métodos activos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseña la celebración del cursillo sobre 'Statistical Package for Social Sciences' en enero de 1980, en el Centro de Cálculo de la Universidad Politécnica de Barcelona, organizado por el Departamento de Investigación del INCIE, en el marco de las actividades del Seminario Permanente que sobre Metodología de la Investigación Educativa desarrolla este organismo. También, se ofrecen explicaciones teóricas y prácticas de este programa de tratamiento de la información llamado SPSS cuya aplicación se dirige, en especial, a la investigación en ciencias humanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la aprobación del Decreto por el que se creaban diez Escuelas de Orientación Profesional y Aprendizaje, se ofrece un repaso al nacimiento y crecimiento de este tipo de formación en España. Ya en la Ley de Educación Primaria, en su artículo 23, se determinaba que debían organizarse para los alumnos de 12 a 15 años de edad, clases de iniciación profesional que les capacitasen o iniciasen en actividades agrícolas, industriales y comerciales del medio en que viven. Se comenta el ejemplo de la empresa 'Casa Segarra', que propugnaba el aprendizaje y el trabajo como medios fundamentales e inequívocos para prosperar y que atendía a la formación de sus productores a través del: Patronato Escolar, la Escuela de Aprendices, la Revista, otros medios complementarios. Se analiza también la Escuela de Aprendices que perseguía educar al trabajador industrial e iniciarle en los problemas de su actividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 74

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2006, modalidad innovación educativa, Tercer Premio. Contiene: 1. Unidades didácticas -- 2-3. El valor de educar -- 4. Viaje a Australia -- 5. Viaje a la solidaridad -- 6-7. Viaje a Londres -- 8. Nuevas estructuras familiares, Cineforum -- 9. Inmigración, Cineforum -- 10. Homosexualidad, Cineforum -- 11. Carteles (Anexo 1) -- 12. Programas de mano (Anexo 2). Resumen basado en el de los autores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovaci??n obtuvo el Premio Nacional 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo C-Innov.2 memoria descriptiva y documentaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.30. Falta el vol??men de un ejemplar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovaci??n realizado por un equipo de trabajo formado por 34 profesionales del Centro P??blico de Educaci??n Especial Cruz de Mayo de Hell??n ( Albacete), coordinado desde el Centro de Profesores de Hell??n que proporcion?? apoyo y asesoramiento t??cnico as?? como bibliograf??a espec??fica para la ensen??nza de la educaci??n sexual a alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de la deficiencia ps??quica. Este centro atiende a alumnos con edades de: 0 a 6 a??os en la unidad de educaci??n infantil, de 6 a 16 a??os que cursan la ense??anza b??sica obligatoria adecuada a sus necesidades, a alumnos de 16 a 18 a??os que cursan ense??anza correspondientes a formaci??n profesional especial en modalidad de aprendizaje de tareas y aqu??llo alumnos de 18 a 20 a??os que cursan programas de transici??n a la vida adulta. Los objetivos del proyecto son: que el alumnado conozca su propio cuerpo y el de los dem??s, que tenga una imagen positiva de s?? mismo valorando su identidad, sus capacidades y sus limitaciones; que desarrolle conductas para lograr un correcto aseo personal, que adquiera buenos h??bitos para la salud individual y colectiva, que conozca las diferencias entre sexualidad y reproducci??n, que sepa expresar los sentimientos de afecto, desarrollar habilidades sociales para conseguir un funcionamiento lo m??s aut??nomo posible y que sepa regular su propia conducta sexual y afectiva, y desarrollar habilidades de interacci??n social necesarias para establecer y mantener relaciones interpersonales, adoptando actitudes de respeto, tolerancia y colaboraci??n evitando todo tipo de discriminaci??n. En el desarrollo del proyecto y tras una introducci??n en la que se describe el Centro, su alumnado y los principales criterios de educativos que orientan la educaci??n del alumnado, se realiza el dise??o del programa de intervenci??n llevando a cabo un an??lisis del contexto de los profesionales del centro, de las familias del alumnado y del propio alumnado. Seguidamente, se desarrolla el dise??o curricular de la educaci??n sexual dentro del tema transversal educaci??n para la salud para cada etapa educativa, delimitando los objetivos y estableciendo bloques de contenido estructurados como indica la LOGSE en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estos bloques de contenidos son id??nticos para las tres etapas educativas: infantil, primaria y secundaria, aunque no en su extensi??n y complejidad, y son: la diferenciaci??n sexual, origen de la vida, dimensi??n afectiva de la sexualidad y dimensi??n social de la sexualidad. Asimismo, se explica la metodolog??a llevada a cabo en cada etapa educativa y los resursos did??cticos empleados (audiovisual, inform??tico, juegos). El proceso de evaluaci??n del alumnado se desarrolla en tres momentos : una inicial para conocer los conocimientos previos del alumnado sobre la educaci??n sexual, una evaluaci??n contin??a que se desarrolla mediante el seguimiento de las unidades did??cticas y la evaluaci??n final para verificar el nivel de conocimientos adquiridos; recogi??ndose los diferentes criterios de evaluaci??n para cada etapa educativa. Finalmente se ejemplifica una unidad did??ctica En nuestra clase somos chicos y chicas con sus correspondientes actividades a realizar por el alumno. El proyecto incluye anexos con: encuestas sobre sexualidad, escala de observaci??n y registros, objetivos generales del centro, objetivos generales por etapas y objetivos generales por ??reas curriculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Contiene: el proyecto, anexos y nõ 5 de la Revista Escolar La Cigüeña