998 resultados para 12. Investigación e innovación en Educación Matemática
Resumo:
Convencer a los educadores que han de convertirse en investigadores y hacer del aula un laboratorio, y que este debe ser el objetivo básico del programa de formación y perfeccionamiento del profesor. Demostrar: la influencia de la administración científica en el currículum; la influencia de varios autores (Tyler, Taba, Bloom, Gagne, Mager y Brunner) en la propuesta curricular; y la influencia de las reformas educativas y de los planes sectoriales de educación y cultura sobre la organización curricular. La investigación se divide en cinco partes: 1/ Teoría del currículum. 2/ La experiencia personal del autor en la formación del profesorado. 3/ Consideraciones sobre la situación de la educación. 4/ Consideraciones sobre el hacer pedagógico. 5/ Interpretación del futuro. Bibliografia. Las reformulaciones del currículum dan origen a la organización de equipos dependientes del Ministerio de Educación y Cultura. La dimension política de las reformas intenta minimizar los problemas crónicos que afectan al sistema educativo. Las propuestas curriculares de principios de los años 70 se centraron en el perfeccionamiento del rendimiento escolar, en el éxito de los objetivos y en el control. La propuesta curricular presenta distanciamiento de la realidad del aula. La función política del profesor exige una acción comprometida con la clientela de la escuela pública. La escuela deberá constituírse en unidad de autonomía profesional. La Universidad es la institución responsable de la formación del profesorado. Hay que conseguir un mañana con un nuevo profesor, capaz de concebir, ejecutar y comprobar su práctica pedagógica, a través del compromiso político-pedagógico por él asumido. Hacer de lo cotidiano del aula un laboratorio, un local de investigación, donde los diferentes saberes de aquellos que enseñan y de aquellos que aprenden se confronten y relacionen. Exigirá la búsqueda de un punto de unión entre el saber cotidiano y el saber científico.
Resumo:
Proponer un modelo de formación permanente del profesorado de educación física. Determinar las características generales de la enseñanza de la educación física en los centros de enseñanza primaria de Cataluña.. La muestra, proporcional en relación a la distribución territorial de Cataluña, la componen 529 profesores de educación física de 244 centros de enseñanza primaria catalanes.. La investigación se estructura en tres bloques. En el primero se define el marco teórico de la formación permanente del profesorado, se analizan los métodos y técnicas referentes a la formación permanente del profesorado de educación física, y se realiza un estudio descriptivo del tratamiento de la formación permanente del profesorado de educación física dado en diversos países del entorno europeo (Alemania, Francia, Italia e Inglaterra) y en las Comunidades Autónomas españolas (en especial Andalucía y Cataluña). En el segundo bloque, se realiza una investigación descriptiva sobre la formación y estructura del profesorado de educación física de las escuelas públicas de Cataluña. Para ello se elabora un cuestionario y se distribuye a los profesores y centros de la muestra, analizándose los datos obtenidos. En el tercer bloque se definen las bases teóricas y se propone un modelo de formación permanente para el profesorado de educación física.. Cuestionario Ad-hoc de 15 ítems.. Distribución de frecuencias. Aproximadamente el 20 de los profesores de primaria realizan docencia en el area de educación física. En los centros escolares de primaria catalanes existen pocos departamentos de Educación Física, y poca coordinación pedagógica del area en sí, y en relación con las otras areas curriculares. La dotación material de los centros en materia deportiva suele ser insuficiente. El profesorado dedicado a la enseñanza de la educación física es mayoritariamente menor de 30 años (70), el número de profesorado que ha participado en actividades de formación permanente es escaso (53), y en general no están altamente motivados con el area curricular en el cual imparten docencia. . Se hace patente la necesidad de formación permanente en la docencia de la educación física. Se precisa de la existencia de un proyecto institucional que articule la formación inicial y permanente del profesorado de educación física. El enfoque pedagógico de la formación permanente del profesorado de educación física debe situarse desde la perspectiva de la formación de adultos. El enfoque propuesto para la formación permanente del profesorado de educación física se basa en las actividades/seminarios a nivel de centro e intercentro realizadas por las escuelas, los centros de profesores, centros de recursos y universidades, y focalizadas a los siguientes ámbitos: seminario de ciclo, seminario de zona, programas para especialistas y seminarios de gestión..
Resumo:
Determinar las alteraciones del lenguaje oral más comunes en los niños de educación infantil y primaria, a fin de llevar a cabo propuestas de acción dentro del marco escolar. 60 niños de educación infantil y primaria con edades comprendidas entre los 4-11 años que presentan posibles problemas del lenguaje oral. Muestra los distintos enfoques sobre logopedia escolar, como disciplina y en relación a otras especialidades. Expone y conceptualiza los componentes del lenguaje oral y la elaboración de una clasificación de las alteraciones. Planifica el trabajo de campo, desde el contacto con las escuelas hasta la identificación de los niños con posibles problemas del lenguaje oral. Presenta la selección y elaboración de instrumentos de evaluación, su aplicación, recogida, análisis e interpretación de la información. Da a conocer los resultados a través del informe logopédico. Constata lo que ha sucedido en la investigación y su relación con los objetivos propuestos.. Historial personal. Informes escolares. Observación. Pruebas ad-hoc. ITPA. STSG de Toronto. Perfil psicomotor de Vayer. Matrices progresivas de Raven. Test del dibujo de la familia de Corman. Test del dibujo de la figura humana de Koppitz. Test gestáltico visomotor de Bender.. Estudio de casos. Método descriptivo y correlacional.. De 259 niños se han identificado 60 casos que presentan posibles problemas de lenguaje oral. Las alteraciones del habla ocupan el mayor porcentaje de las alteraciones del lenguaje oral, siendo la alteración audio-preceptiva la más representada. Las alteraciones del lenguaje se encuentran en el segundo lugar, siendo el retraso evolutivo del lenguaje el más representativo..
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el Primer Premio en el 'XVIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado en 2004 por la Dirección de Educación de la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente trabajo pretende identificar y analizar las principales líneas de innovación en la didáctica de las ciencias experimentales, a partir de los trabajos publicados (más de 230) en la revista Alambique durante los últimos cinco años. Para ello, de cada aportación, se ha buscado: cuáles son las características de sus autores, cuál era la preocupación central del trabajo, qué marco teórico utilizaron, qué temática -científica o didáctica- estudiaron, qué resultados aportaron, a qué conclusiones llegaron y qué aportaciones concretas realizaron de cara al trabajo en el aula. Por razones de espacio, aquí sólo se recogen algunos de los resultados obtenidos.