913 resultados para wireless ad hoc network


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad de las familias homoparentales, respecto a la educacin de sus miembros en el sistema familiar. Contribuir a ampliar la investigacin de la homosexualidad y de la homoparentalidad. La muestra est compuesta por un 50 por ciento de familias homoparentales de hombres y un 50 por ciento de mujeres, con una franja de edad entre 30 y 51 aos. Se ha optado para la recogida de datos por tcnicas cualitativas de investigacin, pues permiten la libre manifestacin, por parte de las personas implicadas, de sus creencias y motivaciones internas. Para ello se ha elaborado un cuestionario ad hoc para la presente investigacin, que ha permitido descubrir a travs del discurso de los progenitores homosexuales y sus parejas, aspectos ligados con su realidad educativa (cmo fueron educados por sus padres y madres, fundamentalmente, cmo educan ellos, actualmente, a sus hijos) y aspectos relacionados con su vida en pareja (ligados con la esfera domstica). Las conclusiones del estudio sobre los aspectos analizados son las siguientes: a) La educacin que recibieron los padres y madres de las personas participantes, es un factor que, en gran medida, determina su forma de entender y concebir la homosexualidad. Las familias homoparentales aprecian un importante cambio generacional, en el sentido de que los padres y madres de hoy son ms tolerantes con la homosexualidad de sus hijos. Se da una importante labor educativa, o de reeducacin, por parte de las parejas participantes con sus padres para que stos interpreten la homosexualidad bajo otros parmetros, intentando que se vuelvan menos prejuiciosos y ms respetuosos con la diversidad familiar. La familia no fue un punto de apoyo en el que depositar su confianza. Tras anunciar su homosexualidad en el ncleo familiar, las relaciones parentofiliales se tornaron ms positivas. Los padres gays y las madres lesbianas fueron educados como personas heterosexuales. La homosexualidad no es educable, los padres gays y las madres lesbianas fueron educados bajo las mismas pautas y principios educativos que sus hermanos heterosexuales. No tuvieron referentes o modelos de personas homosexuales con las que poder identificarse. La concepcin de las parejas homosexuales sobre la Iglesia Catlica es muy categrica, declaran que sta no se rige en su conjunto por el mismo patrn; b) La imagen de la familia tradicional y la concepcin tradicional de la parentalidad no repercute a las parejas homosexuales. La parentalidad es una fuente de mltiples emociones, tales como responsabilidad, felicidad, satisfaccin personal y de aprendizaje continuo. De igual modo, las relaciones parentofiliales son afectuosas y poco conflictivas. Respecto a las familias heteroparentales declaran existir diferencias entre su tarea educadora y las de aquellas. En este sentido, consideran que su orientacin sexual puede acarrear posibles consecuencias negativas de ndole social a sus hijos por lo que en la educacin tienen que incidir en la prevencin del rechazo y exclusin social. Consideran que la duplicidad de figuras en el ncleo familiar no es un obstculo para ejercer sus tareas educadoras. Las parejas homosexuales emplean un estilo educativo democrtico en la educacin de sus hijos caracterizado por una combinacin de afecto y disciplina razonada. Los hijos de las parejas homosexuales comprenden con naturalidad la relacin de sus padres y madres, no obstante, s han realizado comparaciones con las familias de su entorno. Las relaciones de las parejas homosexuales con los profesores de sus hijos son buenas al igual que tambin los son con los progenitores de los compaeros de clase de sus hijos. La escuela no educa en la diversidad familiar, por ello los padres gays y madres lesbianas plantean que en los centros escolares se debe hacer educar en la diversidad familiar independientemente de que en las clases haya alumnos que pertenezcan a una 'nueva' tipologa familiar. Son familias integradas, que cuentan en su red social con personas heterosexuales y homosexuales con hijos. Son familias visibles, ya que no aprueban que dos padres o dos madres con hijos mantengan el anonimato o en la intimidad su condicin sexual. Consideran que la sociedad actual es un espacio ms seguro para los progenitores homosexuales, sus hijos, y los jvenes homosexuales. c) En el reparto y divisin de tareas entre parejas del mismo sexo cobra un papel primordial la concepcin que las personas con orientacin homosexual poseen sobre stas: son actividades que corresponden a todos los miembros de la familia, son tarea de todas las personas que integran el ncleo familiar, desde pequeos a adultos. Esta idea de corresponsabilidad familiar es la que marcar el funcionamiento interno y la organizacin familiar de las tareas domsticas de este tipo de familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

One of the tantalising remaining problems in compositional data analysis lies in how to deal with data sets in which there are components which are essential zeros. By an essential zero we mean a component which is truly zero, not something recorded as zero simply because the experimental design or the measuring instrument has not been sufficiently sensitive to detect a trace of the part. Such essential zeros occur in many compositional situations, such as household budget patterns, time budgets, palaeontological zonation studies, ecological abundance studies. Devices such as nonzero replacement and amalgamation are almost invariably ad hoc and unsuccessful in such situations. From consideration of such examples it seems sensible to build up a model in two stages, the first determining where the zeros will occur and the second how the unit available is distributed among the non-zero parts. In this paper we suggest two such models, an independent binomial conditional logistic normal model and a hierarchical dependent binomial conditional logistic normal model. The compositional data in such modelling consist of an incidence matrix and a conditional compositional matrix. Interesting statistical problems arise, such as the question of estimability of parameters, the nature of the computational process for the estimation of both the incidence and compositional parameters caused by the complexity of the subcompositional structure, the formation of meaningful hypotheses, and the devising of suitable testing methodology within a lattice of such essential zero-compositional hypotheses. The methodology is illustrated by application to both simulated and real compositional data

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la experiencia del uso de aplicaciones tecnolgicas para la autogestin del aprendizaje en el mbito del Derecho, fundamentalmente en el mbito del Derecho internacional privado. El autor participa en este momento, en el curso acadmico 2007/08 en un proyecto de innovacin docente de Derecho y TICs financiado por la Junta de Castilla y Len y la Universidad de Valladolid. Si el modelo del Espacio Europeo de Enseanza Superior busca centrar la estructura educativa sobre el aprendizaje del estudiante, resultar un instrumento adecuado la utilizacin de plataformas y aplicaciones electrnicas que le faciliten materiales o posibilidades para que a partir de ellos desarrollen los propios estudiantes su particular mtodo y medios de aprendizaje. La primera de las experiencias hace referencia al trabajo con la plataforma Moodle en el Master en Bibliotecas Digitales (MBIDI) del Dpto. de Informtica de la Universidad de Valladolid (http://mbidi.uva.es/), donde el autor ha impartido on line el mdulo Aspectos legales de las bibliotecas digitales. Lo relevante de la experiencia est en cmo trasladar determinadas metodologas docentes al mbito on line, metodologas como el Mtodo del caso, el mtodo de anlisis y debate textual, aplicado por el Centro Internacional de Formacin de la Organizacin Internacional del Trabajo de Turn (ICTILO, http://www.itcilo.org/es), u otros, para que el alumno los desarrolle en cooperacin con el profesor. La segunda experiencia se refiere a la utilizacin de una aplicacin informtica creada y diseada ad hoc con profesores de la ETS de Ingeniera Informtica de la Universidad de Valladolid para el manejo de los textos sobre conflicto de jurisdicciones en el mbito europeo, en el marco de la disciplina de Derecho internacional privado de 5 curso de la titulacin en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid. Las prcticas realizadas con esa aplicacin tienen la finalidad de promover y facilitar el manejo de los textos jurdicos por los alumnos y de buscar que los estudiantes comprendan las relaciones entre esos textos. La experiencia est permitiendo mejorar la aplicacin y profundizar en sus prestaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de las clases de Educacin Fsica en el desarrollo moral de los nios y nias. Analizar qu tipo de tareas psicomotrices, de cooperacin o de cooperacin oposicin incrementan el desarrollo moral del alumnado. Disear un instrumento ad hoc semiestandarizado para evaluar el pensamiento moral de los nios y nias de manera fiable, vlida y generalizable. Se opta por la metodologa observacional. El diseo utilizado se encuentra en el IV cuadrante siendo de carcter Nomottico, Seguimiento y Multidimensional (N-S-M). Se trata de un estudio nomottico ya que se observa el comportamiento de 47 nias y 51 nios. Es un estudio de seguimiento, puesto que se ha observado el comportamiento del alumnado en un lapso de tiempo (dos trimestres del curso escolar). Y, por ltimo, es un estudio multidimensional, considerando la multiplicidad metodolgica que supone la utilizacin de un sistema mixto de formatos de campo y sistemas de categoras. En relacin a la lgica experimental se trata de un diseo cuasi - experimental con pretest, postest, y grupos controles no equivalentes. La muestra del estudio est constituida por alumnado distribuido en 6 grupos de tercero a quinto (entre 8 y 11 aos) de Educacin Primaria. Todos los participantes pertenecen al mismo centro escolar de Educacin Infantil y Primaria de la provincia de Mlaga. La muestra est formada por 47 nias que representan el 47.9 por ciento y 51 nios que representan al 52.1 por ciento. La distribucin por gnero en la condicin de control es de 48.1 por ciento nias y 51.9 por ciento nios, (25 nias y 27 nios) mientras que en el grupo experimental el 47.8 por ciento son nias, mientras que el 52.2 por ciento son nios (22 nias y 24 nios). Los grupos control y experimental se asignaron al azar a partir de los grupos controles construidos por el centro. La muestra pertenece a un Centro de Educacin Infantil y Primaria (C.E.I.P.) de una poblacin rural de aproximadamente 3500 habitantes. Se han utilizado distintos paquetes estadsticos, software de digitalizacin, dos cmaras de vdeo, un reproductor y un grabador de DVD, y un televisor, as como el material y las instalaciones utilizadas para el desarrollo de las sesiones de Educacin Fsica. Junto a estos programas se han elaborado cuatro instrumentos: 1,- Programacin de aula anual de Educacin Fsica con actividades para el grupo control y para los grupos experimentales (psicomotrices, de cooperacin, de cooperacin-oposicin). Con una metodologa especfica para el grupo experimental. 2,- Sistema mixto de formatos de campo y sistema de categora. 3,- Cuestionario de Evaluacin del Desarrollo Moral (CEDM). 4,- Cuestionario del profesorado. Se plantean nueve hiptesis que orientan la discusin cientfica de la investigacin. Las tres primeras (H1, H2, H3) relativas a comprobar que el Programa psicomotriz, de cooperacin y de cooperacin - oposicin incrementa el desarrollo moral del alumnado. La hiptesis cuarta considera que el Programa (psicomotriz, de cooperacin y de cooperacin - oposicin) incrementa las capacidades. La quinta y sexta hiptesis se centran en determinar que tanto el instrumento construido ad hoc como el cuestionario CDEM son fiables, precisos y vlidos. La sptima hiptesis expone que el Programa es vlido y fiable. La octava hiptesis hace referencia a la comprobacin de diferencias estadsticamente significativas en los cursos experimentales entre las distintas fases. Por lo tanto, las nueve hiptesis planteadas se han confirmado. Algunas de las propuestas que puedan desarrollar futuros trabajos de investigacin son las siguientes: Realizar un estudio transversal y longitudinal, ampliando la muestra a toda la etapa de Educacin Infantil, Primaria y Secundaria. Determinar cuales son las transferencias a otros mbitos de la vida, el alcance del programa a lo largo de las distintas edades y de los distintos niveles de desarrollo moral. Desarrollar esta investigacin en centros con distintas caractersticas para poder generalizar los resultados a mayor poblacin. Valorar cmo afecta el programa en funcin del gnero. Realizar una investigacin con un tipo de diseo diferente para determinar el efecto del tipo de tarea y de la metodologa especfica, siendo el objetivo primordial la promocin del desarrollo moral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qu factores, en relacin al alumnado, son significativos a nivel psicosocial para que se produzca un trato equitativo en las clases de Educacin Fsica. Establecer qu factores dependientes de la funcin docente son significativos para que exista un trato equitativo en las clases de Educacin Fsica. Distinguir qu factores dependientes del estilo de enseanza empleado son significativos para que exista un trato equitativo en las clases de Educacin Fsica. Desde una perspectiva epistemolgica positivista, utiliza una propuesta metodolgica de corte descriptivo (estudio tipo encuesta y estudio observacional). El contexto de los centros de Educacin Secundaria (IES 1, IES 2) objeto de la investigacin viene caracterizado por su ubicacin. El correspondiente al IES 1, abastece una poblacin de tipo rural y con perfil socieconmico bajo, el correspondiente al Instituto de Educacin Secundaria IES 2, acoge a una poblacin de clase socioeconmica media. Al tratarse de un estudio de casos, se ha definido la poblacin, tanto para el cuestionario, como para la observacin a travs del sistema de categoras, sobre el profesorado y alumnado de Educacin Fsica de Primer Ciclo de Educacin Secundaria Obligatoria, primer y segundo curso, de dos centros pblicos de Sevilla. Respecto a los docentes que imparten las clases de primero y segundo, la poblacin est compuesta por cinco profesores, dos del IES 1 y tres del IES 2. En el segundo caso, la poblacin de estudiantes de Primer ciclo, primer y segundo curso, esta se concreta en 396 sujetos, 168 para el IES 1 (76 alumnos y 92 alumnas) y 228 para el IES 2 (87 alumnos y 141 alumnas). La seleccin de la muestra, en cuanto al profesorado y alumnado, se realiza mediante 'muestreo incidental' o de conveniencia. Se desarrolla tres instrumentos especficos para la recogida de datos, un cuestionario ad hoc y dos escalas de observacin. Para el anlisis de la informacin recogida se utiliza el paquete estadstico SPSS, en su versin 13.0. Tras la aplicacin del primer instrumento, Encuesta sobre factores psicosociales que afectan al alumnado en la enseanza equitativa de las clases de Educacin Fsica, se afirma que en los centros 1 y 2 los factores psicosociolgicos que afectan al proceso de enseanza-aprendizaje de su alumnado provocan una conducta sexista en las clases de Educacin Fsica, afirmacin que queda apoyada por casi en su totalidad, se encuentran evidencias de sexismo en los factores sociolgicos vinculados a las dimensiones de anlisis Estereotipos y Roles de gnero, Agente socializador y Medios de comunicacin, de otro modo, la dimensin Mitos y Creencias no refleja esta evidencia. Por otro lado, dentro de los factores psicolgicos que influyen en la formacin equitativa del gnero del alumnado, destaca, como elementos sexistas ante las clases de Educacin Fsica, el Autoconcepto, la Motivacin e Intereses y las Expectativas de xito. As mismo, se puede ver cmo las Atribuciones realizadas por el alumnado en torno a esta asignatura, no suponen un factor determinante de la transmisin del sexismo dentro de las aulas. Segn los resultados obtenidos tras la aplicacin del segundo instrumento, Sistema de categoras para el anlisis de la equidad de gnero en el proceso de enseanza-aprendizaje en las clases de Educacin Fsica, se puede afirmar que la funcin docente afecta al proceso de enseanza-aprendizaje del alumnado provoca una conducta sexista en las clases. Se encuentran evidencias de discriminacin en las dimensiones Atencin nominativa, Empleo del Masculino genrico y Orden de prelacin. De otro modo la dimensin Expresiones esterotipadas no refleja esta constatacin. De las dimensiones relacionadas con el estilo de enseanza que producen conductas sexistas dentro de las clases de Educacin Fsica, se observa evidencias de discriminacin en las dimensiones Canal de comunicacin, Indicaciones sobre el control del grupo, Retroalimentacin, Empleo de demostraciones, Refuerzos actitudinales, Contacto fsico, Aceptacin de ideas, Agrupacin del alumnado, Percepcin subjetiva del esfuerzo, Solicitacin de informacin adicional, Aceptacin de tareas y Tiempo de prctica. En sentido opuesto no se encuentran evidencia sexistas en el Planteamiento diferenciado en la organizacin, Planteamiento de preguntas, Ocupacin del espacio, Uso del Material e Implicacin del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En lactualitat el burnout o sndrome de cremar-se per la feina s considerat un risc emergent als pasos occidentals essent el collectiu docent un dels ms afectats. Lespai europeu deducaci superior proposa un nou rol pel professor que haur de ser compaginat amb la gesti, la recerca i la transferncia de coneixement. En la present recerca sanalitza el nivell de burnout en una mostra formada per 42 docents (mitjana dedat: 37,21 anys; D.T.: 8,98; 70,8% dones) del departament de Psicologia de la Universitat de Girona. El burnout sha avaluat amb el Maslach Burnout Inventory (MBI) aix com amb un qestionari delaboraci prpia que recull variables sociodemogrfiques, caracterstiques del tipus de treball i de ls del temps lliure, el locus de control i el burnout percebut. Els resultats obtinguts indiquen valors mitjans en les puntuacions de les dimensions Cansament Emocional i Despersonalitzaci, i valors elevats en Realitzaci Personal. El 20,5% dels docents es percep cremat per la feina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creacin de los Tribunales Penales Internacionales ad hoc para la antigua Yugoslavia y Ruanda, y con el establecimiento de la Corte Penal Internacional como rgano internacional permanente de investigacin y juzgamiento se ha hecho evidente la necesidad de ofrecer un texto especializado, que recoja los diferentes instrumentos del derecho penal internacional. Aunque en el mbito doctrinario existen importantes aportes que contribuyen a la recopilacin de los diferentes textos del derecho internacional pblico y a los crmenes de guerra, sin que haya un compendio que abarque los diferentes instrumentos internacionales relacionados con el derecho penal internacional. Debido a la pretensin de contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de las instituciones del derecho internacional, este texto slo incluye los temas sustanciales y no procedimentales del derecho penal internacional. Es decir, relaciona los instrumentos jurdicos internacionales que sirven de base dogmtica para el estudio de dichas instituciones, y deja de lado tratados sobre asistencia judicial, extradicin o mecanismos internacionales de cooperacin judicial entre los pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo bsico de esta investigacin, que forma parte de un estudio ms amplio, es de carcter descriptivo. A travs de una encuesta elaborada 'ad hoc' se intenta detectar las caractersticas de los aspirantes a maestros en lo referente a su origen social, su historial acadmico y su motivacin al elegir la carrera de Magisterio. La encuesta se realiz durante el curso acadmico de 1985-86 y la muestra estudiada corresponde a 225 alumnos del primer curso de la Escuela Universitaria de Magisterio de Oviedo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de resultados