1000 resultados para participación del profesor


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos sobre la enseñanza de la matemática en los números 21, p. 11-14; n. 22, p. 83-86; n. 23, p. 172-181 y n. 30, p. 23-26 de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una panorámica de la situación de la investigación sobre la práctica educativa en España a finales de los años 70, principios de los 80. La definición del proceso de investigación que mejor se ajusta a la situación española es el que se fundamenta en la práctica docente, es decir, en la enseñanza que tiene lugar en los centros escolares, de donde se extraen los temas objeto de investigación, a partir de los cuales, se contribuye al desarrollo de la teoría educativa. La investigación en acción parte de los diseños de proyectos en las escuelas, que aúnan criterios de actuación y de investigación. Así, el proyecto de investigación contribuye a la mejora de la enseñanza en la medida en que ayuda al profesor a tomar decisiones en su propio contexto. Por último, se comentan una serie de consideraciones sobre la investigación en acción y otros trabajos de investigación, que consideran que el diseño de estos proyectos se centra más en problemas metodológicos que contribuyen al desarrollo de la teoría de la ciencia social, y también a resolver problemas concretos surgidos en situaciones prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugieren algunos medios a familias y profesores con el fin de que los hijos se centren en el nuevo curso que comienza pasadas las vacaciones de verano. En cada caso habrá que adecuarlos a cada edad y a otras circustancias que concurran.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el siglo XX escuela y biblioteca eran dos compartimentos estancos, sin relación la una con la otra, como dos mundos distantes y distintos. Sin embargo, hasta ahora ambas se mantenían alejadas. Pero, desde 1956 existe una alianza entre ambas, debido principalmente al reconocimiento de que la escuela es insuficiente para impartir la educación, de que la escuela no sería eficaz sin la biblioteca. De nada bastaría que el maestro enseñase la mecánica de la lectura, si el mismo no lograra después estimular el afán por la lectura hasta convertirlo en una necesidad y en un placer insustituible para los escolares. La enseñanza primaria debe continuarse, paralelamente y después de la escuela, en la biblioteca. Por otra parte, el hábito de leer hay que crearlo en los primeros años del niño, ofreciéndole en una adecuada colección de libros, el más amplio panorama posible del mundo y de la vida. Pero, si como vemos, la biblioteca es el único centro educador para todos los hombres, sin distinción alguna del nivel económico e intelectual, y para todas las edades del hombre, cuando éste es niño cabe exigir a la biblioteca una serie de condiciones, concretas y específicas, sin las cuales su eficacia se perdería y su utilidad podría incluso truncarse en efectos de signo contrario. La primera condición exigible es que toda biblioteca pública o popular tenga una sección o sala infantil independiente idónea y con una colección de libros lo más amplia y lo mejor seleccionada posible. Segunda condición, valor humano del bibliotecario y firme sentido vocacional y saber orientar al niño en sus lecturas. Pero, para conseguir una mayor efectividad en la educación del niño, el maestro debe colaborar con el bibliotecario y tiene que ejercer su magisterio tanto dentro como fuera de la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el proceso de creación de una ludoteca en Pólo de Chaves (Portugal), como espacio común de formación de alumnos, padres, profesores y comunidad. Se describe el origen del proyecto y el contexto de desarrollo del mismo, los objetivos a alcanzar con su apertura y las actividades propuestas para la dinámica de formación, a realizar mediante actividades lúdicas, en dicho espacio. Por último, se incluye un balance de los resultados obtenidos tras su puesta en marcha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Notas a pie de página

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La organización del trabajo escolar consta de cuatro pilares, que son el plan de estudios, que señala todos los objetivos fundamentales de la escuela primaria; los cuestionarios, que desglosan en índices orientadores las tareas generales; el programa, que señala el tiempo dedicado a las actividades del maestro y del niño; y por último, la lección o parte de una tarea que se realiza en cada unidad de tiempo y que se prepara con una serie de elementos. Aquí se va a tratar de los programas escolares y en concreto de su acomodación a diversas circunstancias ambientales: físicas, económicas, sociales, culturales y escolares, así como, de la redacción de estos programas teniendo en cuenta las citadas circunstancias ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseñan los tipos de actividades, docentes y discentes, que pueden ser realizadas para cumplir los objetivos instructivos y educativos señalados a las unidades didácticas en los Cuestionarios Nacionales. También, se aborda la complejidad y dificultad que la determinación, selección y planeamiento de estas actividades representa para un solo maestro, por lo que se recomienda la formación de equipos docentes que trabajen en colaboración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen unas actividades que pueden servir para el desarrollo de algunos temas en los cursos de tercero y cuarto de primaria, en los que aparece una primera diferenciación de las unidades didácticas que distinguen el estudio de la Naturaleza y el estudio de la Vida Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen algunos criterios para la elaboración y presentación de los textos de unidades didácticas utilizados por los alumnos. Estos criterios deben de cumplir con las exigencias de los Cuestionarios Nacionales que dividen los ocho cursos de la enseñanza primaria en tres etapas: globalización, diferenciación y sistematización de materias. Por lo que respecta al maestro, estos textos están condicionados por el programa del curso y por la guía didáctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se relacionan dos técnicas docentes complementarias, por una parte, un programa de aprendizaje que utiliza un tema o núcleo básico cuyas características muy definidas permitan un aprendizaje integral para el escolar y, por otra, un método de aprendizaje, como la realización de actividades mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Así, se expone, de forma práctica, un proyecto de actividades sobre la localidad donde viven, sus autoridades, edificios o monumentos, empresas o corporaciones, que incluye visitas, gestiones administrativas, excursiones y elaboración de material didáctico para la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen la autorrecuperación y la heterorrecuperación como dos formas de llevar a cabo la recuperación educativa. Se analiza quiénes pueden realizarla y ventajas e inconvenientes de estas modalidades. Finalmente define la figura del alumno monitor de recuperación como aquel que, como miembro integrante de la comunidad escolar, se encarga de que uno o varios compañeros que lo necesiten lleguen a tener un rendimiento satisfactorio. Establece las bases para una monitoria eficaz y sus ventajas e inconvenientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen varias fotografías de algunas escuelas rurales y de sus alumnos