998 resultados para _Otro (investigación e innovación en Educación Matemática)
Resumo:
El centro pone en marcha un taller del ordenador y acondiciona el patio de recreo para el alumnado de Educación Infantil. Los objetivos son desarrollar un concepto de aprendizaje basado en el descubrimiento y la experimentación; posibilitar distintos ritmos de aprendizaje y el desarrollo de la autonomía del niño. El rincón del ordenador integra la máquina en las actividades escolares diarias como instrumento de aprendizaje, vía de comunicación y expresión gráfica. La adecuación del patio de recreo, que se hace con la participación de todo el alumnado en la decoración del muro y creación de un huerto, favorece el desarrollo psicomotriz, la relación social y la educación ambiental. Para evaluar, el equipo educativo analizará, con carácter mensual, el cumplimiento de los objetivos y la incidencia de éstos en el proceso educativo. Contarán, además, con una evaluación externa por parte del Centro de Profesores..
Resumo:
Incluye dossier fotográfico de actividades
Resumo:
Con este proyecto se utiliza el ordenador como recurso didáctico y como herramienta de trabajo para el profesor y el alumno. Los objetivos son introducir el ordenador en el proceso de enseñanza/aprendizaje; familiarizar a los alumnos en el manejo del ordenador mediante actividades lúdicas; y poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso anterior por parte del profesorado. El ordenador se sitúa en un aula de uso común y todos los días se realizan actividades englobadas en proyectos Los transportes y Los pintores españoles del siglo XX. Los alumnos realizan un juego de orientación espacial, dibujos e inventan e imprimen el título de una producción artística. Los profesores utilizan el ordenador para elaborar carteles y señalizaciones para el aula; modelos de entrevistas, comunicados y boletines de evaluación para las familias; y registros de actividades, hojas de programación y listados. Una evaluación inicial comprueba los conocimientos previos de los niños y después la evaluación es continua para comprobar la consecución de los objetivos y en qué medida facilita el ordenador la actividad docente, el interés y motivación del profesorado y alumno.
Resumo:
El proyecto surge por la escasez de materiales específicos de ayuda a la comunicación, para los alumnos del centro, incapaces de expresarse oralmente. Los objetivos son implantar sistemas de comunicación alternativa en el centro para los alumnos no orales; profundizar la formación del profesorado y los especialistas de audición y lenguaje en el campo de los sistemas alternativos de comunicación; unificar criterios y conseguir más coherencia entre ciclos; y optimizar los recursos informáticos para elaborar materiales. Como materiales de apoyo a la comunicación, se elaboran fotografías y pictogramas del entorno escolar del alumno como son los menús, cosas de aseos, juguetes, vestidos, personas significativas, estancias o días de la semana y estaciones. La evaluación inicial unifica criterios en el diseño de proyectos, detecta las necesidades del alumno y revisa los sistemas alternativos de comunicación utilizados. Al finalizar cada fase, se valora la eficacia del trabajo realizado, la implicación de los participantes y se revisan los objetivos.
Resumo:
El proyecto recoge la organización de talleres en el centro, que pueden definirse como actividades cuyo fin es relacionarse con otros alumnos, investigar y producir algo. Se realizan a partir del segundo trimestre, organizados en grupos heterogéneos que cambian, pasando por los diferentes talleres, como el de cocina, de potingues, juegos populares, naturaleza, reciclado, y el de barro. Los objetivos son descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas; tomar la iniciativa, planificar y secuenciar las propias acciones para resolver tareas de la vida cotidiana; conocer las normas y modos de comportamiento de los grupos para establecer vínculos fluidos y equilibrados; orientarse y actuar con autonomía; interesarse y apreciar las producciones propias y de sus compañeros; y utilizar las diversas formas de representación y expresión. La metodología es activa y sigue los criterios de formación personalizada, desarrollo armónico e integral, aprendizaje activo, fomento de la interacción, relación escuela-vida, desarrollo de la creatividad y el sentido crítico, participación de las familias, fomento de la autonomía, y significación de los aprendizajes. La evaluación se realiza al final de cada sesión, dejando tiempo a los niños para autoevaluarse. Se elaboran carteles para las zonas de los talleres, carnets para los niños, y al finalizar los talleres se organiza entre todos una exposición de los materiales elaborados. Se incluye un cuadro organizativo de los talleres, los carnets, el cuaderno de trabajo de los alumnos, y un reportaje fotográfico de las actividades de los talleres..
Resumo:
El proyecto trata de resolver los problemas del centro debidos al aumento de la población inmigrante, mediante un proyecto de intervención de atención básica a la lengua vehicular de aprendizaje. Los objetivos son desarrollar hábitos y habilidades básicas que faciliten la inserción social y afectiva del alumno; aumentar la autoestima; desarrollar aptitudes y capacidades personales que beneficien el aprendizaje escolar y permitan reducir el desfase, favoreciendo la integración; garantizar la escolarización en condiciones de igualdad; establecer vías de conexión y coordinación entre diferentes entidades del ámbito de la compensación educativa; y procurar la mejor integración y participación en el centro de los alumnos y sus familias. En cuanto a la metodología, el profesor actúa como mediador facilitando el descubrimiento personal a través de caminos y estrategias para acercarse al conocimiento. Se realiza una atención lo más individualizada posible, con actividades dirigidas a la educación para la convivencia intercultural, como la Semana de Interculturalidad, actividades deportivas, salidas al teatro, El Cuenta Cuentos, concierto de músicas del mundo, y visita al Museo del Prado. La evaluación se realiza a través de la puesta en común y discusión por parte de los profesores, actividades de feed-back en el aula y observación. Se elaboran numerosos materiales y/o adaptaciones curriculares ajustadas a las necesidades reales e individuales de los alumnos de Educación Compensatoria y/o minorías étnicas..
Resumo:
Contiene: anexo con el programa de cada taller .- 1 disquete con el proyecto de innovación
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
El viento es un fenómeno atmosférico muy cercano a los niños. El objetivo de este proyecto es que los alumnos conozcan las características de los distintos tipos de viento, sus variadas utilidades y sus efectos en las personas, en los objetos y en los seres vivos. Se trabajan conceptos como el viento en la naturaleza; el viento como fuente de energía; o el viento como fenómeno atmosférico. En cuanto a la metodología, la experiencia se lleva a cabo en tres fases. En la primera se presentan las actividades referidas al proyecto y se intenta estimular la creación, observación y ganas de experimentar. Para ello, en cada aula existe un rincón del viento, con cajas sonoras, instrumentos, molinillos, cometas y otros objetos aportados por los niños. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, se lleva a cabo el taller de padres y madres, en el que se realizan actividades como salidas, encuestas, exposiciones en el centro o montar en globo aerostático. En la fase final y de evaluación, el profesorado elabora un cuento, 'El castillo de los vientos', y se representa por toda la comunidad educativa, en una fiesta donde todo gira en torno al viento y donde cada clase baila una danza alusiva a alguno de los beneficios y utilidades del viento.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es lograr un máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a partir de la página web del centro. Se intenta, con esta herramienta, integrar todas las áreas en un proceso global de enseñanza-aprendizaje. Se plantean como objetivos generales conseguir que el alumnado adquiera destrezas y hábitos de aprendizaje de la forma más atractiva posible; ampliar los recursos espacio-temporales del centro y que la formación se amplíe en el hogar y en horario no escolar; implicar a las familias; dinamizar y enfocar el trabajo en equipo para rentabilizar los recursos existentes; y ampliar los conocimientos informáticos de todos los componentes implicados en el proyecto. Para ello se desarrollan una serie de contenidos con los docentes, para que apliquen los conocimientos adquiridos en la enseñanza de sus disciplinas. Finalmente, tras una evaluación del proyecto, se ve la necesidad de nuevas sesiones formativas del profesorado y se resalta la buena acogida por parte del alumnado.
Resumo:
Con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Mozart, se realiza una unidad didáctica para alumnos de Educación Infantil en torno a una de sus óperas, La Flauta Mágica. Los objetivos son desarrollar las capacidades de comunicación y expresión de los niños dotándoles de herramientas; favorecer el uso de sistemas de comunicación variados; y mejorar la educación musical de los alumnos. Además, el desarrollo de la unidad facilita la relación padres-escuela y con otras instituciones del entorno escolar. Se realizan diferentes actividades en torno a la obra como un taller, con la participación de los padres para representar la ópera con títeres; se estudia la obra en clase; se elaboran murales para el aula relacionados con la ópera; se realiza una salida para ver una representación de la obra en el Teatro Real; se realizan disfraces para la representación de la obra; se construyen instrumentos musicales sencillos; o se organiza una gincana. Adjunta un dossier con materiales elaborados por los alumnos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje derivadas de determinados aspectos intelectuales específicos, tales como las aptitudes verbal y cuantitativa, la orientación espacial, la memoria y la viso-motricidad. Esto se lleva a la práctica con niños de cinco años, a través de programas de refuerzo de determinados aspectos para aquellos alumnos que no están incluidos en el programa de integración escolar pero que por sus aptitudes y madurez necesitan un apoyo en su aprendizaje. Algunas de las actividades desarrolladas están relacionadas con los siguientes contenidos: verbal, aptitud para reconocer acciones y objetos, cualidades o usos de los mismos, y capacidad para realizar órdenes recibidas verbalmente; cuantitativa, capacidad para clasificar objetos según su tamaño o forma y adquirir nociones de cantidad y temporalidad; orientación espacial, capacidad para asociar figuras iguales, colocadas en distintas posiciones, a partir de un modelo dado; memoria auditiva, capacidad para evocar objetos o seres presentados de forma verbal y reconocerlos en la representación gráfica; viso-motricidad, capacidad para adoptar los movimientos corporales; y madurez lecto-escritora, aporta información sobre el nivel actual de madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ejemplos de ejercicios son usar software educativo, hacer juegos de mesa o fichas. El plan de trabajo se desarrolla a través de unas fases diferenciadas que se suceden cronológicamente y se agrupan en tres puntos: diagnóstico o evaluación inicial, tratamiento y seguimiento en relación a las necesidades para diseñar planes de trabajo individualizados y la evaluación final. La evaluación consiste en un proceso estadístico de contraste de hipótesis que se adjunta como anexo..
Resumo:
Se realiza un proyecto interdisciplinar que reflexiona sobre la Educación para la Paz y la no violencia. Los objetivos son: tomar conciencia de los problemas de la vida cotidiana y del mundo que rodea al alumno; exponer opiniones y aprender a escuchar a los demás; y fomentar la participación individual y grupal. A partir de la creación y representación de situaciones conflictivas vividas en casa, en la familia, etc. Se toma una postura, y se resuelve el conflicto que implica en muchos casos un cambio en los hábitos de conducta social. La evaluación abarca tres aspectos: el primero, la observación individual recogida en una ficha; el segundo, la dinámica de presentación del conflicto, y los debates y técnicas de grupo sirven para conocer la identificación personal y grupal con el mismo; y por último, los trabajos por área que muestran el grado de adquisición de los contenidos.
Resumo:
Proyecto realizado en un centro de integración que propone la creación de talleres de expresión artística como medio de comunicación y expresión creativa, al mismo tiempo que facilitan una atención individualizada al alumno con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: dominar procesos manipulativos; desarrollar la coordinación oculo-manual; reconocer y representar formas en el espacio; conocer y practicar técnicas de expresión y creación artesanal; y potenciar la participación e intercambio de los alumnos en el grupo. La experiencia consiste en la creación de diferentes talleres en los que se realizan las siguientes actividades: ejercicios de manipulación, cerámica por presión, cerámica con placas y esculturas de figuras sencillas, pendientes, pulseras, máscaras, estuches, carpetas, etc.; y cestos de varios tamaños como costureros, paneras, fruteros, etc. La evaluación se realiza mediante el estudio y análisis de las producciones y una ficha de registro de observación.
Resumo:
El proyecto pretende constituir de forma estable y permanente la biblioteca de 'primeras lecturas' y fomentar en el alumnado el interés por la misma. Los objetivos son: consolidar hábitos de lectura; potenciar el respeto y cuidado de los libros; enriquecer el vocabulario y desarrollar un concepto crítico de la imagen. Esta experiencia de animación a la lectura se realiza mediante la narración de cuentos y el apoyo de transparencias u otros medios audiovisuales. Para su desarrollo se llevan a cabo actividades, tales como la narración de cuentos por los alumnos, visualización de imágenes, expresión de sensaciones, dramatización, debates, recreación de los personajes del cuento, manipulación de marionetas, dibujos, canciones, etc. Se evalúa mediante fichas de observación en las que se valoran las dificultades del lenguaje y la actitud y atención del alumnado. La memoria incluye el texto del cuento 'El enano enfadado' y sus transparencias de apoyo..