1000 resultados para Procesos de aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este art??culo hace una revisi??n de los conocimientos que sobre el n??mero y el conteo aporta la Psicolog??a y las implicaciones pr??cticas que de ello resultan. Se hace un repaso de la teor??a cl??sica de la Escuela de Ginebra, considerando los aspectos cr??ticos de esta posici??n y su propuesta general de intervenci??n sobre las habilidades num??ricas; a continuaci??n se plantea la visi??n de Gelman y colaboradores que enfatiza la importancia de contar como proceso innatamente guiado y clave en el aprendizaje del n??mero. Por ??ltimo, se mencionan algunas actividades pr??cticas desde esta nueva perspectiva que podr??an incidir en los procesos de ense??anza-aprendizaje del n??mero. Se agrupan en los siguientes bloques: recitado de la secuencia num??rica, introducci??n de la estabilidad en el recuento, actividades en el nivel de cadena rompible, cadena numerable y principio uno a uno, desarrollo de la cardinalidad, aplicaci??n del principio de abstracci??n y desarrollo de la representaci??n simb??lica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
En este art??culo se analiza una investigaci??n cuya intenci??n primera ha sido conocer y revisar los marcos conceptuales previos de educadores en prospectiva y profesores en ejercicio, que actualmente realizan diversos tipos de acciones formativas de segundo y tercer ciclo en la universidad de Alicante, como paso previo a la implementaci??n de estrategias metodol??gicas nucleadas en la participaci??n social. Los pensamientos previos y concepciones analizadas se refieren a conceptos b??sicos para la pr??ctica profesional, como son el conocimiento, a trav??s de procesos de enculturaci??n, investigaci??n sobre la pr??ctica, y aprendizaje situado.
Resumo:
En este trabajo se aborda la secuenciaci??n y organizaci??n de los procesos geol??gicos internos en la educaci??n secundaria obligatoria (12-16 a??os). Para ello se elabora una propuesta de las ideas eje que podr??an estructurar la geolog??a en esta etapa, se sintetizan las dificultades de aprendizaje m??s relevantes y se ofrecen algunas de las claves que deber??a considerar toda propuesta pensada para franquear dichas dificultades. El art??culo se estructura ofreciendo dos perspectivas, una serie de claves para avanzar, nueve ideas eje para una geolog??a b??sica, dificultades que se presentan y una secuencia sobre c??mo abordar esas dificultades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un estudio sobre los conceptos de aprendizaje y metacognición basandose en la concepción que sobre ellos tienen especialistas en el tema y estudiantes. Tras el análisis de ambos planteamientos se detecta que los autores como profesores de ciencias han de enseñar y promover el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas las cuales proporcionarán las bases para la mejora en la comprensión de textos por parte de los estudiantes. El primer aspecto abordado es la cuestión relativa a qué se entiende por lectura y qué se entiende por metacognición así como el medio para indagar sobre la lectura y la metacognición. Tras la aplicación se un cuestionario se analizan los resultados referentes a los conceptos anteriormente mencionados.
Resumo:
El EVAC se usó para la impartición de un taller virtual en el 5õ Congreso Virtual 'Integración sin Barreras en el Siglo XXI' organizado por Red Especial Web
Investigación de un aprendizaje interactivo : prácticas de simulación en Administración de Empresas.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección Estratégica de la Empresa, Investigación de Mercados e Inversiones Financieras de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE). El objetivo era valorar el potencial de la simulación para la mejora de la eficiencia del proceso de enseñanza - aprendizaje, en el contexto de la Universidad. El análisis fue realizado con un grupo de alumnos de LADE durante la realización de una simulación con el juego de empresas Bussiness Strategy Game 6.0. El material elaborado abarca una triple vertiente. En primer lugar, se ha elaborado una guía de funcionamiento para los alumnos que les ayuda para el inicio de la práctica de simulación. En segundo lugar, se ha elaborado un documento en el que se explican las mejores formas de llevar a cabo el trabajo en equipo. En tercer lugar, se ha elaborado una batería de cuestionarios que permiten la recogida de información sobre el funcionamiento de los equipos a lo largo de la simulación. Los resultados de los análisis han sido sometidos a procesos de evaluación externa, presentándolos a varios congresos y ha dado lugar al trabajo de suficiencia investigadora de una alumna de doctorado. Los resultados de la investigación indican que el aprendizaje en grupo resulta eficiente y que este aprendizaje del alumno está determinado por los flujos de conocimiento en mayor medida que por los stocks de conocimiento. Estos resultados permiten aconsejar el desarrollo de prácticas de simulación con el objetivo de maximizar el aprendizaje.