1000 resultados para relaciones padres-niños


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra el episodio de exilio de niños españoles hacia Méjico en plena Guerra Civil por parte del ejército republicano con la intención de mantenerles lejos del conflicto armado. Al igual que pasara con los infantes exiliados a Rusia, se exponen los antecedentes y motivos de estas migraciones desde el punto de vista del ejército franquista, ganador de la contienda y enemigo del ejército rojo. Los franquistas achacan estos exilios al afán de los republicanos a hacer propaganda de su movimiento político, también fuera de las fronteras nacionales. Según este artículo, los niños exiliados a Méjico estaban desatendidos, perdieron el contacto durante meses con sus padres y quedaron desamparados. La repatriación de algunos de estos niños a España se hizo desde el Servicio Exterior de F.E.T y de las J.O.N.S. por medio de la Delegación de Repatriación de Menores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Convivir. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principio octavo de la Declaración de los Derechos del Niño se relaciona con la protección de los niños contra los accidentes. Así, se contempla la epidemiología de estos accidentes y se facilitan datos del mundo y respecto de España; se plantean la actitud de los adultos, las acciones preventivas y curativas y las normas para padres y educadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas consideraciones sobre el problema que existe en las instituciones docentes sobre los niños que aún asistiendo asiduamente a la escuela, no consiguen unos resultados escolares en consonancia con sus facultades mentales, ni con el aprendizaje previsto en los programas escolares: facultades mentales disminuidas; trastornos de la personalidad; situación familiar y social, y toda una casuística que aconseja un estudio de la situación de los niños. Considera la percepción; la motricidad; el lenguaje y los intereses; la motivación como factores decisivos para apreciar si un niño está o no retrasado además del factor instrucción. Destaca la importancia de las tres etapas decisivas de la promoción de los alumnos en la EGB y lo que esta representa sobre todo en octavo curso, que es donde se decide si el niño merece el título de Graduado Escolar con lo cual puede acceder a estudios de enseñanzas medias, formación profesional o no seguir estudiando. Concluye con la necesidad de atender desde la escuela el desarrollo de la inteligencia del niño, los problemas afectivos, su relación con el profesor, los programas escolares y una consideración real de los niños y la escuela .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la entrevista, se quiere dar a conocer la experiencia de integración que se viene realizando desde hace cinco años en el Colegio Público Fontarrón de Madrid: sus orígenes; la adecuación del edificio escolar y la eliminación de barreras arquitectónicas; falta de material específico; solicitud de apoyo a la Dirección General de Educación Especial exponiéndole una serie de necesidades. Se valora la participación de los padres en el proceso de integración. Finalmente recuerda el derecho de los niños a una educación que permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar las aptitudes y llegar a ser un miembro útil a la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas de las experiencias que se vienen realizando en distintos colegios de Barcelona para dar respuesta a las necesidades educativas que presentan los alumnos con un retraso global en su desarrollo, o con repercusiones importantes en su aprendizaje. Estos centros están a favor de una sola escuela, que integra y atiende las deficiencias en lugar de excluirlas. El Colegio Público El Margalló es un centro experimental que atiende a dos grados de integración: funcional total y de aulas reducidas. El personal docente cuenta con el apoyo de un equipos psicopedagógico formado por do psicólogos, tres pedagogos y una asistente social. Escola L'Oritzó es un centro piloto subvencionado al cien por cien donde están escolarizados alumnos con dificultades físicas, motoras, lesiones cerebrales o auditivas. En el centro no se realizan exámenes y son los mismos alumnos los que se autocalifican, Centro Municipal Fonoaudiológico convertido en el primer centro de recursos de sordos de Cataluña aunque también admiten alumnos con otras deficiencias, intenta reconvertirse en centro ordinario donde puedan asistir alumnos oyentes y sordos. Para el seguimiento de alumnos integrados en centros ordinarios tienen un equipo de siete profesores itinerantes que prestan ayuda durante cuatro días a la semana a estos alumnos y mantienen reuniones periódicas con los padres y profesores. Liceo Sant Jordi con integración de niños sordos, y una experiencia con adultos sordos para la obtención del Graduado Escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia que se lleva a cabo en el colegio Gadir de Cádiz, un centro estatal ordinario, sin ninguna subvención, donde hay dieciséis unidades y preescolar y quince niños autistas distribuidos en tres aulas .El objetivo más inmediato del centro es que estos niños consigan un comportamiento socialmente aceptable y que logren una cierta autonomía personal y social. Cádiz fue provincia piloto para la aplicación del Plan Nacional de Educación Especial. Esto permite disponer de una infraestructura técnica, personal y política abierta a toda innovación. No obstante falta un Centro Provincial de Estimulación Precoz donde además de las funciones de ampliación del diagnóstico y elaboración del programa de estimulación terapéutica, se oriente a los padres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los orígenes del Centro de Orientación Familiar del Invidente (COFI) de Zaragoza como alternativa al sistema tradicional de la ONCE. La experiencia que se expone en este trabajo trata la coeducación con niños videntes y ciegos para facilitar el desarrollo personal y la formación de éstos últimos sin desvincularlos de la familia y confirmar que un ciego puede recibir una educación ordinaria. Ofrece un modelo de intervención para la educación integrada de los alumnos invidentes con unos objetivos: Orientar a los padres en los principios de una educación integradora; orientar a los padres y profesores sobre las materias, sistemas y metodologías de la educación integrada; preparar al niño para su integración en un centro docente normal; confeccionar el material didáctico apropiado; enseñar a los niños ciegos el manejo de algunos aparatos especialmente diseñados para ellos; colaboración con otros organismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía a pie de página

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Lola Hervás, directora del programa 'Ocio y Tiempo Libre', de la Subdirección General de Educación Especial y a D. Gonzalo Gordillo, director de un centro de enseñanza primaria y padres de un niño deficiente, que cuentan sus experiencias en la andadura de la integración de niños deficientes aprovechando las 'aulas de naturaleza' y poniéndolos en relación directa con el medio natural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el décimo aniversario del Centro de Orientación Familiar del Invidente (COFI), que surge como primer Centro de Apoyo para la integración escolar de los niños ciegos junto a la Asociación Aragonesa de Padres de Hijos no Videntes, se hace un repaso de lo que ésta experiencia ha supuesto para la integración total de estos niños en la escuela ordinaria, con el objetivo de facilitar su desarrollo personal con la mayor normalidad posible y, sobre todo, sin desvincularlos del núcleo familiar.