1000 resultados para Intervención extranjera
Resumo:
Detectar las principales necesidades necesidades y conocer las demandas que en materia educativa, social y cultural formulan los gallegos de la tercera edad radicados en América. Colectivo de la tercera edad. Se diseño un plan sistemático de intervención, estructurando la investigación en dos fases: la primera (diseño y construcción de instrumentos para la recogida de datos, realización de trabajo de campo en Cuba, Argentina, Uruguay y Galicia y por último recopilación de información sobre los planos de actuación existentes para los gallegos de la tercera edad residentes en América) en la segunda fase (análisis e interpretación de los datos recogidos en la fase anterior y elaboración del informe final de investigación). Cuestionario, entrevista abierta y semi-estructurada y la observación directa. SPSS-X RELEASE 3.1.. Hoy en día la mayoría de los gallegos de la primera generación residentes en América Latina forman lo que se conoce como el grupo de la tercera edad. Este grupo poblacional se sencuentra en una fase especialmente crítica profundamente desamparado y deprimido. Las administraciones españolas, central, autonómica y local, no han sido ni son insensibles a esta problemática y consecuentemente pusieron en práctica programas de actuación orientados a mitigar algunas de las necesidades más perentorias de los más viejos. Los porcentajes nos permiten señalar que la crisis económica que atraviesa Latinoamérica afecta directamente a los ancianos y a sus pensiones siendoles estas insuficientes para vivir, así como la escased de residencias de acogidas y de internamiento. Se volvio a comprobar que el número de Sociedades de carácter recreativo y cultural es considerable pero muy pocas de ellas prestan servicios al grupo de la tercera edad, señalar que estas serían un buena red para detectar las personas de este colectivo que necesitan atenciones específicas porque un grupo considerable de gallegos no esta afiliados lo que los distnacia de las administraciones. Estos sujetos llevan en el país de acogida un promedio de 50 años, tienen un formación académica muy baja, la mayoría manifiestan estar percibiendo una pensión pero que no les permite cubrir sus necesidades básicas, muestran un profundo apego a su tierra y al idioma que configura un resorte de enlace con la realidad gallega.
Resumo:
Desenvolver modelos teóricos de enseñanza bilingüe 'ajustados' a las peculiaridades del contexto gallego. Recogida de información, exposición de la situación en Irlanda y en Galicia, un meta análisis de investigación sobre bilingüísmo, análisis de los modelos de enseñanza bilingue en España y una propuesta de alternativas para Galicia. Análisis de varianza, Chi cuadrado, Análisis factorial. Se elaboraron instrumentos de evaluación a nivel de logros, analizando el impacto de la legislación actual sobre el rendimiento en gallego, comparando nuestra situación con la existente en entros países que presentan circunstancias lingüísticas similares. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación cualitativa realizado con 25 personas mayores, de edades comprendidas entre los 65 y 90 años, pertenecientes a un pueblo situado en el Pirineo oscense del Alto Aragón, en la cual se investigan los valores y actitudes de las personas mayores sobre la familia, la sociedad y la religión, entre otras áreas. Se concluye acerca de la importancia de hacer este tipo de trabajos para ofrecer una visión acertada de la tercera edad como medida preventiva para aumentar la calidad de vida de estas personas y resaltando que la intervención educativa es posible. Por último se proponen algunas líneas futuras de trabajo, destacando la importancia de hacer más investigaciones desde una metodología cualitativa.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El sistema de orientación y asesoramiento psicopedagógico en Andalucía se articula en dos redes formadas por dispositivos diferenciados: Los equipos de Orientación Educativa, que atienden las necesidades de los centros de Educación Infantil y Primaria de una zona, y los Departamentos de Orientación de los centros de Educación Secundaria. Se detallan las funciones de los orientadores en los centros y se sugieren medidas para corregir sus debilidades..
Resumo:
Se asume que los servicios de intervención psicopedagógica en Cataluña son una condición necesaria para asegurar la calidad de la educación. En Cataluña, en los últimos años, la responsabilidad de la intervención psicopedagógica en contextos escolares es una tarea compartida entre los Equipos de Asesoramiento Psicológico y los profesores de psicología y pedagogía de secundaria. Se estructura en tres partes: la organización y antecedentes históricos de los servicios de intervención psicopedagógica; sus funciones; y las dificultades de la intervención psicopedagógica..
Resumo:
Los antecedentes de la orientación educativa e intervención psicopedagógica en la enseñanza no universitaria en el Estado español se remonta a comienzos de siglo. Sin embargo, hasta finales de la década de los setenta no se empezó a crear una mínima infraestructura que posibilitase su desarrollo y consolidación. Se expone cómo ha sido la evolución y configuración de los servicios de orientación en la Comunidad Autónoma de Galicia, especialmente desde que le fueron transferidas las competencias educativas en 1982, y la perspectiva de futuro según el marco legal recientemente publicado y su actual estructura..
Resumo:
Actualmente, se asiste a un auge de la enseñanza del español como lengua extranjera. Sin embargo, existe aún una gran diferencia en la consideración de su enseñanza para alumnos del primer mundo o para inmigrantes. Se analiza el cambio acaecido en su concepción didáctica a partir de los años 70. El alumno es ahora el centro del proceso y un sujeto activo, cobra importancia el aprendizaje significativo, surge un nuevo enfoque, el enfoque comunicativo, se reconocen los diferentes estilos de aprendizaje y aparece el universalismo como otra visión de la cultura. Por último, se reflexiona acerca de la formación del profesorado dedicado a este tipo de enseñanza.
Resumo:
El fin fundamental de la educación es socializar a los individuos en valores, actitudes y hábitos necesarios para convivir armoniosamente, y la educación primaria es un momento adecuado para poder ponerlos en práctica. Para esto es necesario considerar con detenimiento sus distintos componentes. Por un lado el alumnado, que en esta etapa desarrolla la capacidad de crear y asumir normas sociales; el profesorado, entendido como dinamizador del aprendizaje; así como la necesidad de enseñar y aprender para la convivencia, aprendiendo a ser y a convivir. Para lograr esta convivencia, hay que tener en cuenta la gestión del centro, donde se garantice el desarrollo integral de la persona y la gestión del aula, que refleje los valores y los principios que rigen las relaciones de toda la comunidad. Por supuesto también las familias, ya que en ellas se lleva a cabo la socialización primaria.
Resumo:
La bulimia es un trastorno alimenticio y psicológico que se ha convertido en la tercera enfermedad más común entre jóvenes y adolescentes. A lo largo de este artículo se enumeran las causas y motivaciones más frecuentes, la sintomatología y los cambios de comportamiento que ayudan a detectar el problema en el joven, las consecuencias médicas, el modo de actuación más conveniente frente a una persona que la padece y en especial ante un hijo; y, por último, las labores de prevención tanto en el ámbito familiar como en la escuela.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen de los autores