1000 resultados para Concepciones
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo forma parte de la Tesis de Maestría realizada por el autor a lo largo del I Master IEPS-Universidad Carlos III
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen ampliado del aportado por la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo del trabajo es dise??ar algunas l??neas generales de actuaci??n en lo que se refiere a los procesos de innovaci??n educativa; todo ello en el contexto de las sociedades latinoamericanas y m??s concretamente, para el caso del Instituto T??cnico Industrial 'Antonio Jos?? Camacho', del municipio de Cali (Colombia). En primer lugar presenta las principales concepciones que en el ??mbito de la sociolog??a contempor??nea se han elaborado en torno al estudio e interpretaci??n de la instituci??n desde una dimensi??n social. Incluye algunas de las principales aportaciones de la sociolog??a de la organizaci??n y de la burocracia, como ejes fundamentales para el an??lisis de las instituciones sociales en general y de las educativas, en particular. Revisa las concepciones predominantes en la innovaci??n educativa, subyacentes en los distintos modelos y estrategias propuestas por distintos autores. Hace referencia a las diversas instancias que han impulsado diversos proyectos y experiencias de innovaci??n educativa. Desde aqu??, elabora una serie de pautas generales para una reconceptualizaci??n de los procesos de innovaci??n educativa, a??adiendo algunas consideraciones sobre la importancia de las instituciones en los mismos. Respecto al Instituto mencionado concluye que para llevar a cabo los proyectos de innovaci??n educativa es necesario tanto un diagn??stico preliminar en el que se implique la sociedad en todos sus niveles, como una evaluaci??n institucional en la que participe la comunidad educativa.
Resumo:
El objetivo del trabajo es elaborar una propuesta de evaluación que permita obtener información significativa y útil sobre la implementación del Ciclo Básico Unificado en la primera etapa de la reforma rionegrina, a fin de orientar las acciones para mejorarlas. En primer lugar establece las bases teóricas de la evaluación desde una perspectiva tecnológica; estudia la evaluación de programas y la teoría de innovación educativa. Analiza las características del proceso de innovación, explicitando las distintas concepciones sobre el cambio en la educación. Desarrolla los aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas, adoptando un enfoque adecuado al modelo de innovación de la propuesta. Describe el contexto institucional y los antecedentes legales a tener en cuenta en aplicación de la misma. Finaliza con la presentación de la propuesta que abarca las siguientes fases: identificación de las audiencias, identificación de los aspectos a evaluar y de los criterios de evaluación, viabilidad, definición del diseño, metodología, estrategia global y definición de la muestra, fases de la investigación, procedimientos para maximizar la validez y la fiabilidad de los datos, presentación y difusión de la información, y programación de la investigación evaluativa.
Resumo:
No publicado
Resumo:
La propuesta pretende dar respuesta a las necesidades de educación para el medio televisivo que tienen los sectores populares que acuden a las escuelas técnicas de esta zona de Honduras. Basándose en las concepciones constructivistas del aprendizaje se busca alcanzar los siguientes objetivos: desarrollar la conciencia crítica de los alumnos frente a los mensajes televisivos; formar a los educandos en el lenguaje audiovisual para que sean capaces de extraer conocimientos de la gran cantidad de información que les llega a través de la televisión; propiciar la creatividad y la capacidad comunicativa del alumno ofreciéndole la posibilidad de construir sus propios mensajes audiovisuales; enseñar al alumno el manejo instrumental de los principales medios audiovisuales así como proporcionarle una orientación dirigida al uso racional y selectivo de la televisión. Las características esenciales de la metodología son las siguientes: la importancia del juego como medio para el aprendizaje, el predominio de lenguajes de la imagen a lo largo de todo el proceso pedagógico, el educando como emisor, la participación, el aprendizaje significativo y la adaptación a las condiciones culturales de los alumnos. Se especifica los materiales necesarios para llevar a cabo una formación audiovisual básica y la distribución cronológica de las actividades. Se dará una evaluación inicial con función diagnóstica, una formativa con función orientadora y una sumativa como control. Como apoyo a la propuesta se bosqueja un proyecto de investigación en el que se incluye un cuestionario..
Resumo:
En primer lugar y con vistas a alcanzar uno de sus objetivos realiza una revisión y un análisis de las tendencias actuales para la enseñanza de las ciencias, en oposición al conductismo y a partir de las premisas básicas del paradigma cognitivo. De este modo se fundamenta la propuesta metodológica desarrollada a continuación y en la que se utiliza el modelo formal de Joyce y Well; se proyectan las líneas de acción de la teoría constructivista, del aprendizaje como cambio conceptual, del aprendizaje significativo, del aprendizaje por descubrimiento, del principio de interacción social entre iguales y de la teoría de la elaboración. En la propuesta práctica se diagnostican las concepciones alternativas de las adolescentes sobre la discontinuidad de la materia, la existencia del vacío y el comportamiento de los gases. Esta información se obtiene aplicando un cuestionario a 150 estudiantes de la Unidad Educativa Experimental 'Manuela Cañizares' de Quito y cuyas edades oscilan entre doce y dieciocho años. Teniendo en cuenta los errores conceptuales hallados se diseña una unidad didáctica que propicia la motivación intrínseca del alumno que tenderá a realizar el trabajo por la recompensa del descubrimiento en sí mismo, es decir buscando relaciones y contrastando hipótesis. La introducción de los conceptos se hace en forma experimental a través del uso del programa guía de actividades. Se incluye el uso de mapas conceptuales como estrategia útil para el aprendizaje escolar; los pasos para la construcción de los mismos se detallan en las orientaciones del profesor. Los mapas pueden ser un medio tanto para la reconstrucción como para la evaluación del aprendizaje. Se propone el trabajo en grupo basado en la discusión y la contrastación. En definitiva el resultado que se prentende obtener del estudiante a través de la enseñanza de las ciencias, es una explicación de los fenómenos que coincida con la de los científicos.
Resumo:
Se presenta una programa-guía de actividades con comentarios para los profesores sobre un tema relacionado con las ciencias naturales: los seres vivos. Se pretende alcanzar varios objetivos: comprender que los seres vivos cambian y conocer algunos mecanismos que los científicos han ido proponiendo para explicar los mecanismos de la evolución; facilitar la superación de concepciones fijistas y lamarckiamas para favorecer el aprendizaje significativo de la evolución de los seres vivos por selección natural; dar a los alumnos oportunidades para comprender que la construcción de teorías científicas es un trabajo complejo y que la solución de determinados problemas no es fácil; plantear a los adolescentes la complicada trama en la que se establecen las relaciones de la ciencia y la sociedad. La guía se estructura en actividades y en comentarios a las mismas. Se incluye en este programa una unidad didáctica titulada: ¿Por qué enfermamos?: las enfermedades transmisibles y otra titulada: ¿Por qué se estropean nuestros dientes?, ambas elaboradas por la misma autora y en relación directa con la primera.