1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Estudiar el pblico que asiste a los cursos organizados por la Universidad del Pas Vasco bajo el nombre de Extensin Universitaria. 429 alumnos de los cursos de Extensin Universitaria del ao 87-88, de los cuales han colaborado 151. En este estudio primero, se realiza una revisin de los conceptos y contextos que sirven de base a la Extensin Universitaria, describiendo la experiencia concreta de Bilbao, y en segundo lugar se lleva a cabo un análisis de datos facilitados por los alumnos a travs de las fichas de inscripcin y de un cuestionario. Cuestionario diseado por el gabinete de Extensin Universitaria y remodelado por el autor. Tablas y porcentajes. En conjunto, un 35 por ciento de los alumnos residen en el mismo barrio donde se realiza el cursillo. La mujer es mayoritaria en todos los cursos. Su participacin no baja del 64 por ciento. Un 56 por ciento de los asistentes estudian o ha estudiado una carrera media o superior. Un 38 por ciento del total de los alumnos simultanea el trabajo con los cursos. Slo un 2 por ciento de los asistentes a los cursos son jubilados. Un 60 por ciento son menores de 30 aos y un 9 por ciento tienen 50 o ms aos. Lo que ms influye a la hora de explicar los tipos de pblico es la especificidad de cada curso, distinguiendo dos clases de cursos: por un lado, aquellos que versan sobre temas amplios, cotidianos y de fcil referencia a la experiencia personal del alumno. Y por otro, los cursos ms especializados, en relacin ms estrecha con profesiones que requieren cierta cualificacin. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.
Resumo:
Informar y documentar sobre la produccin investigadora del profesorado de EGB durante el perodo de 1981-85, as como de poder conocer, en sentido diacrnico y partiendo de datos empricos, las tendencias investigadoras, las reas de mayor inters, la distribucin geogrfica y la evolucin cuantitativa de dicha produccin referida a seminarios, ensayos y experiencias pedaggicas. Seminarios, ensayos y experiencias pedaggicas surgidos como respuesta a las convocatorias efectuadas por el Departamento de Educacin del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-85. Investigacin cuantitativa de los mltiples proyectos de investigacin y experimentacin en aulas de EGB que fueron aprobados en las sucesivas convocatorias, efectuados por el Departamento de Educacin del Gobierno Vasco durante el quinquenio 1981-1985, relegando a otra posible investigacin el análisis cualitativo de las experiencias o ensayos ya concluidos. Estadsticas por curso escolar, centro, materia y nivel acadmico. Cuantificacin por curso escolar y en el perodo de cinco aos del tipo de trabajo realizado en los centros, de las materias en cada territorio histrico y en conjunto de la Comunidad Autnoma Vasca y del nivel acadmico en que se ha llevado a cabo cada investigacin. Análisis cuantitativo. Estudio porcentual de los datos obtenidos con objeto de ver la incidencia que en las tres provincias vascas y Comunidad Autnoma ha tenido el tipo de proyecto presentado a las convocatorias del Departamento de Educacin del Gobierno Vasco. En Vizcaya se han realizado el mayor nmero de seminarios, experiencias y ensayos, seguida de Guipzcoa en cuanto a seminarios y experiencias y en tercer lugar en cuanto a ensayos, lava ocupa el tercer lugar en seminarios y experiencias realizados y el segundo lugar en ensayos. El mayor nmero de estudios sobre Lenguaje, Naturales y Metodologa se ha realizado en Vizcaya. En Guipzcoa sobre Euskera y Sociales, y en lava sobre Matemticas. El mayor nmero de investigaciones realizadas en todos los niveles se ha llevado a cabo en Vizcaya, Guipzcoa ocupa el segundo lugar en los niveles del ciclo medio, ciclo superior, niveles conjuntos y el tercer lugar en Preescolar y ciclo inicial, lava ocupa el segundo lugar en los niveles de Preescolar y ciclo inicial y el tercer lugar en ciclo medio, ciclo superior y niveles conjuntos. Durante el perodo 1981-1986 se puede concluir que: la mayora de los proyectos aprobados son seminarios de trabajo. Las materias que se destacan cuantitativamente como objeto de investigacin son Euskera, Metodologa y Lengua. El predominio del proyecto sobre niveles conjuntos es notable, as como la de los referidos al ciclo superior. En la distribucin geogrfica el mayor nmero de proyectos aprobados corresponde a Vizcaya.
Resumo:
El objetivo del artculo es analizar el tratamiento de la composicin escrita en los libros de texto de Educacin Primaria. Para ello se establecen una serie de variables y criterios de valoracin, y cmo se reflejan en los libros de texto. A continuacin se comparan las editoriales revisadas, otorgandoles una puntuacin media en cada aspecto.
Resumo:
El artculo se centra en la descripcin lingstica de los mecanismos de subordinacin oracional con el propsito de analizar el uso discursivo de las formas nexuales subordinantes que realiza un grupo sociolingstico determinado. Para ello se basa en un corpus de documentacin procedente de la espontnea actuacin lingstica de nios y nias de edades comprendidas entre los 11 y 13 aos.
Resumo:
Las propuestas actuales en el campo de la didctica de las lenguas evidencian una tendencia pragmtica, funcional y cognitiva en el tratamiento de los fenmenos lingsticos y sugieren un enfoque comunicativo para pautar el proceso de aprendizaje. Se intenta esbozar una caracterizacin de las actividades metacomunicativas de manipulacin (AMM) que pueden contribuir a mejorar la calidad del discurso oral de los alumnos.
Resumo:
Se presenta una aproximacin a las concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemticas acerca de la enseanza de las ecuaciones diferenciales en estudios cientfico-experimentales. El estudio tiene dos partes, una general que enumera las caractersticas ms destacadas de la enseanza de las ecuaciones diferenciales en ciclo inicial de universidad y que explica la persistencia de la utilizacin de mtodos tradicionales de enseanza. La segunda parte, que caracteriza a cada profesor en trminos de diferencias y similitudes entre las concepciones y creencias especficas, y del nivel de coherencia demostrado. A partir de esta caracterizacin final se establecen tres grupos de profesores denominados I, II y III.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se presentan unas pautas de observacin, dirigidas al profesor, para el análisis del sexismo en las relaciones entre profesores-as en un centro escolar y que sirven para detectar las desigualdades que por razn de sexo se producen en el entorno educativo. Las pautas de observacin se basan en la medicin de la regularidad de aparicin de determinados comportamientos, figuras o nombres a travs de la distincin de sexo. Los resultados obtenidos de la observacin de estas pautas le sirven al profesor para sacar conclusiones y trabajar en la igualdad y la coeducacin.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Incluye tres anexos con pruebas de evaluacin para el alumnado de conocimiento estratgico y comprensin lectora de escritos expositivos y argumentativos