984 resultados para 324-U1347A


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Álcala, 2004). Apéndices de locuciones verbales y componentes léxicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Alumnos de altas capacidades : reflexiones sobre educación'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen trucos y estrategias a los profesores para que mejoren su comunicación con los padres. Se persigue lograr entrevistas efectivas que cumplan los objetivos marcados y finalicen con acuerdos y compromisos que beneficien a los alumnos. Se tratan temas como el enfoque de la entrevista, el tiempo y el lugar más propicios para realizarlas y los errores más típicos que dificultan las entrevistas. Se ofrecen algunos trucos para escuchar con empatía, para ser asertivos y para aprender a usar el respeto en las entrevistas. Por último, se habla del compromiso para la acción que una entrevista debe generar, materializado en una serie de frases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican diversos proyectos de trabajo realizados con niños de Educación Infantil, en los que se utilizan las matemáticas como herramienta fundamental para ayudar a los niños a estructurar su pensamiento, a organizarse y a conocer el entorno que les rodea. Las actividades propuestas se centran en temas concretos de interés para los niños, a los que se aplican las matemáticas. Algunos ejemplos son los botes de colecciones y la clasificación de los objetos, los caracoles, el esqueleto del dinosaurio, el agua (mediante experimentos para estudiar sus propiedades de peso, volumen, cambio de estado) y otros materiales cotidianos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el baile como herramienta pedagógica para desarrollar competencias básicas, enseñando a los alumnos de primaria a: utilizar su cuerpo de forma saludable, realizar movimientos de forma armónica y coordinada, entablar una conversación espontánea con una persona desconocida de un modo natural, utilizar fórmulas educadas en sociedad y bailar en pareja. Los alumnos aprenden a coordinar y sincronizar movimientos y a tomar conciencia del espacio y el tiempo. Por lo tanto, se mejora el desarrollo psicomotor y se trabajan las relaciones sociales. Se explican tres sesiones destinadas a cada uno de los tres ciclos de la Educación Primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen actividades para trabajar en las aulas el acoso y la humillación mediante estrategias preventivas. Se pone en antecedentes sobre el tema y se categorizan los tipos de acoso existentes (físico, verbal, psicológico, social, sexual y otros). Se analizan los perfiles del maltratador, de la víctima y de los espectadores. Por último, se detallan cuatro actividades concretas realizadas con el objetivo de prevenir el acoso entre los alumnos y se proponen algunas preguntas para evaluar cada actividad propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se apuesta por el uso de los videojuegos, utilizados como instrumento para la adquisición de competencias digitales de los siguientes tipos: competencias instrumentales (uso del ordenador, periféricos, sistema operativo y software), competencias para la gestión de recursos (uso de fuentes de información del propio juego y sobre el juego en otras fuentes), competencias en entornos multimedia (análisis y reflexión sobre la navegación, el feedback, la intencionalidad), competencias para la comunicación (mediante correos electrónicos, blogs o wikis), competencias para la crítica reflexiva (selección y evaluación de programas) y competencias para desarrollar buenas prácticas de habilidades sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contestación de Valeriano Bozal al cuestionario presentado por la Revista de Educación sobre su participación en el movimiento de crítica a la reforma educativa de 1970, como miembro de la Junta directiva del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid que propuso otra reforma concretada en la 'Alternativa para la enseñanza'. Las preguntas van dirigidas a conocer su punto de vista sobre la Ley General de Educación, sobre las razones que impulsaron la reforma educativa, sus logros y limitaciones; sobre si se mantiene la vigencia de los presupuestos de la L.G.E. y, por último, se le pide una valoración particular sobre su intervención en este movimiento crítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan algunos aspectos sobre la utilización de las tecnologías en la educación regular y en la educación especial para determinar si estas nuevas herramientas tecnológicas son capaces de reducir el trabajo de los profesores en el proceso de integración. Se comentan los resultados obtenidos en las investigaciones sobre el uso de la informática entre distintos grupos de aprendices de Educación Especial: alumnos con discapacidades leves, alumnos con discapacidades mentales moderadas o severas y alumnos con discapacidades físicas y sensoriales, y se señalan las barreras para el empleo eficaz de estas innovaciones en las aulas de integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuatro tipos de índices que facilitan la búsqueda de los artículos publicados en los números 321 a 323 y en el número extraordinario del año 2000. En el primer índice, los artículos se agrupan por notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y en los siguientes por orden alfabético de autores, títulos y materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende comprobar si la Formación Profesional cumple los objetivos establecidos por la Ley General de Educación. Se trata, por tanto, y en el marco geográfico extremeño, de conocer hasta qué punto la Formación Profesional reglada capacita para el ejercicio de actividades profesionales y realiza una formación humana integral del alumnado. Muestra de estudiantes de EGB de 1917 alumnos, que representan el 25 por ciento del universo. Muestra de 154 graduados de las ramas Metal y Electricidad. En primer lugar se estudia la situación actual de la Formación Profesional en el distrito, para lo cual se consideran el número de centros, su tipo y localización geográfica. Mediante el análisis de la procedencia de los alumnos se determina la zona de influencia de cada centro. En segundo lugar se estudia el profesorado, alumnado e instalaciones de los centros de enseñanza, evaluando sus características. En tercer lugar se evalúa el rendimiento de los centros de FP a través de una encuesta a jóvenes recién graduados en las ramas de Electricidad y Mecánica. Se estudia la situación social y económica de la región y se realiza una planificación comarcal de la FP en función de las necesidades y peculiaridades de cada zona. Cuestionarios ad hoc a graduados en Mecánica y Electricidad, alumnos de octavo de EGB y responsables de centros de enseñanza. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Los centros no están bien distribuidos geográficamente. La matrícula presenta una tendencia moderadamente progresiva, excepto en Madera y Modistería que es regresiva. Sólo un tercio de las instalaciones se han considerado como adecuadas. No se detecta motivación positiva hacia la Formación Profesional. No se comprende su función formadora ni se considera como medio de promoción social. El cuerpo social no cree en la Formación Profesional ni en las posibilidades socioeconómicas que ella aportaría. Por ello, las mismas empresas no colaboran del modo que debieran, dada la importancia que para ellas mismas significa la Formación Profesional. Parece urgente estudiar las posibles conexiones entre empresas y centros de FP en Extremadura para que estos encuentren más completo sentido a su labor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende un estudio global de la situación, planificación y perspectivas inmediatas de la Formación Profesional en la provincia de Murcia, como primera fase de una investigación prospectiva más ambiciosa sobre las conexiones entre las estructuras productivas y las educativas en la citada provincia. Se encuestaron a 324 alumnos y 27 profesores de sexto de Bachillerato. 1000 padres de alumnos de octavo de EGB, 270 profesores y 1367 alumnos. 789 alumnos y 120 profesores de FP. Encuesta a 44 empresas, con más de 50 trabajadores, de la Vega Media del Segura. En primer lugar se realizó un estudio de la provincia en sus aspectos geográficos, demográficos y económicos. En segundo lugar se estudia la evolución histórica de la FP en las provincias de Murcia para posteriormente analizar esta enseñanza en el marco de la Educación Secundaria, como alternativa al Bachillerato. Se comparan los orígenes sociales de los alumnos de una y otra enseñanza, sus expectativas y aspiraciones y las de sus familiares. Por otro lado, mediante una encuesta a 44 empresas, se estudian las opiniones de los empresarios sobre la adecuación entre enseñanzas de FP y las necesidades de mano de obra del mercado de trabajo. Ocho cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual de los resultados de las encuestas. Se comparan las distribuciones porcentuales de las respuestas según distintas variables de la población encuestada. El deseo de los estudiantes de octavo de EGB de hacer BUP sobrepasa sus esperanzas de poder realizarlo efectivamente. Para los alumnos de Bachillerato estudiar COU es la meta normal, mientras que la FP de segundo grado o el trabajo se perfilan, aún más que al final de la EGB, como vías residuales. Los empresarios piensan que el trabajador mejor formado es el que lo ha hecho en la empresa. El 55 por cien de los entrevistados promociona a su personal y los puestos inferiores los cubre con gente sin ninguna preparación. Los estudios de FP deben tender a la formación humana, política y cultural de quienes los cursan y dejar para un periodo posterior la adquisición de destrezas necesarias para realizar un trabajo específico. Las empresas están convencidas de que la dinámica del sistema productivo lleva a la especialización y este aspecto lo cubren los empresarios con formación interna dentro de la fábrica.