999 resultados para ataques en la red
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan las capacidades de Internet como fuente informativa y se sugieren algunos recursos y actividades que pueden ser incorporados a las clases de ciencias en secundaria y bachillerato para integrar dicha herramienta. Se establecen dos propuestas, una sería la integración del caudal informativo que ofrece la red en relación con los temas objeto del currículo de ciencias en las distintas materias de la especialidad, y otra la importancia de integrar Internet para el estudio de los llamados temas 'socio-científicos', los cuales concentran contenidos procedentes de las fronteras científicas y resultan de gran interés para la formación de la ciudadanía.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La revolución tecnológica y cultural de la microelectrónica y la telemática que caracteriza el tiempo histórico actual presenta propuestas artefactuales que reclaman, como respuesta, la creación de 'más y diferente' valor- conocimiento, el que sólo será accesible y a su vez, se verá polibilitado por el desarrollo de 'personas inteligentes'. Entre los procesos de relevancia central a promover, es el de la lectura el fundamental como puerta de acceso a la construcción del saber, a fin de desafiar el desarrollo de las funciones superiores del pensamiento. Hoy, la producción, distribución e interacción de gran parte del valor-conocimiento producido incluyen, abarcan y se presentan en géneros innumerables y en múltiples formatos impresos y electrónicos, llegando a los ámbitos de la educación formal, ya que su presencia en la educación informal goza de una salud más aceptada. Así mismo habrá de reconocerse la aparición de y consolidación de las propuestas informático-multimedias las que no podrán disociarse de aquellas convencionalmente encarnadas en los textos impresos, donde tradicionalmente se confiaban a través del proceso de lectura, el desarrollo de la reflexión, la argumentación, el pensamiento crítico, etc. Estamos frente a nuevos escenarios pedagógicos dentro del tránsito actual de paradigmas de 'transmisión' hacia la 'interacciíon' en la comprensión del mundo, la vida y de la persona. Ello reclama serios desafíos en los diseños didácticos al articular todas y las diversas propuestas de enfoques, textual e hipertextual y que serán presentadas a los estudiantes de diversa edad en los diferentes ámbitos educativos que se encuentren..
Resumo:
Se trata de una propuesta teórica, que se prevé ser llevada en el futuro a la práctica
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Realizado en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Historia de la Música, Historia del Arte Contemporáneo, Análisis Musical del siglo XX, etc. El objetivo es facilitar a los alumnos el acceso y conocimiento de manifestaciones artísticas y comentarios explicativos e interpretativos de muestras de arte sonoro que se encuadran en la contemporaneidad de las nuevas tendencias artísticas. La utilización del soporte informático ha permitido conexionar campos biográficos y contextuales. El trabajo de campo de entrevistas y contactos a través de mail o vía telefónica y la utilización de fuentes a través de la red hace que los contenidos sean los más actuales y reales. Con toda esta información se ha creado una muestra gráfica y sonora de grupos musicales y sus comportamientos sonoros en CD que incluye archivos de sonido y vídeo y textos históricos y explicativos. Los resultados han sido positivos. Sobre todo, en su aplicación en las clases.
Resumo:
Proyecto realizado en el CEIP Vicente Aleixandre de Valladolid por parte de los profesores de educación infantil y educación musical. Los objetivos del proyecto son: - Introducir la Educación Musical para todas las unidades de Educación Infantil. - Elaborar materiales educativos adaptados a los niveles de infantil con soporte multimedia e informático.- Desarrollar actividades educativas innovadoras que faciliten el aprendizaje y actualicen el curriculum. Colaborar en la creación de un espacio contextualizado para la formación inicial de maestros.- Conseguir la integración de un entorno colaborativo entre la educación infantil en el colegio y la formación universitaria. La metodología de trabajo se lleva a cabo por medio de actividades globalizadas para potenciar el aprendizaje significativo adaptando cada sesión al tema de la unidad didáctica. El marco de trabajo se desarrolla de manera colaborativa a través del Método aprender investigando que preside todo el proyecto del centro. La agrupación de los alumnos será flexible, dependiendo de la actividad. Se utiliza el marco telemático (BSCL-Synergeia) y los recursos informáticos para el desarrollo de las actividades. En la práctica se establecen dos planos para el desarrollo del proyecto: 1- En el colegio se desarrolla un proceso de creación de un grupo colaborativo que participa en el diseño de las diferentes actividades que se insertarán en las diferentes unidades telemáticas. Dicha programación se insertará en el BSCL-Synergeia. Posteriormente los recursos y los materiales generados en este espacio de trabajo compartido, serán utilizados en las clases. Finalmente el grupo evaluará cada una de las actividades y también será depositada en la red. 2- Paralelamente todo ello servirá de ejemplo en las asignaturas correspondientes en la Facultad de Educación , dónde se elaborarán materiales que serán colgados después en la red. La actividad se llevará a cabo durante la permanencia del especialista de música acompañado de las alumnas de magisterio. Se dedicarán dos sesiones de treinta minutos cada semana por clase. En las unidades temáticas se incluirán actividades como: canción alusiva a la unidad, ritmificación de las canciones con un desarrollo psicomotriz asociado a la música, materiales multimedia, recursos tecnológicos, uso de instrumentos musicales y elaboración de instrumentos musicales básicos centrados en la percusión. Ha incidido en el profesorado de infantil y de música del centro. Se han llevado a cabo dos sesiones para evaluación inicial del proyecto a las que asistieron todos los profesores del PIE y las personas implicadas de la Facultad. Además se ha realizado una evaluación continua a lo largo de todo el proyecto, y más concretamente se ha realizado una conjunta, con las personas colaboradoras de la Facultad en el PIE, al final de cada Trimestre. Como conclusión de esta evaluación el considerarla muy positiva para el centro, el alumnado y las familias.El trabajo que se ha realizado, consideran, va a ser de gran ayuda a la hora de llevarlo a cabo en el aula de infantil.Se han elaborado una serie de unidades didácticas de música para incluirlo dentro de la programación de infantil: la escuela, los frutos de otoño, el cuerpo, la Navidad, día de la Paz, los carnavales, el restaurante, los transportes, los oficios, semana cultural y los animales. Además se han elaborado materiales educativos multimedia, materiales en soporte papel y con el apoyo de las tecnologías de la comunicación y la información. Entre ellos se destacan los cuentos educativos y las fichas de trabajo elaborados igualmente por el centro y la Facultad. Se han utilizado los siguientes materiales: ordenador, teclado electrónico con pulsación piano fuerte y sensitiva, los programas musicales integrados en el ordenador Finale 2005, Sound Sorge 5, Encoré, Sony Acid Music, CDs , disquettes, papel, pinturas. Trabajo no publicado.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El proyecto se realiza en el Colegio Nuestra Señora de la Asunción de Rueda de Valladolid. En él ha participado todo el claustro de profesores, un total de trece, de todos los niveles y especialidades educativos. Los objetivos son que el ordenador sea para el alumno un elemento más de su socialización, de experimentación y observación, introducir las técnicas informáticas en el aula, familiarizarse con el manejo del ordenador, fomentar el interés por el entorno en función de la información obtenida o que pueda obtener, aplicar el ordenador para presentar los trabajos de las diferentes áreas con orden y claridad y descubrir las potencialidades de Internet, como una nueva e inmensa fuente de información. El sistema de trabajo se ha desarrollado a través de una metodología activa, a través de su propia experiencia con el ordenador, manejo del ratón, procesador de texto, juegos didácticos, Internet. Los alumnos acudían al aula de informática una hora semanal, otros alumnos como los de educación infantil, trabajaban en el rincón del ordenador con juegos y programas adaptados a su nivel. El material utilizado ha sido bibliografía, juegos didácticos del ordenador, Cds, disketes, etc. El material elaborado han sido fichas de trabajo y álbum de fotos. La evaluación ha sido a través de los trabajos empleados y se informa a los padres en el boletín de notas trimestral.
Resumo:
El objetivo fue plantear al alumnado dos aspectos: 1) Recoger información en campo de una manera continua para poder evaluar cambios estacionales y su diferencia con factores humanos y 2) Recolectar material, prepararlo en laboratorio e identificar a las principales especies que son afectadas por infraestructuras como la red de tendido eléctrico. El trabajo de campo se ha realizado fundamentalmente en diversas áreas de la Meseta Norte. La implicación real fue de dos profesores, dos becarios de empresa y sus tutores y 26 alumnos de quinto curso de Ciencias Biológicas. El trabajo consistió en repetidas visitas a tendidos eléctricos, caminos entre dehesas de diferente grado de alteración y charcas artificiales, así como en canales de agua para grandes infraestructuras agrarias. El desarrollo en líneas generales ha sido bueno y una encuesta al alumnado permite observar el enorme interés que ha despertado el desarrollo práctico. Los resultados de mayor interés es la elaboración de una Guía de laboratorio y campo para biólogos, naturalistas y operarios de la red eléctrica en general. El material utilizado ha sido material óseo de aves accidentadas y notas de campo. Al día de la fecha no se ha publicado la guía, pero se tiene en proyecto submitirla al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca, estando potencialmente la empresa Iberdrola interesada en su financiación parcial y/o total.