1000 resultados para Tres fronteras
Resumo:
Se seleccionan tres textos de la obra de Goleman 'La inteligencia emocional' relacionados con la primera infancia. La inteligencia emocional es la manera que tenemos de interactuar con el mundo y con las demás personas. Las palabras de Goleman pueden también aplicarse a la primera infancia..
Resumo:
El proyecto iniciado en el curso 87-88 continua aplicando la metodología de agrupamientos flexibles para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Experiencias, en un centro donde los alumnos son de clase social baja y están acogidos deficientes psíquicos. Los objetivos específicos son: completar el material de lecto-escritura; implantar grupos flexibles en el Ciclo Inicial; mejorar los instrumentos de seguimiento y control; y elaborar material didáctico para el área de Experiencias y Matemáticas. Al inicio del curso, el equipo de profesores realiza la programación teniendo en cuenta el carácter global de los contenidos, el mantenimiento de una secuencia coherente y la madurez del alumno para la adquisición de las técnicas básicas. Ello permitirá que los alumnos independientemente del aula a la que estén adscritos avancen a su ritmo y sigan la secuencia lógica de las técnicas, instrumentos y conocimientos. El equipo de profesores valora positivamente la experiencia, aunque señala la necesidad de mejorar el próximo curso los instrumentos de control y aplicar esta metodología al Ciclo Medio.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de talleres textiles en la Escuela Infantil para niños de tres a seis años. El objetivo general es diseñar, conocer y controlar capacidades relacionadas con la actividad textil. La experiencia se desarrolla en sesiones de trabajo de dos horas semanales. Se realizan actividades manipulativas (cortar y coser distintos tipos de telas) atendiendo a contenidos que abarcan áreas diferentes: identidad y autonomía personal, medio físico y social, comunicación y representación. En la evaluación se emplean unas fichas en las que se consignan los datos de cada alumno..
Resumo:
Se pretende potenciar las facetas relacionadas con el desarrollo evolutivo del niño: psicomotricidad, lenguaje, pensamiento lógico, etc. El juego va a constituir el método de aprendizaje, el cual permite al niño relacionarse con los demás. Se trata de que 'experimenten' percepciones como la humedad, los cambios de temperatura, y en general que desarrollen los sentidos. Más concretamente, otros objetivos son: que conozcan su propio cuerpo a través del agua y utilizar este elemento como medio placentero y lúdico que les ayude a superar miedos e inhibiciones, y a desarrollar su autonomía y seguridad. Las actividades se llevarán a cabo individualmente y en grupo; se evaluará la experiencia con hojas de trabajo y de observación de cada actividad. La recogida de datos será sobre actitudes individuales y de grupo, tipos de juegos que surgen, etc. Entre las actividades destacan: ejercicios de habilidad física, conseguir mayor equilibrio y seguridad, visita a la piscina y trabajos manuales relacionados con el agua: mezclar agua con harina, con jabón o con barro; en ella aprendieron a distinguir colores, sabores y temperaturas..
Resumo:
Experiencia que pretende profundizar y mejorar la integración de alumnos, favorecer el trabajo en equipo y la coordinación del grupo de profesores, facilitar la atención individualizada a los alumnos, y elaborar instrumentos de seguimiento de los procesos de aprendizaje que faciliten la evaluación continua. Para conseguir esto, se proponen tres modos de adecuación: método de lecto-escritura, agrupamiento de alumnos y trabajo en talleres. Los resultados del proyecto han resultado satisfactorios pese a pequeños problemas, como desajustes en el agrupamiento de alumnos y la huelga de profesores..
Resumo:
Se pretende organizar el Area Artística del centro a través de talleres de creatividad, donde poder conocer y desarrollar técnicas variadas de expresión artística: fotografía, vídeo y coreografía, entre otros. Los principales objetivos son: la expresión de pensamientos y sentimientos mediante el arte, percibir y disfrutar del entorno físico, fomentar actitudes como la tolerancia y el trabajo en equipo, etc. Se han diseñado, además, un Taller de Creación Literaria y otro de Producción Artística, en los que participan de forma coordinada, otras áreas temáticas. La programación de los distintos talleres se basa en unos núcleos temáticos o centros de interés comunes a los alumnos, y unas actividades que despierten la curiosidad y la imaginación. Se concluye con la evaluación de la experiencia, la forma de participación de alumnos y profesores, y encuestas a los alumnos..
Resumo:
Consiste en que tres profesoras compartan responsabilidades y funciones educativas en dos aulas, sin dar lugar a problemas sobre tareas como apoyo escolar o tuturía. Los objetivos son: la participación conjunta de las profesoras en la programación de las actividades, conseguir que los alumnos y los padres tengan como referencia a tres educadoras en su tarea docente, y establecer relaciones afectivas entre éstas y los alumnos. El plan de trabajo se elabora a partir de talleres (Plástica, Música, Cocina, etc.), los cuales se organizan en grupos en función del nivel educativo. Se realizan actividades de aula, de taller y de exterior. La evaluación es continua, e incluye el trabajo con alumnos y padres, y una valoración del proyecto.
Resumo:
La experiencia se realiza en el Seminario de Latín (tercero de BUP, letras puras) y está dirigida a reforzar las conexiones entre lo antiguo y la actualidad, haciendo hincapié en el vocabulario y en el uso de los términos latinos en el Español actual. Los objetivos, por lo tanto, son: potenciar la formación integral del alumnado elevando su nivel cultural; favorecer la ampliación de su vocabulario escrito y hablado para aumentar su nivel de comunicación y expresión y conseguir que el alumnado forme sus propias opiniones y establezca relaciones entre lo antiguo y lo moderno. La experiencia se estructura en tres grandes temas: las técnicas de la escritura y el libro; la geografía urbana: Roma y Pompeya y la Romanización de España. La experiencia se desarrolla mediante comentarios de texto, análisis de vocabulario, estudio de contenidos audiovisuales, visitas extraescolares, etc. Se evalúa al final de cada tema mediante una prueba doble que consiste en un comentario de texto (comentario cultural o histórico y comentario del léxico) y en un trabajo personal en el que se estudie con detalle algún capítulo del tema explicado..
Resumo:
Se presenta una experiencia extraescolar de tres días en Cuenca con estudiantes de BUP en la que la diversidad de los contenidos y la eliminación radical de elementos cotidianos (aulas, televisión, ambiente familiar) permiten el máximo aprovechamiento en un corto periodo de tiempo. Los objetivos son: estudiar el ecosistema y la explotación humana de los recursos naturales y cómo ésta influye en la historia de la comarca y la ciudad; relacionar las formas de la naturaleza con las obras de arte abstractas, y acentuar la relación del dibujo con el resto de las materias.
Resumo:
Este proyecto pretende reflexionar y abordar el desarrollo del lenguaje matemático en una escuela bilingüe, donde niños sordos y oyentes comparten un mismo currículo, desde un planteamiento global. Se tiene en cuenta la presencia de las matemáticas en distintos momentos de la vida cotidiana del niño; el cuidado del proceso de adquisición de los contenidos matemáticos, en las estrategias metodológicas del cesto de los tesoros, el juego heurístico y el juego por zonas; y el traslado de estas actividades a la vida familiar. Los objetivos son dar sentido al aprendizaje de los contenidos matemáticos en casa y en la escuela; cuidar la adquisición del lenguaje matemático desde las tres estrategias metodológicas; priorizar los procedimientos y actitudes sobre el aprendizaje de conceptos; que los niños descubran e investiguen el entorno mediante la observación, manipulación y exploración; fomentar el interés por expresar sus necesidades, deseos y descubrimientos; e iniciar algunas formas de representación matemática y de relación de objetos. En cuanto a la metodología, el proyecto sigue dos planteamientos; uno el que ofrece la utilización de las tres estrategias metodológicas, y otro que parte del empleo del lenguaje matemático en distintos momentos de la vida cotidiana del niño, al trasladar la experiencia a las familias. Se organizan encuentros con las familias para reflexionar sobre la importancia del adulto en el aprendizaje del lenguaje matemático, presentando una propuesta de actividad y verbalizando, con lengua oral o de signos, lo que ocurre en ella. Se elaboran materiales, como documentación para las familias, encajables gigantes con material de desecho, cajas oscuras y cajas de formas, contenedores, y puzzles gigantes con material de desecho..
Resumo:
El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..
Resumo:
El proyecto consiste en abordar la inmigración como un acercamiento cultural que desemboque en una aceptación y enriquecimiento mutuo. Los objetivos son desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante distintos tipos de prejuicios; conocer los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad rumana reconociendo y valorando críticamente las diferencias, rechazando cualquier discriminación y fomentando los nexos culturales de ambos países; incorporar a las minorías lingüísticas al conocimiento de la cultura y las lenguas españolas; aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como instrumentos de aprendizaje; desarrollar autonomía y creatividad en la resolución de los problemas; obtener y seleccionar información a partir de distintas fuentes bibliográficas y fomentar la creación artística. La metodología es motivadora, activa y participativa. Las actividades son charlas-coloquio, actividades de sensibilización hacia los inmigrantes, visitas, exposiciones, proyección de películas y diapositivas, audiciones y conciertos, talleres, torneos, lectura de cuentos y elaboración de artículos y documentos para la revista del centro. La evaluación valora el grado de participación en la elaboración y presentación de trabajos prestando especial atención al colectivo rumano, aportación de ideas, manejo de nuevas tecnologías y la capacidad de trabajar en equipo.
Resumo:
El proyecto propone la creaci??n de rincones en el aula para flexibilizar la acci??n educativa y acomodarse a las necesidades individuales de cada alumno, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. La experiencia se realiza como proyecto de funcionamiento conjunto en cuatro escuelas rurales de la sierra de Madrid que forman el primer colegio rural agrupado de la Comunidad. Los objetivos son: potenciar la autonom??a del ni??o; fomentar el trabajo en grupos reducidos; desarrollar la libre elecci??n y la capacidad de cr??tica; respetar las normas de trabajo y convivencia; estimular el proceso de razonamiento; y explotar al m??ximo las posibilidades del material. Se desarrolla en horario de ma??ana y tarde salvo mi??rcoles alternativos que se dedican a actividades conjuntas con los alumnos de los cuatro colegios. Se crean los siguientes rincones: lenguaje (biblioteca, pre-escritura, composici??n); expresi??n art??stica (modelado, pintura y trabajo en papel); pensamiento l??gico (regletas, juegos matem??ticos y puzzles); experiencias (animales, huerto, cocina, audiovisuales, etc.); y juego simb??lico (t??teres, disfraces, m??sica y psicomotricidad). Al final de la semana, en asambleas de gran grupo, cada alumno autoevaluar?? el trabajo realizado. La valoraci??n de la experiencia es altamente positiva ya que los objetivos han sido alcanzados en su totalidad, aunque se??ala las dificultades encontradas de falta de espacio, mobiliario poco adecuado y la presencia de ni??os de tres a??os que necesitan una atenci??n especial.
Resumo:
El proyecto que se lleva realizando varios años propone posibilitar la integración del alumnado con deficiencias en el Ciclo Superior mediante la adecuación del Centro a las necesidades educativas y sociales de los alumnos. Los objetivos son: favorecer la integración de estos alumnos utilizando el trabajo globalizado, la educación activa, los agrupamientos flexibles y las actividades de taller; continuar y completar el trabajo curricular realizado años anteriores, potenciar la coordinación del profesorado y crear una infraestructura de talleres que permita la futura formación del alumnado de integración al finalizar la EGB. El desarrollo de la experiencia tiene una duración de tres cursos en los que los alumnos del programa de integración cursarán sexto, séptimo y octavo de EGB. Se plantea, por lo tanto, una organización basada en agrupamientos flexibles para la parte teórica y destrezas básicas que irán cambiando para cada tema donde se realizan trabajos complementarios o de recuperación sobre éstos, y grupos de taller que se llevarán a cabo un día a la semana y que servirán de apoyo o refuerzo a las actividades globales de los grupos flexibles, en los que las tareas propuestas son de tipo práctico, manipulativo, y de expresión oral, escrita, gráfica y corporal. Además, se organizan actividades de socialización como fiestas populares y ferias, acampadas y salidas, competiciones y concursos. En la valoración de la experiencia se destaca la mejora en el rendimiento escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales; y la imposibilidad de llevar a cabo las actividades extraescolares programadas por la apatía de los alumnos y la falta de recursos económicos.
Resumo:
Proyecto de adquisición de técnicas instrumentales y aprendizajes básicos que se plantea como continuación del realizado años anteriores para Preescolar y Ciclo Inicial y que para este curso se amplia al Ciclo medmo. Los objetivos son: profundizar y mejorar la experiencia de integración que se lleva a cabo en el centro; favorecer el trabajo en equipo y la coordinación entre el profesorado; facilitar la atención individualizada al alumno; y elaborar instrumentos de seguimiento y control de los procesos de aprendizaje. La experiencia consiste en la organización de agrupamientos flexibles para las áreas de Lenguaje y Matemáticas en las que se aplican como criterios de selección el nivel madurativo, el grado de dominio de las técnicas de lecto-escritura, y la asimilación de los conceptos y operaciones básicas. Para estos grupos se diseñan nuevos materiales curriculares y se hace un seguimiento continuado del elaborado años anteriores. Por otra parte, se montan diferentes talleres, profundizando en los de expresión y biblioteca. La valoración del proyecto señala que los objetivos programados han sido alcanzados, por lo que se propone generalizar la organización diseñada a todo el centro.