997 resultados para Escuela y Currículum
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Helen Parkhust creadora del Plan Dalton forma parte del grupo de pedagogos del siglo XX preocupados por mejorar la escuela y la educación. El Plan Dalton es un sistema que gira en torno a la individualidad del niño. Su método consiguió un rápido reconocimiento internacional sin embargo, y como es natural, hubo algunos autores que levantaron voces críticas..
Resumo:
Después de exponer las concepciones predominantes sobre la educación afectivo sexual señala la necesidad de un cambio del modelo tradicional a otro basado en el modelo de escuela promotora de salud. En este nuevo marco, la educación afectivo sexual debe formar parte ineludiblemente del proceso educativo y convertirse en un elemento que favorezca el desarrollo integral de la persona, más allá de las concepciones meramente instructivas. Además, al no ser un área de conocimento específico, requiere unas bases metodológicas especiales para su desarrollo y debe contemplarse en los distintos cursos de Primaria y Secundaria. Por otro lado, se trata de un trabajo conjunto de familia y escuela y el alumnado debe manifestar sus intereses y necesidades..
Resumo:
Las transiciones suponen procesos de momentos más estables a otros más críticos, supone avances retrocesos y rupturas. Hablar de esto en relación a la escuela es afirmar que sus formas de hacer y de organizarse pueden condicionar los procesos de desarrollo humano. Aquí se trata en primer lugar el desarrollo infantil y sus claves, sigue después con el recuerdo de algunas de las lógicas de la escuela y el aprendizaje escolar, para destacar sus contradicciones, y acaba por proponer algunas líneas de acuerdo. Todo ello a partir del supuesto de que siempre se enseña, de acuerdo con las características propias del alumnado al cual nos dirigimos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El Centro de Formación Ambiental Granja-Escuela Infantil ofrece diversas actividades educativas y formativas a profesores y grupos escolares de la red pública de la Comunidad de Madrid del segundo ciclo de Educación Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria. En estancias de uno a cuatro días y con actividades en corrales, en un huerto y a través de talleres, se pretende acercar a los participantes a los procesos de obtención de algunos productos cotidianos. En la granja, el proyecto lo elabora el profesorado, incluida la actividad en la granja-escuela y genera nuevas propuestas para la actividad escolar. El objetivo es reforzar en el alumno, entre otras, actitudes relacionadas con el control del gasto de materiales, la generación de residuos y el ahorro de agua y energía. Entre los procedimientos propuestos para el desarrollo sostenible se encuentran también animar a la participación, proponer la cooperación, el reparto de tareas y la asunción de responsabilidades..
Resumo:
El Centro de Profesores de Cuenca organiza un encuentro pedagógico que gira en torno al valor educativo del amor y la muerte dirigido a personas del mundo educativo, sanitario y del trabajo social. Tanto el amor como la muerte nacen de la misma esencia del ser humano y conllevan una carga formativa. La sociedad actual evita la referencia a la muerte y minimiza las expresiones sinceras del amor. La escuela y la familia, condicionadas por este tipo de sociedad, intervienen y protegen a los niños de esta realidad. En las diferentes conferencias, se expresa que este modelo de sociedad ha creado un modelo de muerte caracterizado por la banalización, la ocultación y la pérdida de rituales. Es necesario vivir y educar con conciencia de mortalidad. Además, es importante el método para afrontarla, contar con los intereses y sentimientos de los niños y trabajar en equipo desde los diferentes sectores profesionales. También, se alude a la construcción de un modelo educativo que haga prevalecer el amor para construir una sociedad más justa y democrática. Es necesario un proyecto educativo que enseñe a convivir.
Resumo:
La Escuela tiene dos retos básicos y urgentes que acometer: la colaboración hacia dentro y hacia fuera de la Escuela y la innovación. Uno de los agujeros negros que tiene la escuela es el individualismo, el aislamiento y la fragmentación. Debemos construir una cultura de colaboración, asumir y operativizar progresivamente los cambios personales, estructurales organizativos, curriculares y pedagógicos. La Escuela debe recuperar su capacidad emprendedora y la innovación debe estar entroncada en el Proyecto Educativo de Centro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El autor presenta y comenta los distintos argumentos que se están utilizando en la defensa del uniforme escolar: la igualdad, la identidad, la dignificación de la escuela y la lucha contra las marcas o el evitar conflictos familiares. También menciona la posibilidad de que la imposición del uniforme sea un intento de evitar legislar sobre los símbolos religiosos o la vestimenta de las niñas musulmanas, pero sobre todo que se utilice como cortina de humo que oculte las políticas educativas regresivas que se están llevando a cabo.
Resumo:
Se describe una experiencia desarrollada en la escuela La Sínia de Vic, sobre la inclusión multicultural en relación a la transformación vecinal del barrio en el que se ubica, que obliga a la escuela a replantearse su labor docente para dar una respuesta educativa adecuada a la nueva realidad multicultural de sus aulas. Desde la escuela y con la ayuda del profesorado se promueve la integración de los alumnos, con la intención de que la escuela les prepare para la convivencia, pero respetando su propia identidad y sus raíces culturales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación