1000 resultados para EDUCADORES
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés y castellano
Resumo:
L’interès per la transferència de les competències respon a una qüestió actual i prioritària en el marc del disseny del nou grau d’Educació Social de la Universitat de Barcelona que s’implementarà el curs 2009-2010. La conceptualització al voltant de les competències en l’Educació Superior (CIDEC 1999, AQU 2004, ANECA 2005, entre d’altres) fa una especial incidència en la determinació que les competències estan lligades al desenvolupament professional. Des d’aquesta perspectiva, l’equip de coordinació i supervisió del practicum considerem les pràctiques, que els estudiants duen a terme als centres, un espai privilegiat per analitzar, avaluar i desenvolupar aquestes competències dels futurs educadors i educadores socials.En el marc del projecte de recerca “Anàlisi i avaluació de la transferibilitat de les competències professionals de l’Educació Social en els centres de pràctiques” (2008MQD155) ens hem proposat l’anàlisi de la transferència dinàmica de competències en l’espai de les pràctiques professionalitzadores. En aquesta comunicació presentem els primers resultats analitzats a partir de la percepció dels estudiants. Algunes de les aportacions més interessants han estat: la identificació de les competències professionals i transversals dels estudiants a desenvolupar en el marc del nou grau d’Educació Social en el moment de la posada en pràctica d’aquestes competències; l’anàlisi d’aquells aspectes relacionats amb el procés de desenvolupament d’aquestes competències i especialment dels elements que des del practicum d’implicació afavoreixen la transferència dels aprenentatges; la necessitat d’articular l’acció conjunta del professorat de la facultat i els professionals dels centres de pràctiques; la importància, des de la reflexió conjunta, d’establir orientacions que possibilitin que les competències es desenvolupin adequadament, en el marc de les pràctiques professionalitzadores
Resumo:
Las categorías cuerpo y movimiento son campos tratados desde diversas disciplinas y profesiones. Su comprensión se considera imperativa para el tránsito hacia la constitución de un lenguaje y discursos compartidos, para el desarrollo de conocimiento en torno a ellas. Con el objetivo de avanzar en este sentido, el Grupo de Investigación “Ejercicio físico y desarrollo humano” de la Universidad del Rosario, convocó a investigadores de ciencias sociales, ciencias de la vida y del arte del país, a reflexionar y compartir sus avances en este tema. Para el caso particular de la fisioterapia este intercambio académico representa una apertura a la discusión de su objeto de estudio disciplinar y enseñanza. Este libro reúne un conjunto de posturas, enfoques e inquietudes relacionadas que efectuaron antropólogos, filósofos, psicólogos, fisioterapeutas, educadores físicos, artistas y médicos, dentro del marco del encuentro de investigación. El lector interesado en este campo del conocimiento descubrirá una amplia gama de miradas, desde posturas conservadoras hasta vanguardistas, acerca del cuerpo y del movimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza la presencia del sexismo en la literatura infantil y juvenil y cuál es el estado actual de la cuestión. Tras un repaso histórico del desarrollo de estos estudios, desde la década de los años setenta del pasado siglo hasta el presente, se observa que los estudios sobre los textos muestran que la imagen de ambos géneros ofrecida por la literatura infantil y juvenil refleja los avances y lagunas del progreso social en la superación de la discriminación femenina. La reivindicación del acceso de la mujer a las actividades y conductas tradicionalmente masculinas ha dado lugar a una mayor presencia femenina y a un mayor cuidado en la descripción de sus características, pero el progreso no parece suficiente. Lograr una literatura no discriminatoria se mantiene aún como una asignatura pendiente; por otra parte, nuevos retos se presentan, como conseguir implicar en la práctica lectora y la afición a la literatura a las nuevas generaciones, especialmente a los chicos adolescentes. El problema es de la literatura infantil y juvenil en la misma medida en que lo es de toda la sociedad, ya que si el reparto de las funciones sociales debe moverse hacia una ampliación y flexibilización de las opciones sociales de cualquier persona a partir de sus características individuales, los movimientos feministas, los autores de libros y los educadores se hallan inmersos en el mismo debate.
Resumo:
Durante las reformas educativas que se dieron en el país entre 1990 y 2006, el diálogo entre FECODE y el Estado fue conflictivo, específicamente enmarcado en un conflicto político-corporativo, y otro político-ideológico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La escuela es un ente social, que como tal se encuentra inserto dentro de la sociedad, y por este motivo, ella es parte y generadora de sociedad. Por esto no podemos observarla sin percatarnos que sufre el cambio social y cualquier tipo de proceso que se pueda generar, a la vez que tiene capacidad de acción para conducir ese cambio. Así tocamos el tema del Capital Social, tema muy tratado en todos los ámbitos, y que a día de hoy es el momento más importante para que sea tratado dentro de la escuela, ya que no se habla ya de esta como generadora de un Capital Intelectual, si no que esta sea generadora de Capital Social. Eso hace que los educadores y las estrategias que se lleven a cabo cambien, no se lleva al alumno a que aprenda un conocimiento, no solo a a que lo procese, si no también a que conozca que es parte de una sociedad y que como tal tiene unas responsabilidades para con el grupo en el que se inserta. No vamos a encontrar un único medio informativo en el que se hale de que estamos asistiendo a una sociedad que se queda sin valores, tenemos casos, como es el de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, donde lo que se busca en el fondo es una educación en valores. Las relaciones es algo que se esta poniendo de manifiesto como algo importante. Así en las líneas que a continuación expongo, pretendo dar a conocer lo que es Capital Social, para dar a conocer al docente, que Capital hay que transmitir al alumno, atendiendo a qué criterios, y un breve diagnostico de la situación del Capital Social en la Sociedad Actual
Resumo:
En la educación musical la perspectiva multicultural apenas se ha desarrollado y el contenido relacionado con músicas del mundo es insuficiente. Se propone introducir la diversidad musical en los planes de estudios y en la formación inicial y continua de los educadores musicales.