1000 resultados para Decisiones Curriculares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A) Realizar una evaluación de la función que los materiales curriculares pueden cumplir para ayudar a los profesores en su práctica y para promover conocimientos significativos en los alumnos. B) Obtener información que permita mejorar los materiales evaluados y, sobre todo, llegar a tener un mejor conocimiento de las características que debe tener un material curricular para ser util. C) Observar y analizar el proceso de interacción que se produce en el aula entre profesor, alumnos y objeto de conocimiento. Nueve aulas de tres escuelas municipales de Barcelona, correspondientes a tercero, cuarto y quinto de EGB. Se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo y etnográfico, basada en la realización de entrevistas y cuestionarios, la observación en el aula y el análisis del material. En cuanto a la evaluación, se distinguen dos grandes niveles: A) El correspondiente al análisis de la opiniones y valoraciones de los maestros con respecto a los materiales. B) El correspondiente al análisis de la práctica en el aula. Los materiales evaluados consisten en dos carpetas denominadas 'de Montjuich al Tibidabo' y 'Barcelona y el agua'. Forman parte de un conjunto de materiales curriculares realizados por el programa 'Barcelona a l'escola', y han sido elaborados siguiendo los criterios de apertura, semielaboración y flexibilidad sugeridos por el MEC. En ellos se trabajan dos unidades didácticas en las que se abordan temas relativos al conocimiento del medio urbano desde el punto de vista social y físico-natural. Opiniones, análisis del material. Porcentajes. 1. En cuanto a las opiniones sobre los materiales: se valora como positiva la existencia de este tipo de material alternativo o complementario al libro de texto. Igualmente se valora positivamente su grado de apertura y flexibilidad, así como su interdisciplinariedad. Se señalan como aspectos negativos: -la ausencia de criterios psicopedagógicos que justifiquen la selección de contenidos y actividades. -La falta de orientaciones para el tratamiento de la diversidad en el aula. -Se sugiere que el numero de propuestas de actividades concretas sea mayor. 2. En cuanto a su uso: 2.1. El uso del material para la programación y realización de la unidad didáctica en el aula es relativamente pequeño y destacan 3 formas de empleo. 3. En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje; existe una diversidad de 'estilos de interacción', donde dos factores tienen una relevencia especial para conseguir aprendizajes significativos en los alumnos: -la coherencia interna en la selección y secuenciación de los contenidos de la unidad didáctica, -la articulación de un discurso en el aula. En este sentido el material se configura como un 'mediador' que adopta diferentes usos en función del 'estilo de interacción' dominante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar, teórica y metodológicamente, los procesos técnicos de evaluación implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la EGB. Poner a disposición de la escuela un conjunto de pruebas del nivel mínimo, que aseguren una medida criterial del grado de suficiencia de los aprendizajes terminales básicos, y que sean capaces de determinar la situación del escolar en cada ciclo y área de la EGB (ciclo inicial y medio; áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza). Planteamiento de objetivos específicos. El colectivo de sujetos para cada prueba es superior a 150. Se estructura en 4 fases. Fase I: identificación de los sectores diferenciales de evaluación en función de las orientaciones legales; determinación y definición operacional de sectores curriculares; agrupar objetivos educativos y aplicar una estrategia a los contenidos de los programas escolares, con una perspectiva diferenciada para Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Fase II: concreción de los objetivos básicos de aprendizaje para cada sector-diferencial, selección de objetivos terminales para cada ciclo y área, creación de los cuadros de equivalencias en cada sector curricular, entre objetivos, ítems y criterio de superación. Fase III: aplicación piloto de las pruebas criteriales. Se controlan las características individuales de rendimiento escolar previo, nivel sociocultural familiar y escolaridad. Fase IV: corrección y tratamiento de la información; estimación del dominio y de la relevancia de los objetivos por los profesores. Pruebas criteriales. Cuadros, porcentajes, figuras, gráficas, homogeneidad interna, discriminación-eficacia, correlación ítem-test, desviación standard. La evaluación referida al criterio es una metodología adecuada para ayudar a los docentes en la toma de decisiones respecto a la promoción o retención del aprendizaje escolar, así como para incrementar la validez interna de cada objetivo de aprendizaje. Ofrecen un listado de objetivos de cada área y ciclo. En cuanto a la metodología empleada, se muestra con sensibilidad suficiente para diferenciar dentro de cada área y ciclo, aquellos niveles que son necesarios alcanzar para condicionar el éxito en aprendizajes ulteriores. La determinación de los sectores curriculares, como medio taxonómico de los objetivos, es necesario para afrontar la evaluación cualitativa. Las áreas que se han manifestado más heterogéneas son las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la inserción laboral de los alumnos/as que, desde el curso 1983/84 hasta el curso 1992/93, han cursado enseñanzas de formación profesional en el centro de educación especial Sanatorio Marítimo de Gijón, Asturias. Elaborar propuestas de cara a optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje con alumnos con necesidades educativas especiales. Actualizar el proyecto curricular del centro. 320 ex-alumnos que cursaron, al menos, dos años de FP Especial. Matriculados en el Instituto Politécnico Fernández Vallín de Gijón, centro al cual se encuentra adscrita la sección de FP Especial del Sanatorio Marítimo. La dinámica de trabajo se basa, en el desarrollo de tareas individuales y grupales, y en el establecimiento de reuniones periódicas de coordinación, las cuales se articulan en torno a los siguientes aspectos: recogida de aportaciones, debates y puesta en común, toma de decisiones, y propuestas de trabajo. Recogida de documentación y revisión bibliográfica, consulta en fuentes, elaboración de artículos monográficos, archivos del centro, archivos de organismos externos, elaboración de una base de datos. Porcentajes. 1. Para el colectivo de ex-alumnos que tienen certificado de minusvalía de Inserso, se obtiene un buen nivel de inserción laboral. Ello se ha conseguido en gran medida por la creación del centro especial de empleo de la asociación de padres y tutores de los alumnos del sanatorio marítimo. 2. Para aquellos ex-alumnos con un reconocimiento de su minusvalía superior al 64 por ciento de discapacidad, el grado de inserción es aceptable, ya que existe mayor oferta pública en centros ocupacionales. 3. Para los ex-alumnos que no tienen certificado de minusvalía, el grado de inserción laboral es muy bajo. Esta problemática no se debe a una insuficiente capacitación, sino a una situación de desamparo normativo. 4. Valorando el escaso porcentaje de ex-alumnos que nunca han accedido a un puesto de trabajo, deducen que las estrategias de acceso al empleo implantadas en este centro educativo son válidas. 5. No existe una relación directa entre la rama de FP En la que han cursado sus estudios los ex-alumnos y la actividad laboral que desarrollan. 6. Importancia del pretaller como curso puente entre la educación básica y la FP 7. El programa de prácticas formativas es un éxito. 8. La preparación profesional del alumno ha de servirle para un amplio abanico de actividades. 9. Elaboran una serie de propuestas encaminadas a la mejora de la efectividad del proceso de capacitación profesional, proponiendo: una estructura organizativa y curricular del centro que coordine la accion educativa desde las distintas áreas curriculares; una serie de actividades extraescolares de carácter formativo que potencien la labor puramente educativa, encaminándola hacia la consecución del objetivo de la capacitación profesional; una serie de estrategias de acceso al empleo que puedan facilitar el paso entre la etapa educativa y la actividad laboral. Es posible la inserción laboral de ex-alumnos con NEE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar la relación teoría-práctica en la formación de equipos educativos en los centros de educación básica de personas adultas. Trabajar con estos equipos docentes y cooperar con ellos en favor de una planificación y sistematización de las actuaciones. Elaborar y gestionar proyectos educativos de centro que orienten y despejen alguna de las dificultades para construir proyectos curriculares adaptados a la educación de adultos. Enriquecer el conocimiento de la educación de adultos y mejorar la formación del profesorado de este ámbito. Conocer la opinión del profesorado de educación de personas adultas sobre su propia formación.. 180 alumnos del tercer ciclo de 6 centros de educación básica de adultos de la Comunidad de Madrid. 25 por ciento del total del profesorado dedicado a la educación de adultos en la misma zona.. Consta de 3 fases: diagnóstico y diseño, desarrollo e interpretación. La primera incluye la definición de objetivos, presupuestos, acuerdos metodológicos, criterios y principios básicos. Paralelamente se realiza el diagnóstico, sobre hechos, datos y teoría general sobre educación de adultos y sus centros. En la segunda se sistematiza esta información, se construyen nuevos referentes para el diagnóstico al tiempo que se realizan los 3 estudios de casos, es decir, se llevan a cabo las sesiones de investigación-planificación-formación en cada equipo educativo, en torno a la elaboración del proyecto educativo de centro. En la tercera tienen lugar los contrastes finales de los informes de casos, así como la interpretación de los datos una vez transcurrido un curso desde que finalizó la intervención.. Cuestionario al alumno, cuestionario al profesorado, revisión bibliográfica, recopilación legislativa, debates, recopilación de datos, actas.. Elaboran, además de los informes y conclusiones correspondientes a los tres estudios de casos, cinco informes parciales relativos al alumnado, el profesorado, los modelos organizativos, la legislación y la innovación en el ámbito de la educación básica de personas adultas.. 1. El profesorado de los centros de EBA tiene un cultura común que se enmarca en la tradición del profesorado de EGB. 2. En momentos de reflexión, toma de decisiones y compromisos conjuntos, se produce una tendencia a situar las dificultades fuera de las propias posibilidades. 3. En los centros con menos tradición de trabajo en equipo, el debate hace aflorar conflictos y desacuerdos. 4. El relativo menor control externo de la enseñanza de personas adultas genera mayor independencia de su profesorado respecto al uso de materiales curriculares, libros de texto, organización de espacios y tiempos. 5. Todos los equipos experimentaron un cierto cambio y adquirieron un mejor conocimiento de sus intereses y planteamientos educativos, personales y laborales. 6. No se ha asentado una práctica reflexiva en los equipos, ni tampoco que lo realizado respecto a planificación comprometa de igual modo a todos los grupos y, dentro de cada uno, a todos sus miembros..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar las deficiencias en las áreas de lengua-literatura y de ciencias sociales, mediante la aplicación de técnicas. Elaborar una serie de recursos sonoros, acompañados de sus correspondientes apoyos gráficos, en los diferentes tipos de: a) Lecturas ambientadas (lenguaje), b) Unidad didáctica-guión radiofónico (ciencias sociales). Verificar el aumento de la comprensión lectora, la velocidad lectora, el vocabulario y la imaginación creadora. Determinar la influencia de la metodología en los campos de nociones temporales, conceptos básicos y técnicas de trabajo en el área de ciencias sociales. Hipótesis: 'Los recursos sonoros, que denominan como lecturas ambientadas y guiones radiofónicos, aplicados como materiales didácticos de apoyo, según una correcta metodología, favorecen una motivación especial y un proceso de aprendizaje capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares del lenguaje y de las ciencias sociales'. 270 sujetos pertenecientes a colegios públicos rurales y urbanos. Las fases de la investigación son: 1. Aplicación de pruebas a la población investigada para la detección de deficiencias en las dos áreas de estudio. 2. Baremación de las pruebas aplicadas. 3. Confección del material curricular que ha de aplicarse, es decir, de los recursos sonoros con los que se trabaja en las áreas de las ciencias sociales y del lenguaje. 4. Entrenamiento del profesorado que debe trabajar con estos materiales en sus respectivas aulas. Prueba de comprensión lectora (A. Lázaro Martínez), C.I.T. prueba de comprensión lectora (procedimiento 'CLOZE', A. Suárez y P. Meara), prueba de velocidad lectora V. L. 77 (J. Pérez González), prueba de velocidad lectora (M. A. Furones), tests de vocabulario usual (V. García Hoz), prueba de asociación de palabras (V. García Hoz), prueba de nociones temporales, prueba de conceptos básicos, prueba de técnicas de trabajo. Porcentajes. Los datos obtenidos confirman la eficacia y validez de la metodología didáctica basada en el uso de recursos sonoros al comprobarse cuantitativamente que los sujetos con los que se trabajó, experimentaron una mejora sustancialmente superior, en todos los ejes lingüísticos y en las capacidades reseñadas de ciencias sociales. Suelen obtener mayor incremento los grupos con niveles iniciales inferiores. El conjunto de grupos del medio rural logran mejores porcentajes en todas y cada una de las pruebas aplicadas. Los recursos sonoros -lecturas ambientadas y programas de radio-, aplicados como materiales didácticos de apoyo, propician una motivación especial y un proceso de aprendizaje significativo capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares de lengua-literatura y ciencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio que pretende ser un referente para la elaboración de materiales curriculares específicos de Educación de Personas Adultas para Castilla y León con la elaboración de un diseño curricular para la formación básica. Se abordan los contenidos curriculares referidos al segundo nivel o de consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales con el fin de establecer un referente teórico para la elaboración de materiales curriculares de modo que sirva para unificar criterios de intervención y que, a la vez, integre como principio la flexibilidad para poder llevar a acabo las adaptaciones correspondientes al contexto del centro y del aula; se plantea una secuencia lógica de trabajo tras los contenidos del nivel 1. La oferta formativa para las personas adultas debe estar constituida por una formación básica como proceso que abarca desde la alfabetización a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para las Personas Adultas (ESPA). Con la obtención del título, se han de cumplir los siguientes objetivos: adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los diferentes niveles del sistema educativo; mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones; desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de los alumnos con discapacidad motora en Castilla y León, para la realización de adaptaciones curriculares individuales en la asignatura de Educación Física. Se parte del estudio, análisis y valoración sobre el estado y situación del sistema educativo en lo referente a la compensación de desigualdades y concretamente en la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se parte de una visión panorámica acerca del concepto de Educación Especial con sus múltiples implicaciones: analizar el concepto de necesidades educativas especiales desde las connotaciones de segregación a las de integración y hacer un breve recorrido histórico sobre la legislación que regula el funcionamiento de la Educación Especial, el tratamiento de la diversidad y la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se abordan las diferencias entre dos de los movimientos: integración escolar y escuela inclusiva. Con la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria se inicia una nueva concepción de la vida en la escuela, en la que se precisa innovar el proceso educativo para dar respuesta a la diversidad de las formas de ser, a las maneras de aprender, de recibir cultura y de todo lo que conlleve al tratamiento individualizado de la educación. El objetivo principal del estudio es el análisis de la situación de los alumnos con discapacidad motora, así como sus adaptaciones curriculares individuales en el marco de la Educación Física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborado por el equipo directivo y el claustro del Colegio Público Generalisimo Franco de Burgos, contando con la ayuda del CPR de esta misma ciudad su objetivo principal es la formación del Proyecto Curricular y Educativo. En este trabajo se presentan los pasos y los esquemas de trabajo que se fueron produciendo como modelo y estrategia de trabajo. Para ello se desglosa en las siguientes partes: 1) Elaboración del Proyecto Educativo y Curricular; 2) Objetivos generales de Primaria y la práctica diaria; 3) Objetivos generales de Area en el Primer Ciclo de Primaria; 4) Secuencia de contenidos (necesidades de formación que se plantean); 5) Decisiones metodológicas en el Ciclo (6-8); 6) Evaluación; 7) Análisis y criterios para la selección del Material Curricular; 8) Integración de los temas transversales del Currículum; 9) Criterios para elaborar adaptaciones curriculares; 10) Acción tutorial; 11) Planificación del tercer nivel de concrección; 12) Elaboración del Proyecto Educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a didáctica de la lengua y atención a la diversidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo pertenece a un monogr??fico dedicado al habla, la lectura y la escritura para aprender desde las ??reas curriculares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a un monográfico dedicado al habla, la lectura y la escritura para aprender desde las áreas curriculares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a las competencias en la educación escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la publicación