999 resultados para Proposições teórico-metodológicas
Resumo:
Siguiendo con el debate planteado por Ruíz-Vargas en 'La memoria humana' se estudia el marco teórico de las investigaciones de la psicología cognitiva planteado por David Marr (1982), que divide la memoria humana en tres niveles de explicación: computacional, algorítmico y de implementación. Se debate si estos tres niveles están bien definidos o deberían integrarse y propone que estos niveles no agotan las posibilidades a la hora de analizar la psicología de la memoria y alienta a reactivar la investigación sobre la relación entre memoria y emoción planteando nuevos modelos teóricos.
Resumo:
Monográfico sobre Educomunicación en un mundo global
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Dar a conocer los aspectos fundamentales de una de las partes de la investigación realizada, en el seno de MIDE (Universidades de Santiago de Compostela y Vigo) sobre las competencias de conocimiento y metodológicas que, para un desempeño eficaz de sus funciones, los orientadores escolares de centros públicos de educación secundaria de Galicia consideran que tienen o deberían tener. El núcleo central del artículo está constituido por los resultados.
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El método de enseñanza de las clases de idiomas se ha centrado siempre en las destrezas de la escritura y la comprensión oral. Aquí se propone un proceso metodológico que enseñe a los alumnos a través de las capacidades sensoriales múltiples. Se plantean actividades para Educación Infantil y ciclo medio y superior de Educación Primaria.
Resumo:
Existe una verdadera preocupación, por parte de la Administración educativa y el Ministerio de Trabajo, por la relación entre el sistema de enseñanza y la vida activa, problemática que salta al plano político como consecuencia de las altas cotas de paro juvenil. Esta preocupación se extiende a los investigadores sociales. Además de las investigaciones surgidas sobre las relaciones entre el sistema educativo y la vida activa, surgen algunas iniciativas para la creación de un sistema estadístico sobre estos flujos. Por lo tanto, se desarrolla esta circunstancia en un proyecto para la Comunidad Valenciana que aporta información acerca del problema del conocimiento de los flujos.
Resumo:
Se pretende que los investigadores de la educación de adultos saquen provecho del estudio de las ciencias sociales y de la adaptación de sus teorías, y que el monocultivo psicológico se complemente con otras aproximaciones. Se propone que los administradores y profesores utilicen el marco teórico integrado en una estrategia multidisciplinar, con el fin de tener una visión de su labor en un contexto más amplio. Este marco teórico se puede aplicar para el análisis de las relaciones entre la demanda y el reclutamiento, el reclutamiento y los efectos del aprendizaje, y los efectos del aprendizaje y la generación de recursos colectivos.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre la metodología y programación que debería seguirse en el bachillerato para el estudio y divulgación entre los escolares del nuevo ordenamiento constitucional español. Se proponen unos criterios de actuación para el profesorado de esta disciplina y un programa general sobre los aspectos más importantes de la enseñanza de la Constitución a través de un sistema inductivo-deductivo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Del latín de segundo de BUP voy a hablar de: la voz pasiva, la sintaxis del infinitivo y las conjugaciones. Con la voz pasiva el problema que se plantea al traducir al castellano los tiempos perifrásticos latinos formados por participio y verbo esse; el infinitivo tiene funciones sintácticas muy concretas: 1õ Nombre sin sujeto propio- S, OD, aposición y predicativo; 2õ Verbo con sujeto propio-infinitivo+ acusativo- S;OD e infinitivo+nominativo-S; por último, el problema de las conjugaciones. No se aclaran a la hora de decir cuantas declinaciones existen porque la cuarta o tercera tiene dificultades. Pero existen cuatro y punto: Primera temas en a (cantare), segunda temas en e (moneo-monere), tercera temas en u tipo consonante (lego-légere) y la cuarta temas en i (tipos capio-capere y audio-audire) Simplemente existen diferencias entre i final de palabra y ante r se convierte en e. Ejemplo capio- capire- capere frente a audio-audire.
Resumo:
Se realizan una serie de consideraciones metodológicas para una materia de geografía activa, desde el punto de vista didáctico, en segundo de bachillerato. En primer lugar se analizan las cuestiones preliminares a una programación general de la Geografía Humana y Económica de segundo de BUP. Posteriormente se describen aspectos de la programación general. A continuación se tratan los criterios de evaluación y el trabajo, criterios y métodos en la clase de geografía. Por último se aporta un ejemplo didáctico que consiste en un trabajo realizado por alumnos de segundo de BUP sobre la vivienda rural en Villanueva del Rey.