1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
El problema de la pobreza en el mundo es una constante que tiende a incrementarse y reproducirse viralmente. Latinoamrica particularmente ha logrado avances destacados, sin embargo se necesitan medidas estructurales y transformaciones institucionales para lograr reducir la pobreza, empezando por la base de la pirmide con los jvenes. Es por tanto que la motivacin de este caso de estudio es analizar cmo la alianza entre la academia, el sector privado y el estado pueden ser alternativa para romper el crculo de la pobreza.
Resumo:
Objetivo. Identificar la relacin entre estrs laboral y el Sndrome de Agotamiento por el Trabajo o Sndrome de Burnout en personal que labora en una empresa de seguridad. Metodologa. Se realiz un estudio de tipo descriptivo transversal obteniendo una muestra por conveniencia, recolectando datos de individuos que se incluyeron de manera voluntaria. Se aplicaron dos escalas: para la valoracin del estrs se aplic la Escala de Estrs Percibido PSS de Cohen, Kamarak y Mermelstein, y la escala de Maslach para identificar el desarrollo del Sndrome de Burnout en la poblacin estudiada, por medio de encuestas. Resultados. Se observ una mediana de 7 puntos en la subescala de agotamiento emocional, 6.5 en despersonalizacin (0-23) y una mediana de 38 puntos en realizacin personal (9-49). Escala de estrs percibido con un valor mediano de 26.5 puntos (rango entre 14 y 49). Se obtuvo adems, un 26,3% en nivel medio de agotamiento emocional; un 12,5% mostro una alta despersonalizacin; y un 2,5% present una baja realizacin personal. Conclusiones. Se encontr relacin de manifestaciones del sndrome de agotamiento en el trabajo con el estrs laboral y algunas variables estudiadas. Se sugiere para futuras investigaciones tener una poblacin heterognea para evaluar las variables de gnero, cargo y jornada laboral.
Resumo:
Determinar la prevalencia del Sndrome de Agotamiento Profesional y su relacin con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Cha.
Resumo:
El estudio de la perdurabilidad empresarial permite pensar cmo sobreviven las empresas a variables endgenas cmo exgenas de su entorno. Una de las variables exgenas de alta importancia son los crditos financieros. El acceso al crdito para empresas que estn en constante inversin, crecimiento, desarrollo, transformacin cultural como tambin la internacionalizacin, son fundamentales para poder convertirse en empresas perdurables en el tiempo, y es aqu donde otras variables exgenas del mercado, como crisis, expansin, tratados de libre comercio, entre otras, juegan un papel fundamental en su proceso de crecimiento haciendo indispensable el financiamiento de sus proyectos y el apalancamiento de los mismos. Uno de los problemas de las empresas del mercado financiero Colombiano son las altas tasas de inters, las cuales han ocasionado las empresas se vean en la obligacin de tener un respaldo financiero alto para poder reaccionar ante sus deudas y cualquier imprevisto en el mercado cambiante y sin paradigmas en el que nos desarrollamos. La presente investigacin, busca hacer un acercamiento al comportamiento financiero de las empresas perdurables que obtuvieron el premio Empresario Colombiano del Ao Mariposa Lorenz de la Universidad del Rosario , teniendo en cuenta el anlisis comparativo de indicadores financieros como Liquidez, Endeudamiento, Actividad y Rentabilidad, ligados a reas estratgicas como lo son Direccin y Gerencia a partir de la exploracin de una encuesta que consta de 47 preguntas en dnde se destacan las que tienen mayor relacin con los aspectos anteriormente mencionados.
Resumo:
Este trabajo busca hacer un anlisis de la influencia de la imagen y la agenda setting en el xito de una campaa electoral. La mayora de estudios que tratan esta materia apuntan a la creacin de unas normas bsicas universales, pero en este tema nada est escrito y la coyuntura tanto geogrfica como temporal, juegan un papel fundamental. De acuerdo a lo anterior, este trabajo busca comprobar que dada una coyuntura, hay unos factores especficos que confluyen para llevar a la victoria a un candidato determinado.
Resumo:
El proyecto ser desarrollado en base al modelo ecolgico del desarrollo humano, (Bronfenbrenner, 1999) partiendo desde la explicacin y conceptualizacin del modelo en trminos generales, guiando la investigacin hacia un mbito organizacional en donde se podr aplicar la teora descrita por Bronfenbrenner y as, determinar cul es la estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo adems de establecer qu utilidad tiene en entornos empresariales por medio del anlisis de los mltiples sistemas, relaciones, interacciones y efectos que tienen y que desarrollan las empresas u organizaciones en el transcurso de su vida. A lo largo de la investigacin se har referencia a diferentes conceptos relacionados tanto con el modelo como con el mundo en que se desarrollan las organizaciones, tales como clusters, sistemas, sectores, estrategias, marketing relacional, comunidad, interacciones, influencias, entre otros; los cuales permitirn acercar lo mayor posible el modelo de Bronfenbrenner al mundo empresarial y lograr desarrollar de mejor manera la intencin de aplicar el modelo al mundo organizacional.
Resumo:
La exportacin de servicios tiene gran participacin e importancia dentro de la economa de todos los pases por eso cada vez es ms difcil para los empresarios colombianos tener xito en mercados internacionales, encontrndose con barreras gubernamentales, nuevas culturas, competidores internacionales y poca informacin sobre estos mercados. Es una decisin muy difcil para el empresario internacionalizarse e incursionar en un pas nuevo, teniendo que hacer sacrificios en produccin, capital humano, investigacin, financiamiento., etc. Es muy importante para los exportadores elegir el mercado y el precio adecuado para incurrir en el pas seleccionado, puesto que una decisin mal tomada puede ser la causa del fracaso en ese mercado y hasta llevar a la quiebra a la empresa. Es por eso que se trabajar en la creacin de una matriz de seleccin de mercados para empresas de servicios y costos de exportacin en las diferentes modalidades, lo anterior para brindarle una ayuda y gua al exportador a la hora de incurrir en un nuevo mercado y lograr diversificarse de la manera adecuada.
Resumo:
Modelo metodolgico para el desarrollo de un estudio cientfico dentro de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario que permita desarrollar estrategias de mejoramiento en las polticas de admisin y estructuracin pedaggica del programa de Administracin de Empresas.
Resumo:
Al hacer la evaluacin de los resultados asociados con procesos de planeacin estratgica y mercadeo en las empresas, la direccin enfrenta un cierto nivel de incertidumbre al no saber si estos planes afectaron positiva o negativamente la posicin de la empresa en su entorno. El presente trabajo hace uso de una herramienta de simulacin basada en agentes inteligentes para reducir el mencionado factor de incertidumbre, en este caso, para la empresa Corgranos S.A. Se espera modelar el comportamiento de los grupos poblacionales directa e indirectamente involucrados con la empresa para as afinar los esfuerzos que se efectan sobre cada uno de ellos, siendo la diferencia entre las suposiciones iniciales y los resultados de la simulacin el verdadero aporte del trabajo.
Resumo:
Se busca ver cul es el uso que las organizaciones hacen del concepto y estrategias comunitarias mediante el marketing; aunque existen varias formas de fidelizar el cliente, en el sector de comercio al por mayor, se vio una gran dificultad de acercarse al consumidor. Una de las formas ms fciles y efectivas de hacerlo es por medio de comunidades ya que elimina las barreras de mercado y crea vnculos entre cliente-empresa. Para esto se utiliz el anlisis de caso, seleccionando una organizacin de relevancia en el sector de venta al por mayor. En dicha organizacin no se encontr el uso de la relacin estratgica comunitaria de forma directa, aunque se vio un inters en incorporarlo; esto se evalu mediante fuentes de evidencia, tales como entrevistas, informes financieros de la compaa, documentos que proporciono la organizaciones, pagina web e informacin del comercio de venta al por mayor y fundamentacin terica para realizar un ptimo anlisis. A la empresa se le recomienda incorporar en sus planes estratgicos la relacin estratgica comunitaria; esto ayudara a eliminar barreras de mercado, identificar las necesidades o nuevos nichos de mercado.
Resumo:
En Bogot el consumo de pescado presenta un crecimiento constante a lo largo de los ltimos 10 aos, lo cual plantea un incremento en la industria de comercializacin de productos pesqueros. Sin embargo, a pesar de que el mercado del pescado es un mercado creciente, ste no se ha desarrollado de manera formal. Los locales de venta de pescados carecen de infraestructura sanitaria para ofrecer productos que garanticen calidad en la cadena de manipulacin de los mismos. Y en su mayora no funcionan como empresas posicionadas sino como locales que desarrollan actividades en las diferentes plazas de mercado de la ciudad. Por esta razn se decidi realizar un proyecto cuyo objetivo es la creacin de La Gran Bonanza, una empresa dedicada a la comercializacin de pescado, la cual brindar a los consumidores un producto que garantice la higiene y la calidad, cuyas caractersticas generen valor no slo a la empresa sino al cliente, quien podr confiar en que compra pescado en las mejores condiciones. El mercado de Bogot es realmente amplio, del total de empresas que existen en la capital del pas, se tuvieron en cuenta 595 empresas minoristas de productos de pescados. De las cuales slo se tomaran como segmento de mercado objetivo aquellas empresas que en su actividad comercial necesiten abastecerse de grandes volmenes de pescado, tales como restaurantes, supermercados, entre otros. Para ser ms especficos se comercializar pescados al por mayor. La ubicacin del establecimiento de comercializacin ser en una de las plazas de abastos de la ciudad. Considerndose que los clientes de La Gran Bonanza se dirigen a puntos de acopio para comprar grandes volmenes de pescado, siendo estos lugares quienes ofrecen cmodos precios. La creacin de la empresa no requiere un nivel de inversin muy alto debido a que la actividad es netamente comercial no es de produccin o de oferta servicios. Para ello slo se necesitan maquinaria sencilla, es decir, no es de alta tecnologa, muebles y equipo de cmputo. La adquisicin de un cuarto fro es quizs la mayor inversin en activos fijos que se realice, dentro de los tres primeros aos. Del total de la inversin el 55,55% ser financiado con un crdito y el 44,44% ser proporcionado por los socios, recursos propios. La comercializadora estima obtener ingresos por ventas durante el primer ao de 2,702120,498 cifra que se espera incremente durante el segundo y tercer ao. Con crecimientos del 29% y 21,29% respectivamente. Los indicadores de viabilidad del proyecto, TIR, VAN y PRI, arrojan resultados alentadores en los que el desarrollo de La Gran Bonanza se convierte en una oportunidad para el equipo emprendedor. Especficamente la tasa interna de retorno que presenta este proyecto es alta, aceptable para empezar con un proyecto de comercializacin que no representa mayor magnitud, esta tasa se explica en el nivel de inversin que, como se aclar anteriormente, no requiere grandes volmenes de dinero para ser ejecutado, es por ello que la rentabilidad anual que se paga a los inversionistas se hace atractiva. En comparacin la rentabilidad que proporcionar la empresa con la tasa de oportunidad, resulta ser ms rentable invertir en este proyecto que destinar ese dinero a invertir en el mercado financiero como CDTs y dems portafolios de productos ofertados por las entidades financieras. Y al cabo del tercer ao se recupera la inversin inicial. Finalmente el xito de la empresa depender de la gestin realizada por el equipo emprendedor, estudiantes decididos a aplicar todas las habilidades y conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria. Quienes adems de ser compaeros de estudios ahora forman un excelente equipo, siendo comprometidos y estando siempre dispuestos a asumir retos que les permita demostrar sus capacidades a la hora de sacar adelante esta idea de negocio; que desde el principio se propusieron llevar acabo. Juntos complementan la gerencia de la empresa, dirigindola hacia el cumplimiento de objetivos y metas trazadas.
Resumo:
Las redes sociales digitales han transformado la forma de comunicarse en el Siglo XXI. Twitter es la red social ms destacada para los periodistas colombianos pues segn un estudio de la consultora de comunicacin Burson-Marsteller, el 47% de los comunicadores colombianos utilizan esta red social para construir noticias (Burson-Marsteller, 2013). Por su popularidad, los medios de comunicacin han puesto la mirada sobre esta red social pues ven en esta un nuevo espacio de informacin, razn por la cual se han transformado para convertir a Twitter en un nuevo conducto para la transmisin de sucesos coyunturales. En Colombia, los medios periodsticos de tradicin intentan modificar su estructura y rutinas para adecuarse al nuevo molde comunicativo que propone la inclusin de las redes sociales digitales. Este artculo intenta desvelar cules son esos cambios que ha sufrido el periodismo colombiano, teniendo como base su relacin con Twitter.
Resumo:
Esta monografa hace un anlisis de las implicaciones de la adopcin de la Nueva gerencia pblica como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pblica, el anlisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio tambin analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).
Resumo:
El presente proyecto de investigacin tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos en la percepcin de una marca a travs de la compaa Distr & Co. en Colombia, teniendo como fuente principal un sistema de simulacin basado en agentes inteligentes; con el que se busca mejorar la metodologa para medir el desempeo de una marca dada. El proceso plantea que por medio de la modelacin basada en agentes se pueda dar acercamiento a las partes involucradas en los procesos de compra, es decir, la empresa, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.
Resumo:
En las ltimas dos dcadas el crecimiento de la ciudad ha generado una serie de problemas relacionados con la movilidad y el transporte para los bogotanos. La incapacidad de los distintos gobiernos distritales al proponer soluciones efectivas para mejorar dichas problemticas, ha provocado que los ciudadanos busquen distintas alternativas para mejorar su movilizacin. El mercado y la ciudadana encontraron en las motos una respuesta a los problemas del transporte en la ciudad, sin embargo, esta alternativa viene acompaada de una serie de efectos que por s mismas repercuten y ahondan el problema de movilidad. Este trabajo pretende determinar las causas y consecuencias del uso de la moto en Bogot como alternativa de movilizacin, ello a travs de la mirada tanto de conductores de motocicletas como de los dems participantes de las vas y calles de la ciudad.