Análisis del sistema de salud colombiano desde la perspectiva de la nueva gerencia publica


Autoria(s): Jiménez Esguerra, Natalia Cecilia
Contribuinte(s)

Puentes-González, Germán

Data(s)

18/11/2013

Resumo

Esta monografía hace un análisis de las implicaciones de la adopción de la Nueva gerencia pública como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pública, el análisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio también analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).

This monograph shows the implications of the implementation of the New Public Management (NPM) as a strategy to manage the Colombian Health Care System. To evaluate the impact of the NPM, the analysis focuses on the criteria of quality, access and coverage. This study also analyzes conflict situations among stakeholders and evaluates the health care system representative crisis

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4975

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Jaramillo Pérez, Iván. El Futuro de la Salud en Colombia. Bogotá: Fescol, 4ta edición. 1999

Guerrero Orozco, Omar.Nueva Gerencia Pública: ¿Gobierno Sin Política? México DF: Ed Fontamara. 2004,

Mesa-Lago,Carmelo. “El Impacto de las Reformas de Salud en los Principios de Seguridad Social”. En: Mesa-Lago, Carmelo. Las Reformas de Salud en América Latina y su Impacto en los Principios de la Seguridad Social.Documentos de Proyecto.Santiago de Chile: Naciones Unidas (ONU)- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005

Ministerio de la Protección Social. “Capítulo 5 Financiamiento del Régimen contributivo y otros procesos”. En Proyecto Evaluación y Reestructuración de los Procesos, Estrategias y Organismos Públicos y Privados Encargados de Adelantar las Funciones de Vigilancia y Control del Sistema de Salud. Informe Final 156-182. Consulta realizada en agosto de 2012. Disponible en la página web: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Financiamiento%20del%20R%C3 %A9gimen%20contributivo%20y%20otros%20procesos.%20CAP%205.pdf

Múnera Ruiz, Leopoldo. “Estado Política y Democracia en el Neoliberalismo”. En:Restrepo Botero, Darío I. Falacia Neoliberal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2003

Orozco Africano, Julio Mario. “Marco Histórico de la Reforma”. En: Orozco Africano, Julio Mario. Porqué Reformar la Reforma Edición electrónica, Eumed.net. 2006. 9-23.

Redondo Gómez, Hernán y Guzmán Mora, Fernando.“La Seguridad Social en Colombia”. En:Redondo Gómez, Hernán y Guzmán Mora, Fernando.La Reforma a la Salud y la Seguridad Social en Colombia. Medellín:Biblioteca Jurídica Diké, 1999.

Rodríguez Salazar, Oscar. “La Reforma de Salud desde la Perspectiva del Liberalismo Radical”. En: Restrepo Botero, Darío I. Falacia Neoliberal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2003. 363-389.

Bresser Pereira, Luis Carlos, “De la Administración Pública Burocrática a la Gerencial”. Documentos Debate: Estado, Administración Pública y Sociedad.Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo-CLAD. No. 2 (Ago. 1996): 1-25. Consulta realizada en junio de 2012. Disponible en la página web: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/CLAD15813.00.pd f

Cardona, Álvaro (et al). “Temas Críticos en la Reforma de la Ley de Seguridad Social de Colombia en el Capítulo de salud”. Revista Facultad Nacional de Salud PúblicaVol. 23 No. 1(enero-junio 2005):117-133. Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v23n1/v23n1a11.pdf

Castaño Yepes, Ramón Abel. “Integración Vertical entre Entidades Promotoras de Salud e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud”. Revista Gerencia y Políticas de Salud(4 de octubre de 2004):35-51. Consulta realizada en junio de 2013. Disponible en la página web: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2783/2049

Céspedes, Juan Eduardo (et al). “Efectos de la Reforma de la Seguridad Social en Salud en Colombia sobre la Equidad en el Acceso y la Utilización de Servicios de Salud”. Revista Salud pública. Vol. 2(2) (julio 2000): 145-164. Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved= 0CE4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.digital.unal.edu.co%2Findex.php%2Fr evsaludpublica%2Farticle%2Fdownload%2F18934%2F19843&ei=RSP6T6zpNsn b0QHr8fXbBg&usg=AFQjCNGfls1kbBf9Uwz4pguIlUu- _WAUlQ&sig2=DZId4H8IeI99buSR4LNPXA

Clavijo, Sergio (et al). “Sostenibilidad de Mediano Plazo del Sistema de Salud y Pensiones”.Debates de Coyuntura Económica y Social.Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo-Fedesarrollo. No.88(Noviembre de 2011). Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Debate-No-88- Noviembre-2011.pdf

González Tlazola, Nestor. “Barzelay y la Burocracia: Orientación al Cliente y Participación Ciudadana”. Revista Electrónica Encrucijada del Centro de Estudios en Administración Pública.No.5° (Mayo- Agosto 2010): 1-15. Consulta realizada en junio de 2012. Disponible en la página web: http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/art_n5_05_08_2010/art_ineditos5 _2_gonzalez.pdf

Guerrero Orozco, Omar. “El fin de la Nueva Gerencia Pública”; Estado, Gobierno, Gestión Pública; Revista Chilena de Administración Pública. N°13 (Junio 2009): 5-22. Consulta realizada en febrero de 2012. Disponible en la página web: http://www.omarguerrero.org/articulos/elfindelangp.pdf

Guerrero, Omar, “Nueva Gerencia Pública. ¿Gobierno Sin Política?”. Revista Venezolana de Gerencia. Universidad del Zulia Maracaibo.Vol. 8, No. 023,(julio-septiembre 2003): 379-395. Consulta realizada en junio de 2012. Disponible en pagina web http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29002302

Hernández, Mario. “El Derecho a la Salud en Colombia: Obstáculos Estructurales para su Realización”. Revista de Salud pública[Online].Vol. 2(2) (julio 2000):121 -144. Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en página web: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved= 0CFAQFjAA&url=http%3A%2F%2F168.176.160.42%2Findex.php%2Frevsaludp ublica%2Farticle%2Fdownload%2F18882%2F19840&ei=B1T6T9OuJ6rW2gWd4 ZHkBg&usg=AFQjCNEynCk2y209Zwjzmorr305Opy5zqA&sig2=3jmd01Nw0R6 4HQkLj7c6vA

Hernández, Mario.”Reforma Sanitaria, Equidad y Derecho a la Salud en Colombia”. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 18(4) (julio-agosto 2002):991-1001. Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102- 311X2002000400007

Jara Navarro, María Inés. “Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera”. Revista GerenciaPolítica. Salud, Bogotá (Colombia), 8 (17) (junio-diciembre de 2009): Reseña. 187-190. Consulta realizada en Julio de 2012. Disponible en la página web:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 70272009000200012&lng=en&nrm=iso

Casilda Béjar, Ramón. “América Latina y el Consenso de Washington”. Boletín Económico de Información Económica-ICE No. 2803 (del 26 de abril al 2 de mayo): 19-38. Consulta realizada en mayo de 2013. Disponible en la página web http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14120/original/America_Latina_y_el _consenso_de_Washington.pdf

Málaga, Hernán (et al). “Equidad y Reforma en Salud en Colombia”. Revista Salud Pública.[Online]. Vol. 2(3) (noviembre 2000): 193–219. Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en página web: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18936

Martínez M., Félix. Por Qué no se Logra la Cobertura Universal de la Seguridad Social en Salud?: A Ocho Años de la Reforma en Colombia.Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social -Fedesalud, 2002

Martínez, Patricia (et al). “Equidad en la Política de Reforma del Sistema de Salud”.RevistaSalud pública [online]. No.1, Vol.3(1) (marzo 2001): 13-39. Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n1/v3n1a02.pdf

Molina Marín, Gloria (et al). “Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera”. Revista. Gerencia. Política. Salud.(enero-junio de 2010): 103-117. Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://rev_gerenc_polit_salud.javeriana.edu.co/vol_9_n_18_supl/ponencia_panel_ 2.pdf

Navas Quintero, Andrés (coord.). “La Nueva Gestión Pública, Una Herramienta para el Cambio”. Revista Perspectiva. Edición 23 (2010): 36-38. Consulta realizada en junio de 2012. Disponible en la página web: http://www.revistaperspectiva.com/archivos/revista/No%2023/036- 038%20PERS%20OK.pdf Palacio,

Palacio, Diego (et al). “La Emergencia Social en Salud: ¿Hacia un Mejor Sistema de Salud?”. Debates de Coyuntura Económica Social, Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo-Fedesarrollo.No. 79. (Febrero de 2010):Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en: http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/ uploads/2011/08/Debate-C.E.-No.-79.pdf

Ramírez M. Jaime. “Las exigencias de la Corte Constitucional: ¿Podremos hacer en dos años lo que no hemos hecho en quince?”. En: Millán U, Natalia. Las Limitaciones Financieras del Sector Salud:¿Cuáles Deben Ser los Principios y Criterios para Asignar los Recursos para lo no Cubierto por el Plan de Beneficios? Debates de Coyuntura Social.Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo - Fedesarrollo. No 26 (Octubre de 2008): 63-74. Consultado en julio de 2012. Disponible en la página web http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/ uploads/2011/08/Debates-de-Coyuntura-Social-No-26.pdf.

Ramírez M. Jaime. “Las exigencias de la Corte Constitucional: ¿Podremos hacer en dos años lo que no hemos hecho en quince?”. En: Millán U, Natalia. Las Limitaciones Financieras del Sector Salud:¿Cuáles Deben Ser los Principios y Criterios para Asignar los Recursos para lo no Cubierto por el Plan de Beneficios? Debates de Coyuntura Social.Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo - Fedesarrollo. No 26 (Octubre de 2008): 63-74. Consultado en julio de 2012. Disponible en la página web http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/ uploads/2011/08/Debates-de-Coyuntura-Social-No-26.pdf. Restrepo, Esteban. “Reflexiones acerca de la Sentencia T-760 de 2008”. En Millán U, Natalia. Las Limitaciones Financieras del Sector Salud:¿Cuáles Deben Ser los Principios y Criterios para Asignar los Recursos para lo no Cubierto por el Plan de Beneficios? Debates de Coyuntura Social.Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo -Fedesarrollo. No 26 (Octubre de 2008): 45-53. Consultado en julio de 2012. Disponible en la página web http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Debates-de- Coyuntura-Social-No-26.pdf.

Suárez, Fernando. “Las limitaciones financieras del sector salud”. En: Millán U, Natalia. Las Limitaciones Financieras del Sector Salud:¿Cuáles Deben Ser los Principios y Criterios para Asignar los Recursos para lo no Cubierto por el Plan de Beneficios? Debates de Coyuntura Social,Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo –Fedesarrollo. No. 26. (Octubre de 2008): 55-62. Consultado en julio de 2012. Disponible en la página web http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/ uploads/2011/08/Debates-de-Coyuntura-Social-No-26.pdf

“Asmedista Destacado de la pediatría, el gremialismo y otros afectos, Doctor Juan Fernando Gómez Ramírez”. “Entrevista”. Momento Médico, Asmedas Antioquia. Consulta realizada en agosto de 2012. Disponible en la página web: http://asmedasantioquia.org/momento_medico/edicion_78/asmedista_destacado.ht m

Banco Mundial-BM “El Financiamiento de los Servicios de Salud en los Países en Desarrollo. Una Agenda para la Reforma”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana- OSP. Vol. 103 (6) (Diciembre de 1987):695-709. Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v103n6p695.pdf

Banco Mundial- BM. “Informe Sobre el Desarrollo Mundial. Invertir en Salud. Resumen. Primera edición 1993.Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://wwwwds. worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/11/04/00 0011823_20051104145818/Rendered/PDF/341290spanish.pdf

Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino Gianfranco. Diccionario de Ciencia Política. Coord. –redactores Arico, José, Soler Martín y Tula, Jorge. Undécima Edición, 1998. Siglo XXI editores

Cardona López, Alberto. Gasto Público Social Colombia 2000-2010 (Informe Final). Departamento Nacional de Planeación- DNP. Consulta realizada en agosto de 2012. Disponible en la página web:https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=p2u1Td_tVhY%3D&tabid =108

“Caso Saludcoop: Abren Proceso Fiscal Contra Dos Exministros y Varios Directivos de la EPS”. Revista Semana.(1 de noviembre de 2011). Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://www.semana.com/nacion/casosaludcoop- abren-proceso-fiscal-contra-dos-exministros-varios-directivoseps/ 166792-3.aspx

Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. Gasto público social en salud según país cobertura, indicador y período; Gasto Social en Salud como porcentaje del GPS. Gasto Social en América Latina y el Caribe http://dds.cepal.org/gasto/indicadores/ficha/query1.php?indicador_id=6

Clavijo, Sergio. “Estado de Derecho e Instituciones”.(Marzo2004). Consulta realizada en marzo de 2012. Disponible en la página web: http://quimbaya.banrep.gov.co/junta/publicaciones/Clavijo/cortebr0304.pdf

“Cobertura en Salud ha Aumentado en Colombia, pero Calidad ha Disminuido, Revela Informe. El Tiempo. (22 de octubre de 2008). Consulta realizada en junio de 2012. Disponible en página web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4619183

Comisión de Regulación en Salud-CRES. Fortalezas y Debilidades, Retos Cumplidos y por Cumplir. “Informe”. (2010). Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://www.asivamosensalud.org/descargas/fortalezas_debilidades.pdf

Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 y de la Reforma Estructural del Sistema de Seguridad Social en Salud. “Ministro No Más Ajustes a la Ley 100”. Revista Deslinde 52.(Abril- Mayo de 2013). Consulta realizada en julio de 2013. Disponible en la página web: http://www.dignidadeducativa.org/index.php?option=com_content&view=article& id=1592:derecho-a-la-saludalianza-nacional-por-un-nuevo-modelo-desalud& catid=20:salud&Itemid=14

Congreso de la República de Colombia. Ley 1393 de 2010. Consulta realizada en agosto de 2012. Disponible en la página web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2010/ley_1393_2010.html

Congreso de la República de Colombia. Ley 1438 de 2011. Consulta realizada en mayo de 2012. Disponible en la página web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1438_2011.html

Congreso de la República de Colombia. “Libro II El Sistema General de Seguridad Social en Salud”. Ley 100 de 1993. Consulta realizada en junio de 2012. Disponible en la página web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0100_1993_pr0 05.html#173

Gualtero Reyes, Marta Lucia (et al). “La Tutela y el Derecho a la Salud” periodo 2006- 2008. Defensoría del Pueblo, Bogotá.(2009). Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web http://www.semana.com/documents/Doc- 1959_2009924.pdf

“Indicadores de Desarrollo Humanos”. En Informe de Desarrollo Humano 2006,Más Allá de la Escasez: Poder, Pobreza y la Crisis Mundial del Agua. Cuadro 6 Compromiso con la salud: recursos, acceso y servicios. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) 263-388. Consulta realizada en agosto de 2012. Disponible en la página web: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2006_ES_Complete.pdf

Pereira Arana, Martha Isabel. “La prestación del servicio de salud en Colombia y sus implicaciones para la gobernanza”.En Institut de Recherche et Débat Sur la Gouvernance.(26 de diciembre de 2007). Consulta realizada en junio de 2013. Disponible en la página web: http://www.institutgouvernance. org/fr/analyse/fiche-analyse-276.html

República de Colombia. “Capítulo II De los Derechos Fundamentales”. Título II De los Derechos, las Garantías y los deberes. En Constitución Política de Colombia de 1991. Consulta realizada en junio de 2012. Disponible en la página web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politica_199 1.html

Sala de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008. Corte Constitucional de Colombia. Seguimiento al Cumplimiento de la Sentencia T-760 de 2008. Consulta realizada en agosto de 2012. Disponible en la página web: http://www.assosalud.com/wpcontent/ uploads/2012/08/Seguimiento-a-la-Sentencia-T-760-de-2008.pdf

Santa Maria, Mauricio (et al). “El sector salud en Colombia: el riesgo moral y la selección adversa en el SGSSS” Documento de trabajo, Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo–Fedesarrollo.(2008). 1-46. Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://www.medinformatica. net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludReto sRegulacion_MauricioSantamaria_cap3_final.pdf

Santa Maria, Mauricio (et al).“El sector salud en Colombia: impacto del SGSSS después de más de una década de la reforma”. Documento de trabajo, Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo–Fedesarrollo.(2008). 1-59. Consulta realizada en julio de 2012. Disponible en la página web: http://www.medinformatica. net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludReto sRegulacion_MauricioSantamaria_cap1_final.pdf

Palavras-Chave #Calidad de la atención de salud - Colombia #Colombia - Administración pública #Derecho a la salud - Colombia #Planificación de la salud - Colombia #Políticas públicas de salud - Colombia #Sistema General de Seguridad Social en Salud - Colombia #Colombian health care system, new public management, quality, access, coverage, eps, ips, users
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion