1000 resultados para Implicación
Resumo:
Se detalla una actividad realizada en la clase de Tecnología Industrial, asignatura propia de la modalidad del Bachillerato Tecnológico. La actividad pertenece a la primera unidad didáctica del curso, denominada 'Electricidad y recursos energéticos', a partir de un recibo de consumo de electricidad de un domicilio particular y otro del propio instituto, se pretende analizar las diferentes tarifas eléctricas y profundizar en la terminología utilizada en la factura. Se describen los resultados obtenidos a través de esta actividad, en la que se ha conseguido una gran implicación por parte de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Ley obliga a los centros a elaborar, dentro de un plazo, un proyecto que deber ser aprobado por el Consejo Escolar. Sin embargo, la mayoría de los proyectos se realizan siguiendo las pautas de modelos ya establecidos, de ahí que tengan la misma estructura y prácticamente la misma concepción. La cuestión es hacer un proyecto que sirva para mejorar la enseñanza, con la implicación del claustro de profesores y el consenso del Consejo Escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En un Instituto de Educación Secundaria se pone en marcha un proyecto enfocado al alumnado con problemas de aprendizaje y adaptación. La experiencia se realiza con la puesta en marcha de una unidad didáctica que integra todas las áreas del currículum. Se explica la forma como han sido integradas las materias dentro de la unidad didáctica. Con la ayuda de un cuaderno de campo de un científico valenciano desaparecido en el Himalaya donde buscaba al Yeti, los alumnos van tomando interés en las diferentes materias escolares. Además de estudiar las materias curriculares, se realizan actividades de carácter extraescolar destinadas a la implicación y predisposición del alumnado.
Resumo:
Se describe el trabajo de estimulación temprana llevado a cabo por el Colegio la Purísima, para niños sordos, cuyo propósito es conseguir la integración escolar, laboral y social de sus alumnos. El trabajo se desarrolla en el tramo de edad de 0-3 años y está basado en el estudio de niños deficientes auditivos, con o sin problemas asociados a la sordera. Desde la descripción del concepto de estimulación temprana, el artículo describe el programa de atención temprana, la definición de las áreas de atención, la metodología de trabajo, implicación y trabajo compartido por los padres, y las conclusiones. p.490.
Resumo:
Se describen los talleres que se realizan semanalmente en el CEIP Mosteiro de Bembrive en Vigo. Los talleres, impartidos por el profesorado del centro, se llevan a cabo los miércoles por la mañana, las tardes de los miércoles los padres y madres de los alumnos se convierten en educadores y organizan actividades en la denominada escuela popular. El centro oferta un total de dieciocho talleres, todos ellos relacionados con temas transversales y contenidos de las diferentes materias. El conjunto de actividades y talleres favorece una mayor participación de los alumnos y la implicación de las familias en la escuela.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se hace una reflexión acerca de los cambios producidos en temas de educación infantil, durante los 15 años de publicación de la revista Infancia. Se habla de las necesidades de los niños en la escuela infantil y se propone una escuela donde las relaciones entre las partes implicadas se asienten en el respeto y la cooperación. Se analiza la implantación y desarrollo de la LOGSE, el intento fallido de la LOCE y el comienzo de la LOE. La LOGSE supone un avance considerable de la etapa infantil, ya que reconoce la etapa de 0 a 6 años como la primera etapa de escolarización educativa, la implicación de la familia en la escuela y el trabajo en equipo de los profesionales que inciden en la educación. En relación con el profesorado, se hace referencia a la redacción de los Proyectos Curriculares de Centro y de Ciclo, entre otros temas.
Resumo:
Se exponen una serie de conceptos y pautas a la hora de tratar la fibrosis quística en el ámbito educativo. A partir de la experiencia profesional, la autora da una breve explicación de qué es y en qué consiste la enfermedad y cuál es el tratamiento; se tratan los aspectos psico-sociales y pedagógicos en los cuales se plantean los problemas escolares que pueden tener y se ofrecen una serie de respuestas educativas en diferentes casos. Concluye con la importancia de la implicación de todos los profesionales, educativos y sanitarios, y se incluye un repertorio legislativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el informe PISA, Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, estudio que evalúa la adquisición de algunas competencias del alumnado de quince años de todo el mundo. Se valora de forma positiva el aspecto innovador del informe ya que fija competencias acerca de la formación básica, es decir, sobre la capacidad del alumnado para pensar y actuar en situaciones complejas. Por el contrario, se critica el que se trate de un informe generado por organizaciones con matiz capitalista, aplicando a los centros educativos los parámetros de las empresas. Se cuestiona también el establecimiento de los mismos criterios de evaluación sobre lo que deben aprender los jóvenes de cara a la sociedad actual. Otra crítica es la forma superficial de interpretar los resultados y su uso en función de las ideas previas de una institución, grupo político o medio de comunicación. Finalmente se reflexiona sobre el grado de implicación que debería tener el profesorado para obtener buenos resultados escolares, de tal manera que aprenda a identificar errores y dificultades y sepa cómo superarlos.
Resumo:
Suplemento El Portfolio escolar ; n. 0
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación