1000 resultados para estrategias de comprensión lectora
Resumo:
Corroborar las deficiencias en las áreas de lengua-literatura y de ciencias sociales, mediante la aplicación de técnicas. Elaborar una serie de recursos sonoros, acompañados de sus correspondientes apoyos gráficos, en los diferentes tipos de: a) Lecturas ambientadas (lenguaje), b) Unidad didáctica-guión radiofónico (ciencias sociales). Verificar el aumento de la comprensión lectora, la velocidad lectora, el vocabulario y la imaginación creadora. Determinar la influencia de la metodología en los campos de nociones temporales, conceptos básicos y técnicas de trabajo en el área de ciencias sociales. Hipótesis: 'Los recursos sonoros, que denominan como lecturas ambientadas y guiones radiofónicos, aplicados como materiales didácticos de apoyo, según una correcta metodología, favorecen una motivación especial y un proceso de aprendizaje capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares del lenguaje y de las ciencias sociales'. 270 sujetos pertenecientes a colegios públicos rurales y urbanos. Las fases de la investigación son: 1. Aplicación de pruebas a la población investigada para la detección de deficiencias en las dos áreas de estudio. 2. Baremación de las pruebas aplicadas. 3. Confección del material curricular que ha de aplicarse, es decir, de los recursos sonoros con los que se trabaja en las áreas de las ciencias sociales y del lenguaje. 4. Entrenamiento del profesorado que debe trabajar con estos materiales en sus respectivas aulas. Prueba de comprensión lectora (A. Lázaro Martínez), C.I.T. prueba de comprensión lectora (procedimiento 'CLOZE', A. Suárez y P. Meara), prueba de velocidad lectora V. L. 77 (J. Pérez González), prueba de velocidad lectora (M. A. Furones), tests de vocabulario usual (V. García Hoz), prueba de asociación de palabras (V. García Hoz), prueba de nociones temporales, prueba de conceptos básicos, prueba de técnicas de trabajo. Porcentajes. Los datos obtenidos confirman la eficacia y validez de la metodología didáctica basada en el uso de recursos sonoros al comprobarse cuantitativamente que los sujetos con los que se trabajó, experimentaron una mejora sustancialmente superior, en todos los ejes lingüísticos y en las capacidades reseñadas de ciencias sociales. Suelen obtener mayor incremento los grupos con niveles iniciales inferiores. El conjunto de grupos del medio rural logran mejores porcentajes en todas y cada una de las pruebas aplicadas. Los recursos sonoros -lecturas ambientadas y programas de radio-, aplicados como materiales didácticos de apoyo, propician una motivación especial y un proceso de aprendizaje significativo capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares de lengua-literatura y ciencias sociales.
Resumo:
Realizado en el CEP de Miranda de Ebro (Burgos) por ocho profesores del Colegio Público de 'Ntra. Sra. de los Ángeles' de dicha ciudad tienen como objetivos: la comprensión lectora desde el inicio para superar la lectura mecánica; fomentar la actividad y el aprendizaje de la lecto-escritura; correcta entonación; desarrollar la creatividad del niño; prevenir los errores ortográficos; motivación; globalización de todo el Ciclo Inicial y Preescolar con sólo uso del método; admitir la dimensión lúdica en el aprendizaje de la lecto-escritura, ofrecer una buena base para potenciar los aprendizajes del Ciclo Medio. Trás el estudio de diferentes métodos, se experimenta con el método analítico-sintético de palabras generatrices de Pablo Freire. La experiencia: en primero de Preescolar se presentan las letras vocales con un cuento por cada letra; en segundo de Preescolar se enseñan palabras completas mediante su dibujo y se dedica a la presentación y desarrollo de una palabra; y en el segundo nivel, se desarrolla por un lado una actividad de mejora en los niños que maduran con más lentitud y por otro lado el afianzamiento y aumento de vocabulario en el resto del aula; por último se trabaja en un departamento de apoyo para que los alumnos que presentan un retraso en su desarrollo de maduración psicológica. Se valora la experiencia como positiva aunque no se especifican los datos. Se incluyen los modelos de fichas de trabajo. Los materiales utilizados son carteles para el aula y cuadernillos para el alumno. Contiene las conclusiones de las 'I Jornadas sobre el método de lecto-escritura Pablo Freire'.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a la tutoría entre iguales.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las competencias lectoras
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las competencias lectoras
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las competencias lectoras
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a sinergias en torno a la lectura
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a sinergias en torno a la lectura.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a reflexión.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
Descripción del Proyecto Xandre creado por la asociación TADEGa (Tecnologías de Atención a la Diversidad en la Educación Gallega). A través de un cuento acompañado de materiales y actividades multimedia se pretende favorecer la comprensión lectora de todo el alumnado teniendo en cuenta las necesidades especiales de cada estudiante y fomentando la participación de todos ellos. .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones