1000 resultados para Convivencia escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Maltrato entre iguales y promoci??n de la convivencia en los centros educativos. An??lisis y perspectiva desde la Instituci??n del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Reflexiones sobre la funci??n de la supervisi??n educativa como mediadora en los casos de acoso escolar'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto llevado a cabo en el CEIP Santiago Ram??n y Cajal (Plasencia, C??ceres) que ten??a como objetivo principal mejorar la convivencia dentro del colegio y en los patios. Para ello se han realizado actividades dirigidas a resolver los conflictos de forma pac??fica, a mantener limpias las zonas comunes, a cuidar las instalaciones y el entorno y a ser educados y prestar ayuda a quien lo necesite

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan un conjunto de buenas pr??cticas para mejorar la convivencia y el ambiente en el centro escolar. Las actuaciones del programa pretend??an tener una doble repercusi??n, por un lado interna: mejorar los valores de los alumnos, correcta disciplina escolar, etc. y por otro externa: adecuada convivencia en el hogar, respeto a los miembros de la familia, cuidado del medio ambiente, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad B de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011/2012

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación llevada a cabo con un grupo de etnia romaní Calon, en el territorio de Seridó, específicamente la ciudad de Florânia, estado do Rio Grande do Norte / RN, como un lugar con la Escola Municipal de Domingas Francelina das Neves . El grupo se trasladó a las pruebas de un nuevo espacio en la ciudad en los principios de l980, la construcción de casas para vivir de esta manera y fundar una escuela para sus hijos, desde el consumo de una cultura diferente a la manera de vivir y estar en el mundo, si los usuarios que hacen de las políticas públicas establecidas grupos sociales. Hemos elegido como base para el análisis de la importancia teórica y metodológica de la Escuela de Cultura Cultura Historia, conceptos y prácticas, estrategias y tácticas (Michel de Certeau), la entrevista completa (Kaufmann) y la memoria (Le Goff). Como una estrategia en la investigación de campo, se utiliza la técnica de observación participante (Minayo). En este trabajo, encontramos el ejercicio de la educación para la vida familiar, la práctica social y cultural de los gitanos, el trabajo de la institución de educación y los elementos postulada por los teóricos que abordan los cambios en los estilos de vida de la inclusión en la escuela, las culturas silenciadas o negada. La investigación representa una labor de diálogo intercultural en una investigación como resultado de intensas búsquedas en fuentes documentales y de archivo, después de haber sido un cuerpo empírico, con material de lectura en los archivos públicos de la Cidade de Florânia, Escola Municipal de archivo Domingas Francelina das Neves entrevistas, fotografías, películas, cuadernos, documentos personales y diarios de circulación nacional. Nuestra investigación tuvo como resultado en los estudios de la cultura escolar y la escuela, el lugar de la escuela como un instrumento de inclusión social de grupos marginados y los grupos étnicos, sin poder, los estudios para la comprensión de la convivencia con los distintos temas de la diversidad, así como la comprensión y posibilidades de la formulación de declaraciones de política, teniendo como punto de partida las prácticas sociales y culturales de la rutina escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La educación es el medio más prolífico para la adquisición de habilidades y actitudes que modelan la personalidad de los infantes. El comportamiento óptimo como medio de relación social, está iniciado primeramente por la percepción corporal. El trabajo centra su mirada en la relación que el sujeto escolar construye con sus iguales a partir de la convivencia motriz. El espacio ideal para modelar y observar la corporeidad es la clase de educación física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta aquí un primer acercamiento al tema convivencia y escuela media tomando como eje de estudio la conformación de la actual normativa que rige para todas las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires respecto al tratamiento de la convivencia institucional. Resoluciones que disponen la implementación de Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) y Consejos Institucionales de Convivencia (CIC) derogando así el anterior Reglamento de Disciplina. Disposiciones que orientan nuevas prácticas y pueden leerse como un cambio de modelos y formas del hacer escolar ante la demanda social por la democratización de las relaciones en el siglo XXI. Este trabajo reconstruye un itinerario de la legislación educativa dirigida a reglamentar la convivencia en las escuelas, Incluyendo los antecedentes a nivel nacional que datan desde mediados de la década de 1990, hasta la normativa que rige actualmente en la provincia, aprobada en el año 2009. Un recorrido que adquiere sentidos a partir de una lectura interpretativa de los contextos y los imaginarios que subyacen en estas reglamentaciones. La particularidad de este análisis es que propone articular la interpretación documental realizada por la investigadora con las voces de actores institucionales, testimonios alcanzados en un estudio de caso escogido para la comprensión de este tema, dejando en claro que se presenta este estudio de caso como una experiencia preliminar, ante futuros abordajes de mayor alcance empírico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta aquí un primer acercamiento al tema convivencia y escuela media tomando como eje de estudio la conformación de la actual normativa que rige para todas las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires respecto al tratamiento de la convivencia institucional. Resoluciones que disponen la implementación de Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) y Consejos Institucionales de Convivencia (CIC) derogando así el anterior Reglamento de Disciplina. Disposiciones que orientan nuevas prácticas y pueden leerse como un cambio de modelos y formas del hacer escolar ante la demanda social por la democratización de las relaciones en el siglo XXI. Este trabajo reconstruye un itinerario de la legislación educativa dirigida a reglamentar la convivencia en las escuelas, Incluyendo los antecedentes a nivel nacional que datan desde mediados de la década de 1990, hasta la normativa que rige actualmente en la provincia, aprobada en el año 2009. Un recorrido que adquiere sentidos a partir de una lectura interpretativa de los contextos y los imaginarios que subyacen en estas reglamentaciones. La particularidad de este análisis es que propone articular la interpretación documental realizada por la investigadora con las voces de actores institucionales, testimonios alcanzados en un estudio de caso escogido para la comprensión de este tema, dejando en claro que se presenta este estudio de caso como una experiencia preliminar, ante futuros abordajes de mayor alcance empírico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta aquí un primer acercamiento al tema convivencia y escuela media tomando como eje de estudio la conformación de la actual normativa que rige para todas las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires respecto al tratamiento de la convivencia institucional. Resoluciones que disponen la implementación de Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) y Consejos Institucionales de Convivencia (CIC) derogando así el anterior Reglamento de Disciplina. Disposiciones que orientan nuevas prácticas y pueden leerse como un cambio de modelos y formas del hacer escolar ante la demanda social por la democratización de las relaciones en el siglo XXI. Este trabajo reconstruye un itinerario de la legislación educativa dirigida a reglamentar la convivencia en las escuelas, Incluyendo los antecedentes a nivel nacional que datan desde mediados de la década de 1990, hasta la normativa que rige actualmente en la provincia, aprobada en el año 2009. Un recorrido que adquiere sentidos a partir de una lectura interpretativa de los contextos y los imaginarios que subyacen en estas reglamentaciones. La particularidad de este análisis es que propone articular la interpretación documental realizada por la investigadora con las voces de actores institucionales, testimonios alcanzados en un estudio de caso escogido para la comprensión de este tema, dejando en claro que se presenta este estudio de caso como una experiencia preliminar, ante futuros abordajes de mayor alcance empírico