1000 resultados para Ética de la liberación


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín en el acto de inauguración del año académico 1942-1943, en el Paraninfo de la Universidad Complutense sobre la reforma de la universidad llevada a cabo durante todo el año precedente y la Ley orgánica y los Decretos complementarios aprobados, que ordenan y constituyen los órganos fundamentales de la Universidad. También se habla de la revolución espiritual como germen del movimiento, en el que la estabilidad es la base sobre la que se apoya el régimen, y se debe utilizar la acción educadora como principio de estabilidad, para conseguir una transformación del pensamiento colectivo a una doctrina única para todos, en el sentimiento, en la voluntad y en el pensamiento, a base de obediencia, jerarquía y disciplina. Hay que utilizar la cultura como instrumento del resurgir nacional. Todo ello implica a su vez, una nueva ética de la vida docente, con una cultura mínima obligatoria, una labor doblegadora del espíritu desde las primeras enseñanzas, una ética docente universitaria común en el que se infunda a los estudiantes el deber colectivo y nacional, los principios del estado y su misión de servir para el estudio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de mostrar y argumentar que la escuela ha contribuido y contribuye a la división de la sociedad en géneros y a la dominación del masculino sobre lo femenino, asunto que debe ser puesto de manifiesto y corregido. Sin embargo, también, la escuela ha contribuido y contribuye a la igualdad y la liberación de la mujer, sumergiéndola en una experiencia igualitaria, elevando sus expectativas sociales y restando legitimidad a su discriminación. Se centra en la forma en que las propias alumnas perciben su experiencia escolar y la valoración relativa que hacen de ésta frente a la experiencia familiar pasada y presente, o a la experiencia laboral anticipada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la crisis de la educación a través de la obra 'La crisis de la legitimidad' de Habermas, basado en las tendencias de crisis del capitalismo avanzado o tardío, que proporciona una explicación teórica de este modelo de crisis. Se desarrolla la crisis educativa de la modernidad, cuyas respuestas políticas culturales se resumen en la expansión del Estado de bienestar, la liberación de la educación y la penetración de símbolos contractuales en el entretenimiento y el consumo de masas. Se considera que la crisis de la educación moderna es un producto del desarrollo unidimensional de la capacidad para la gestión racional de los asuntos humanos y de la resolución racional de los problemas, con lo cual, se considera una crisis de la racionalidad educativa. Esta crisis se manifiesta como una crisis social general con repercusiones económicas, políticas y de motivación. Se trata de una crisis de la educación porque los grupos de poder tratan de utilizar medios educativos para provocar lo que ellos consideran una solución satisfactoria a los problemas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como establecer una educación de la lectura y ello se realiza a través de varios puntos. En primer lugar se hace referencia a los problemas que actualmente se ciernen sobre la lectura, que son la prisa, la técnica y el materialismo. En segundo lugar se habla de otra amenaza para la lectura: su masificación. A continuación se hace referencia del grave pecado que supone la desvalorización de ciertos valores, así como de aliados que se convierten en enemigos de la lectura: el cine, la radio y la televisión. Por otro lado se tratan aspectos como la interpretación y valoración de la lectura, la técnica o el arte de leer, el buen gusto en la selección de libros, en lo cual influye la ética y la estética de la lectura. Para concluir se hace una recopilación de lo que supone realizar una educación de la lectura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los elementos clave en el mundo de la educaci??n ha sido la innovaci??n. Se reflejan una serie de iniciativas en Suecia al respecto, y la valoraci??n que ellas permiten hacer respecto a la encrucijada en la que se encuentra la educaci??n respecto a la necesidad de reforma y de respeto a la tradici??n. La resistencia al cambio es en ocasiones m??s fuerte que la propia necesidad de reformas. Sin embargo se considera que los cambios socioecon??micos son m??s fuertes y tienen que proporcionar siempre el campo abonado para los cambios educativos que sean compatibles con los cambios de la sociedad en general.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En todas partes existe la sensaci??n de que la escolaridad y la sociedad est??n cambiando profundamente y que cambiar??n o deber??an cambiar todav??a m??s en el pr??ximo siglo. Sin embargo, en el ??mbito de la educaci??n algunos autores, en especial los historiadores, est??n menos convencidos de estos cambios. Sean cuales sean los desaf??os educativos de la era postmoderna, si el profesor no ha desarrollado la capacidad de darle respuesta de forma efectiva, entonces no hay esperanza para un cambio educativo positivo que establezca una diferencia en el aula. La ense??anza ha sido siempre un trabajo exigentes. Incluso al principio de la educaci??n de masas. Nunca se pod??a ense??ar y aprender sin referirse a las necesidades de control de la clase, y el ??xito y la supervivencia del profesor depend??a de su capacidad para conseguir un equilibrio entre ambas circunstancias. Durantes el ??ltimo cuarto de siglo ha seguido siendo exigente y ha aumentado su grado de complejidad t??cnica. El profesor ha asumido los cambios experimentando una reciente expansi??n y difuminaci??n de su rol sin tener claro sentido de donde deber??an acabar sus obligaciones y responsabilidades ??Desprofesionalizaci??n o aumento de su profesionalizaci??n? Su finalidad es dirigir la atenci??n hacia la capacidad de la gente para actuar de forma constructiva e implicarse cr??ticamente en los complejos cambios sociales y educativos de la era postmoderna, de forma de aumentar los logros, la implicaci??n de todos los estudiantes e igualar las oportunidades y resultados entre ellos, independientemente del color, g??nero, clase o las incapacidades. Pero los cambios son reales y nuestra lucha debe consistir en implicarnos en ellos de forma que logremos con cuidado y justicia social el cambio educativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por los valores subraya la ineludible dimensión ética de la educación. Así, los valores son aquello que propicia la consecución de una vida plena, cumplida; aquello que hace que la vida merezca la pena vivirla. Y al hablar de valores de lo que se trata es de la formación del carácter, una auténtica necesidad si se quiere hablar de educación en sentido pleno. Cuando se trata de hablar de valores inclinarse sobre uno u otro es tener una preferencia subjetiva, no justificable racionalmente, ni por tanto compatible, ya que todas las opciones son legítimas. Pero es difícil ser neutral y en la discusión ética es más difícil lograr el consenso. Las preferencias brotarán de la herencia recibida , de la digestión, del tiempo que haya y de la asociación de ideas. Esos contenidos valiosos se nos desvelan poco a poco, sólo en la medida en que uno aprende a objetivar sus intereses. Por eso la formación, la creación de intereses objetivos, el conocimiento de los valores de la realidad, es un elemento esencial para una vida lograda si uno está dispuesto a someterse a los valores, aumenta su capacidad de conocerlos; y a la inversa. Ese conocimiento de los valores no se adquiere por el discurso o la enseñanza, sino por la experiencia o la práctica. Por otro lado, el carácter apremiante de los valores está casi siempre en razón inversa de su altura: los más altos los que producen más gozo. En esta captación de los valores dos obstáculos principales: la apatía y la ceguera de la pasión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por los valores subraya la ineludible dimensión ética de la educación. Así, los valores son aquello que propicia la consecución de una vida plena, cumplida; aquello que hace que la vida merezca la pena vivirla. Y al hablar de valores de lo que se trata es de la formación del carácter, una auténtica necesidad si se quiere hablar de educación en sentido pleno. Cuando se trata de hablar de valores inclinarse sobre uno u otro es tener una preferencia subjetiva, no justificable racionalmente, ni por tanto compatible, ya que todas las opciones son legítimas. Pero es difícil ser neutral y en la discusión ética es más difícil lograr el consenso. Las preferencias brotarán de la herencia recibida , de la digestión, del tiempo que haya y de la asociación de ideas. Esos contenidos valiosos se nos desvelan poco a poco, sólo en la medida en que uno aprende a objetivar sus intereses. Por eso la formación, la creación de intereses objetivos, el conocimiento de los valores de la realidad, es un elemento esencial para una vida lograda si uno está dispuesto a someterse a los valores, aumenta su capacidad de conocerlos; y a la inversa. Ese conocimiento de los valores no se adquiere por el discurso o la enseñanza, sino por la experiencia o la práctica. Por otro lado, el carácter apremiante de los valores está casi siempre en razón inversa de su altura: los más altos los que producen más gozo. En esta captación de los valores dos obstáculos principales: la apatía y la ceguera de la pasión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por los valores subraya la ineludible dimensión ética de la educación. Así, los valores son aquello que propicia la consecución de una vida plena, cumplida; aquello que hace que la vida merezca la pena vivirla. Y al hablar de valores de lo que se trata es de la formación del carácter, una auténtica necesidad si se quiere hablar de educación en sentido pleno. Cuando se trata de hablar de valores inclinarse sobre uno u otro es tener una preferencia subjetiva, no justificable racionalmente, ni por tanto compatible, ya que todas las opciones son legítimas. Pero es difícil ser neutral y en la discusión ética es más difícil lograr el consenso. Las preferencias brotarán de la herencia recibida , de la digestión, del tiempo que haya y de la asociación de ideas. Esos contenidos valiosos se nos desvelan poco a poco, sólo en la medida en que uno aprende a objetivar sus intereses. Por eso la formación, la creación de intereses objetivos, el conocimiento de los valores de la realidad, es un elemento esencial para una vida lograda si uno está dispuesto a someterse a los valores, aumenta su capacidad de conocerlos; y a la inversa. Ese conocimiento de los valores no se adquiere por el discurso o la enseñanza, sino por la experiencia o la práctica. Por otro lado, el carácter apremiante de los valores está casi siempre en razón inversa de su altura: los más altos los que producen más gozo. En esta captación de los valores dos obstáculos principales: la apatía y la ceguera de la pasión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado en el I Concurso period??stico 'San Estanislao de Kostka', convocado por los Colegios madrile??os de dicho nombre y que fue publicado en el diario 'Madrid'. Expone la importancia de la Educaci??n para la riqueza de una naci??n. Analiza los casos concretos de Jap??n, Alemania y Estados Unidos, potencias que han tenido un gran crecimiento econ??mico gracias, entre otras cosas, al desarrollo de la educaci??n entre los habitantes de sus fronteras. La sinergia entre el desarrollo t??cnico, derivado de la educaci??n y el factor humano, conduce a una mayor riqueza de un pa??s.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La formación de profesores de Educación Secundaria'