1000 resultados para Inteligencia emocional - Congresos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de la creatividad en la escuela. Explica el concepto de creatividad, analiza las etapas del pensamiento creador, y expone la relación que tiene la creatividad con respecto a la personalidad, inteligencia, rendimiento escolar y comportamiento de los alumnos. Y finaliza destacando la importancia que tiene la creatividad en la escuela. 1) Existen datos para sospechar que las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. 2) Se pueden señalar algunas características de personalidad del sujeto creador, como son, la apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses, introversión y sensibilidad tanto estética como emocional, entre otras. 3) Para la identificación de la creatividad se han desarrollado cierto número de pruebas. La fiabilidad de los instrumentos psicométricos de medida de la creatividad es inferior a la de los tests de inteligencia tradicionales y en ocasiones es realmente deficiente. En cuanto a la validez faltan criterios fiables y válidos que permitan establecer el valor de la prueba y predecir a medio y largo plazo la actuación de los sujetos por ellas valorados. 4) Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar diversos criterios, tales como, fluidez, flexibilidad, originalidad, inventiva y elaboración. 5) Se puede considerar a la creatividad compuesta de realizaciones singulares que pertenecen al potencial de la inteligencia. Muchos investigadores creen que puede ser útil distinguir las aptitudes creativas de la inteligencia general en términos de medida y evaluación. 6) Es probable que tanto las características intelectuales como las de personalidad o los factores no intelectuales contribuyan a la productividad creadora del hombre. 7) Para establecer comparaciones empíricas entre creatividad e inteligencia se dan varias dificultades. En general, la relación entre ambas según algunos autores es bastante alta, sobre todo cuando se tiene un cociente intelectual de 120, aunque también influyen otros factores. 8) Los trabajos realizados con vistas a la medida de la relación entre rendimiento académico y los índices de creatividad, evidencian en general que tal relación es baja. Un rendimiento escolar por encima de lo que podría predecirse en virtud del cociente intelectual cabe explicarlo por la presencia de aptitudes creativas en el sujeto. 9) La familia, la escuela y la sociedad mediante su sistema normativo, ideológico y de valores puede fomentar o frenar el desarrollo de la creatividad. 1) Las escuelas pueden contribuir a la activación de las capacidades creadoras proporcionando reconocimiento al niño creador, ofreciéndole un ambiente estimulante y espontáneo, reconociendo el papel del autodescubrimiento de las capacidades creadoras y estando en condiciones de diagnosticar las realizaciones creativas. 2) El gran problema que se plantea esta en que para que el educador comprenda y cree un clima propicio a la floración de la creatividad, el mismo tiene que ser en algún modo creativo. 3) Las nociones de invención, creatividad y escuela activa siguen siendo subversivas en un sistema escolar que continua haciendo prevalecer la idea errónea de que el aprendizaje trae como consecuencia el desarrollo del niño, en vez de reconocer con la psicología genética que es el desarrollo de éste el que permite su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la inteligencia y el carácter en un grupo de preescolares. 91 alumnos de preescolar pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Todos son de sexo masculino y de cinco años de edad. Analiza los instrumentos básicos para el diagnóstico de la inteligencia, del carácter y de los condicionamientos socioeconómicos, después realiza un estudio empírico con un grupo de escolares y ofrece un análisis factorial de las escalas empleadas. Test de inteligencia en las escalas Wechsler para niños (WISC) y la Guía de Observación Caractereológica (GOC). Análisis factorial de las escalas WISC y la variable GOC. 1) Existe un claro predomino del yo, tanto en los aspectos perceptivos como comportamentales del niño, su actitud es netamente egocéntrica. Este subjetivismo del pensamiento del niño corresponde a la edad evolutiva que vive, la primera infancia dentro de un desarrollo progresivo normal de su personalidad. 2) Empieza a estar determinada la percepción por las funciones intelectuales. Las diferencias y semejanzas que acontecen en las cosas empiezan a descubrirse. Hay un primer paso de objetivación de la realidad. Los aspectos representativos también se perciben en los niños de cinco años. 3) Existe un cierto grado de sociabilidad en el niño preescolar. Hay una nueva tendencia al grupo, al equipo, aunque no por ello se puede olvidar al niño solitario que gusta de estar y jugar sólo, ello puede depender en gran medida, del número de hermanos y del puesto que se tenga entre ellos, ya que conocidas son las teorías que hablan de que el hijo único y el primogénito tienden a la soledad, mientras que el resto de los hermanos tienden a la compañía y a los juegos en común. Teniendo en cuenta la perspectiva desde la cual se ostenta la emotividad, según la GOC, de tenacidad y cierta indiferencia a la estima junto con vitalidad y humor, sentimiento de sí y sociabilidad, se puede afirmar que existe una génesis y un progresivo afianzamiento de la imagen del yo, paralelo al progresivo desarrollo de las aptitudes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la incidencia de la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. 84 niños de 6 años de edad procedentes de un centro de enseñanza privada de Salamanca. Analiza la Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC), la ficha de observación de la personalidad y las áreas escolares que tienen los niños de 6 años de edad, después realiza un estudio experimental en el cual aplica los instrumentos analizados para demostrar la influencia que ejerce la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC) y ficha de observación. La aplicación de la escala se realizó durante los meses de enero y febrero del año 1977, mientras que la ficha de observación recogió los datos observados durante los cinco primeros meses del mismo curso escolar. 1) En la escala de inteligencia WISC, al parecer es decisivo, el influjo que ejercen las áreas escolares sobre la inteligencia, la experiencia, el ambiente estimulante y cultural y las relaciones interpersonales en los primeros años de vida. Los resultados de todas las asignaturas escolares están en correlación con la cantidad de información general que el niño ha tomado de su ambiente circundante. De ahí, la importancia de los factores del ambiente familiar del niño y la oportunidad educativa. 2) El rendimiento escolar es función del nivel intelectual, un buen caudal de conocimiento, una organización superior del mismo y una buena capacidad para verbalizar bien, influyen en el aprendizaje de las distintas asignaturas y, consiguientemente, en los resultados escolares. 3) Las áreas culturales tienen importantes índices de correlación con el total de la escala WISC, lo que expresa la ligazón existente entre el WISC y la asimilación cultural de los niños. 4) La atención depende de la inteligencia general como se deduce del hecho de que las más importantes correlaciones se dan con asignaturas más intelectivas, de fuerte peso cultural y saturadas de verbalización. Ahora bien, como la memoria auditiva aparece relacionada con las asignaturas lingüísticas y verbales, podemos permitirnos afirmar la importancia que tiene para el aprendizaje de estos niños las explicaciones dadas por el profesor en la clase. 1) La ausencia de ansiedad contribuye a un mejor aprovechamiento escolar en general. 2) Los mejores resultados escolares se obtienen cuando el sujeto posee dominio de sí, seguridad, responsabilidad y reserva. 3) Para el aprendizaje de áreas escolares tan importantes como Lenguaje y Matemáticas se requiere mayor concentración y seguridad en sí mismo. 4) Las asignaturas Naturaleza y Sociedad son las que menos relación manifiestan con los rasgos de personalidad. La indecisión y retraimiento son factores que potencian el aprendizaje en estas áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad. 296 sujetos de Gijón, 191 son universitarios masculinos y 105 alumnas de sexto de bachillerato femenino. Expone unos presupuestos generales sobre la personalidad, analiza las teorías acerca de la misma, estudia científicamente la personalidad a través de la teoría de R.B. Cattell y de su cuestionario (HSPQ), y explica en qué consiste el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). Después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad aplicando las pruebas citadas a estudiantes de Gijón. High School Personality Questionnaire (HSPQ) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). La aplicación del HSPQ permite, por la asociación con las escalas de MMPI, comprobar de alguna manera las posibilidades clínicas de descripción de los factores de Cattell. 1) La histeria se da más en la muestra femenina, mientras que la psicastenia abunda en mayor medida en la masculina. 2) En la inteligencia, hay mayor dispersión entre los hombres, y hay mayor concentración sobre una media superior en las mujeres. 3) La estabilidad emocional favorece a las mujeres, mientras que la tensión aprensiva y la autosuficiencia destacan en los hombres. 1) El análisis factorial que se ha realizado sobre las variables de Cattell ha confirmado la línea de factores y de agrupaciones factoriales en notas de personalidad tal como las recoge, esencialmente, el manual. 2) Se ve confirmada la orientación bipolar de los factores HSPQ con las correlaciones positivas o negativas con el MMPI, al mismo tiempo que se destacan las orientaciones positivas o negativas, respecto de la personalidad, de las puntuaciones altas obtenidas en los diversos factores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge la importancia de los medios audiovisuales como contexto de desarrollo, centrándose en la capacidad de los mismos para experimentar emociones y propiciar modelos de relación afectivos. Dos fases: 1) Fase exploratoria: 5 niños de diferentes edades (5 de 4 años; 5 de 8 años; 5 de 14 años y 5 de 17). 2) Fase aplicada: 410 sujetos divididos en 4 grupos de edad y división de sexo en cada grupo de edad. Análisis de la respuesta emocional ante secuencias audiovisuales de miedo, desde un punto de vista evolutivo, con el fin de concretar las variables del contenido y las variables del sujeto que intensifican o disminuyen la respuesta de miedo en cada grupo de edad. Caracterizar la muestra en hábitos de consumo de los medios y vulnerabilidad al miedo e implicación. Elaborar una medida de la experiencia subjetiva de miedo. Profundizar en las variables del sujeto (sexo, edad, vulnerabilidad al miedo). Considerar el efecto del visionado previo en la respuesta emocional suscitada por las secuencias. Observar las diferencias que se producen en función del sexo. Analizar las relaciones entre consumo televisivo, vulnerabilidad al miedo e implicación y la respuesta emocional. Cuestionarios, entrevistas, secuencias audiovisuales, videoreproductor, televisión color y equipo de edición. Preselección de las secuencias cinematográficas que pueden dar una respuesta emocional de miedo; comprobar la precisión, fiabilidad y validez de las respuestas; elaboración y aplicación del cuestionario a niños y jóvenes para estudiar la demografía familiar y el contexto de recepción, junto con hábitos y preferencias de uso de los medios audiovisuales (CUMA 2); diseño y ensayo de una entrevista semiestructurada para los niños del grupo de edad más pequeño; aplicación piloto del cuestionario evaluativo del miedo (CEM) en los distintos segmentos de edad. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años sienten más miedo ante escenas donde prima lo visual o perceptivo, independientemente de la posibilidad de los hechos presentados, mientras que la respuesta de los adolescentes es más intensa ante secuencias realistas, con las que son capaces de identificarse en mayor grado. Las diferencias entre los géneros aparecen fundamentalmente en el grupo de adolescentes, mostrando las mujeres mayor vulnerabilidad al miedo y mayor implicación, suponiendo esto una respuesta emocional más intensa. Necesidad de contar con una adecuada alfabetización audiovisual sobre todo en los primeros niveles educativos, favoreciendo el conocimiento del medio y el control del mismo, para minimizar los efectos no deseados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Infancias pobres. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la modalidad A de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2010 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la teoría de la inteligencia propuesta por Cattell, centrándose en el marco escolar gallego y en el primer ciclo de EGB. 694 niños de 6 a 8 años. Dos fases, un apartado de naturaleza teórico, donde se aborda el ámbito conceptual de inteligencia, justificando la teoría propuesta por Cattell y un segundo de aproximación empírica. Test de inteligencia especializado (Factor G abreviado de Cattell), Test de inteligencia general (MPC de Raven), medidas de éxito, escala de personalidad y evaluación ambiental. Análisis factorial, análisis de Cluster, MPC de Raven y análisis de multivarianza. Se confirma la hipótesis según la cual la variable edad/curso incide en el rendimiento académico de las pruebas establecidas que evaluan las habilidades intelectuales en el período infantil analizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales que trabajan en contacto con niños y jóvenes con problemas tienen una función esencial como acompañantes en su reeducación. Este acompañamiento se hace desde una relación de convivencia psico-afectiva. Su tarea consiste en poner orden en el desajuste emocional de estos jóvenes. El autor propugna que esto se consigue desde su interioridad, y prestando atención únicamente a su inteligencia lógica y a su conducta. Por último, se señala la importancia de que estos profesionales, ya sean psicológos, educadores, teapeutas o trabajadores sociales, tengan una clara y firme vocación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una visión de la educación como un conjunto de diversos planos interrelacionados entre sí, se propugna que los sentimientos y las emociones son parte fundamental del proceso educativo. Para trabajar estas emociones en educación infantil hay que enseñar al niño a conocerlas, a nombrarlas y tras ello, a controlarlas. También es importante mostrarles cómo manejar los sentimientos que aparecen en su relación con los demás, fomentando el desarrollo de sus habilidades sociales. Por último, hay que enseñarles a hablar sobre sus sentimientos y para ello hay que tener en cuenta no sólo la comunicación verbal sino también la no verbal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista