996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, est enfocado en el sector agropecuario y el efecto que ste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravacin. La investigacin fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administracin y estructura del sector agropecuario de los dos pases son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en trminos de competitividad y desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema penitenciario y carcelario en Colombia atraviesa por una crisis de hacinamiento sin precedentes. El sobrecupo en los establecimientos de reclusin y los deficientes servicios de salud, alimentacin e higiene dificultan la habitabilidad de los internos en prisin y atenta contra los derechos fundamentales y los Derechos Humanos de los condenados. La resocializacin, mediante el Plan de Accin y Sistema de oportunidades (PASO), presenta mltiples dificultades para su realizacin en el Complejo Penitenciario y Carcelario (COMEB) La Picota; por lo que esta investigacin tiene como propsito analizar las condiciones y oportunidades que ofrece este establecimiento para un tratamiento penitenciario digno durante el periodo 2004-2013, y establecer recomendaciones para su mejoramiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de instrumentos y directrices en la poltica pblica para la modelacin de los resultados de la actividad cientfica y tecnolgica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la teora de la regulacin de Black, examina el Modelo de Medicin de Grupos de Investigacin y de calificacin de Revistas Cientficas Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervencin del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliomtricos y cienciomtricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organizacin de la ciencia; su relacin con el Modelo de Grupos de Investigacin, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigacin; las implicaciones que tiene el otorgar categora o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de informacin cientfica y tcnica originada en indicadores cientficos, entre otros. Se busca en sntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistmica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuracin de la normativa de ciencia y tecnologa, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer cientfico y tecnolgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qu forma la participacin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordn ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinmicas de cooperacin internacional para el desarrollo indgena. Se contextualiza la situacin de derechos indgenas en trminos de desarrollo. Se hace una reflexin de los resultados institucionales y los elementos recogidos del dilogo directo con indgenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indgena que ponen a consideracin temas coyunturales como la situacin de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El juez constitucional es motivo de apasionados debates tanto por quienes defienden su actividad en tanto expresin constitucional de la democracia como por quienes lo atacan por poner en peligro la separacin tradicional de los poderes pblicos. Sin embargo una nueva dimensin de su actividad emerge en medio de la re definicin de los conceptos jurdicos y polticos que fundan la nocin del Estado. Las polticas Pblicas hasta hace muy poco eran competencia exclusiva de la administracin sin embargo el juez constitucional ha ido consolid?ndose como un actor capaz de determinar sus contornos desarrollando un concepto amplio de gobernanza que va ms all de la idea de gobierno y de gobernabilidad. Entonces esta investigacin est orientada a presentar tanto a juristas politlogos y administradores el proceso mediante el cual el sistema jurdico constitucional regula el sistema de polticas pblicas y en este caso la poltica territorial para buscar demostrar cmo una nueva dimensin del control constitucional se consolida dentro de una nueva idea Estado y de democracia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es el resultado de una apuesta metodolgica que aborda el problema del Estado en Colombia teniendo en cuenta las variables polticas e institucionales de su consistencia interna: el adentro y las condiciones externas de su desarrollo en el contexto de dependencia econmica y violencia recurrente que lo han caracterizado durante la mayor parte de su existencia histrica: el afuera, ha sido utilizada para dar cuenta de los estudios sociales que se han ocupado del tema, los cuales son abordados como una informacin de saber que aglutina la investigacin econmica, antropolgica, sociolgica, histrica y politolgica realizada desde los aos sesenta.Los autores se han restringido al archivo planteando hiptesis propias sobre algunos problemas neurlgicos de nuestra estabilidad: la idea de que el Estado Colombiano encuentre su matriz fundacional en el paso de la Conquista a la Colonia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin. Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos. La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de este texto es la elusin constitucional. Esta es una forma de manipulacin constitucional que consiste en adoptar un texto normativo concreto (usualmente un decreto reglamentario o cualquier otra clase de decreto administrativo, un acto legislativo o un acuerdo simplificado) y usarlo de modo tal, que se contengan dentro de l enunciados que logran escapar al control constitucional. El asunto consiste en hacer una mmesis o "camuflaje": se expide una norma con nombre de decreto administrativo, usualmente un decreto reglamentario (esa su apariencia o "camuflaje") y se le dan contenidos con reserva de ley. De esta manera se logran varios efectos perversos: se usurpan las reservas legales (que son verdaderas garantas para el ciudadano); se suprime el debate democrtico a la vez que se diluye la divisin de poderes, para dejarlo todo en la voluntad del presidente; y se evita el control constitucional, pues al usarse el "camuflaje" de un decreto de contenido administrativo, la competencia para su "control" pasa al Consejo de Estado, que como se sabe, es un rgano judicial que se comporta con frecuencia como cumpliendo funciones notariales al presidente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo la denominacin de , la presente obra colectiva presenta las ponencias expuestas por los participantes en el Seminario que con el mismo nombre organiz la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario para conmemorar el dcimo aniversario de la Maestra de Derecho Administrativo. El seminario tuvo como objetivos ofrecer una retrospectiva de la evolucin histrica del derecho administrativo nacional y comparado con los ejes de internacionalizacin. Proteccin de los derechos y actuacin administrativa y jurisdiccional: presentar una visin reflexiva acerca de los cambios ocurridos en los contenidos del derecho administrativo determinado por las transformaciones del Estado social y democrtico de derecho; y mostrar las tendencias contemporneas de construccin del derecho administrativo como respuesta a la globalizacin y la internacionalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra se encuentra dividida en dos partes. En la primera se analizan las medidas de justicia transicional que han tomado cinco pases (Argentina, El Salvador, Irlanda del Norte, Per y Repblica Democrtica del Congo) a nivel local. El anlisis se hace teniendo como marco de referencia el tipo de conflicto que los mencionados pases han padecido y los modelos transicionales nacionales y su importancia para el caso colombiano. En la segunda se analizan tres experiencias lideradas por los alcaldes de la administracin 2004- 2007 en los municipios de San Carlos, Marquetalia y Samaniego en Colombia. Al abordar en forma detallada el contexto histrico de la violencia en cada pas y las dinmicas del conflicto, este texto permite entender mejor el tipo de modelo y medidas transicionales que se adoptaron a nivel nacional, as como su influencia y relevancia en los programas emprendidos a nivel local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a ciencia que estudia los cambios de estado de los sistemas o de los fenmenos es la termodinmica. Este texto hace hincapi en la segunda ley de la termodinmica, que expresa la entropa o el grado de desorden de un sistema. La importancia de esta ley radica en que evidencia la irreversibilidad de los cambios de estado y la naturaleza unidireccional de los procesos termodinmicos, al establecer una lnea del tiempo. Este paradigma del conocimiento representa para las ciencias sociales y los estudios polticos un reto en cuanto a la interpretacin de fenmenos sociales de alta complejidad, como lo puede ser el desplazamiento forzado y su poltica pblica de atencin, pues revela un dilogo entre el paradigma clsico de la ciencia y el paradigma de las ciencias de la complejidad creciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una regin en donde confluyen diferentes actores armados, adems de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporacin Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperacin Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no slo por la innovacin de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino tambin para impulsar el desarrollo de la regin, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artculos acadmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada masiva de migrantes irregulares provenientes del frica sub-sahariana ha sido un fenmeno que ha afectado en trminos econmicos, sociales, polticos y culturales, a los pases que conforman la Unin Europea. Es as como los pases ms afectados por este tipo de migracin (Espaa, Grecia e Italia) han pedido a los dems miembros de la Unin adoptar una poltica conjunta y armonizada con el fin de solucionar la problemtica migratoria irregular. No obstante, la cooperacin, como accin unilateral, ha resultado ser el mecanismo ms efectivo, en especial el caso espaol, para contener y externalizar los controles del movimiento migratorio irregular subsahariano en pases como Mauritania, como resultado de un proceso de securitizacin de la migracin irregular al interior de Espaa a comienzos del siglo XX.