El tránsito hacia la paz: de las herramientas nacionales a las locales. Estrategias de la transición en cinco países y en tres ciudades colombianas
Contribuinte(s) |
de Gamboa Tapias, Camila |
---|---|
Data(s) |
23/03/2010
|
Resumo |
La obra se encuentra dividida en dos partes. En la primera se analizan las medidas de justicia transicional que han tomado cinco países (Argentina, El Salvador, Irlanda del Norte, Perú y República Democrática del Congo) a nivel local. El análisis se hace teniendo como marco de referencia el tipo de conflicto que los mencionados países han padecido y los modelos transicionales nacionales y su importancia para el caso colombiano. En la segunda se analizan tres experiencias lideradas por los alcaldes de la administración 2004- 2007 en los municipios de San Carlos, Marquetalia y Samaniego en Colombia. Al abordar en forma detallada el contexto histórico de la violencia en cada país y las dinámicas del conflicto, este texto permite entender mejor el tipo de modelo y medidas transicionales que se adoptaron a nivel nacional, así como su influencia y relevancia en los programas emprendidos a nivel local. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Ciencia Política y Gobierno |
Relação |
1 http://editorial.urosario.edu.co/el-transito-hacia-la-paz-de-las-herramientas-nacionales-a-las-locales-estrategias-de-la-transicion-en-cinco-paises-y-en-tres-ciudades-colombianas-politica-colombiana.html#.VgV1eMt_Oko |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Echandía, Camilo, “Expansión territorial de las guerrillas colombianas” en: María Victoria Llorente y Malcom Deas (Comps.) Reconocer la guerra para construir la paz, Bogotá, CEREC, 1999. Franco Vilma, L. “El mercenarismo corporativo y la sociedad contrainsurgente”, en: Estudios Políticos, núm. 21, julio-diciembre de 2002. Instituto Popular de Capacitación, Píldoras para la memoria. Violaciones de DDHH y crímenes de lesa humanidad en el Valle de aburra y el Oriente antioqueño (2000-2004), Medellín, s.e., 2006. International Crisis Group, Desmovilizar a los paramilitares en Colombia: ¿Una meta viable?, http://www.crisisgroup.org/library/documents/ latin_america/spanish_and_portuguese/08_demobilising_the_paramilitaries_ in_colombia_spanish.pdf. Fecha de consulta: noviembre de 2007. López, Claudia, “La ruta de la expansión paramilitar y la transformación política de Antioquia”, en: Mauricio Romero (Comp.), Parapolítica: la ruta de la expansión militar y los acuerdos políticos. Bogotá, Intermedio, Corporación Nuevo Arco Iris, 2007. Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y DIH, Panorama actual del oriente antioqueño. Bogotá, Vicepresidencia de la Republica, 2003. Pécaut, Daniel, “Configuración del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano”, en Revista Colombiana de Antropología, vol. 35, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, enero-diciembre de 1999. Rangel, Alfredo, “Las FARC-EP: una mirada actual”, en María Victoria Llorente y Malcom Deas (Comps.) Reconocer la guerra para construir la paz, Bogotá, CEREC, 1999. Saffon, María Paula y Rodrigo Uprimny, Desplazamiento forzado y justicia transicional en Colombia, disponible en: www.codhes.org/Info/Informe% 20Sectorial.pdf. Fecha de consulta: diciembre 5 de 2007. Uribe, María Teresa, Desplazamiento forzado en Antioquia 1985-1998. Oriente, Bogotá, Secretariado Nacional de Pastoral Social, 2001. Valencia, León, “Prólogo”, en: Mauricio Romero (Comp.), Parapolítica: la ruta de la expansión militar y los acuerdos políticos, Bogotá, Intermedio, Corporación Nuevo Arco Iris, 2007. 978-958-738-040-8 |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion |