1000 resultados para Creencias.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los programas de formación para el consumo y para la salud a través del sistema educativo se hacen cada vez más necesarios. En la educación primaria el estudio de la alimentación tiene como finalidad el desarrollo de hábitos y actitudes saludables. La educación alimentaria debe propiciar que los estudiantes lleven a cabo una reestructuración de sus hábitos y actitudes, partir de las ideas y pautas de conducta que tiene el alumnado y basarse en el aprendizaje significativo de conceptos fundamentales, en la puesta en práctica de una serie de contenidos procedimientales, y en la utilización de estrategias didácticas que favorezcan el análisis de la propia alimentación. Dado que las creencias y los hábitos alimenticios son difíciles de modificar es preciso trascender fuera del ámbito escolar y llevar a cabo una formación paralela con las familias.
Resumo:
Se defiende la enseñanza de la religión como un componente básico de una educación integral de la persona. Las creencias religiosas implican un sentido de la vida, comportan una ética individual y social, llevan consigo un proyecto de articulación de la convivencia. Además de la importancia de la religión como realidad socio-cultural, las creencias integran una idea del mundo, del hombre y de la sociead. La enseñanza de la religión se debate entre enfrentamientos y posturas demasiado radicalizadas que dificultan el consenso, dándose un nuevo anticlericalismo, tanto de izquierdas como de derechas que deberían ser superados. Se hace una propuesta, por último, de revisar y recuperar los aspectos de un laicismo bien entendido.
Resumo:
Los padres de niños en edad escolar tratan de elegir el centro que garantice una enseñanza de calidad adaptándose, al mismo tiempo, a las creencias, ideología y expectativas que poseen. A su vez, los centros educativos, intentan captar alumnos a través de estrategias publicitarias. Se presenta un estudio, realizado en 12 centros educativos y con más de 600 padres de la comarca del Bidasoa y Oyarzun, que identifica las variables que tienen en cuenta los padres y madres a la hora de realizar la selección del centro educativo adecuado a sus hijos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En la etapa de educación infantil es prioritario la construcción de la propia identidad de cada niño. Mediante la reconstrucción de su historia desde el momento de su gestación hasta el presente se ahonda en la configuración de un yo (autoconcepto y autoestima) sólido y estable que le permita conocerse, adaptarse, valorarse y relacionarse con sus iguales de forma armónica. Los niños aprenden a recordar y a comprender, valorar la diversidad de las personas y superar estereotipos relacionados con el género, la clase social, la raza o las creencias religiosas. Se elabora un libro personal con fotografías y textos que irán construyendo a lo largo de su infancia.
Resumo:
Uno de los temas de investigación en los que Ángel Rivière prestó especial atención fue la llamada Teoría de la Mente, que define la capacidad de atribuir intenciones, deseos, creencias, conocimientos y otros estados internos de los demás y así predecir su comportamiento. Se hace un seguimiento de la investigación realizada por Rivière desde sus inicios en el campo del autismo, en el cual descubrió que un pequeño porcentaje de niños autistas lograban acertar la prueba criterio de la teoría de la mente, posteriormente investigó esta capacidad en sujetos normales, estudiando los estados mentales para desembocar luego en el campo de las inferencias mentalistas.
Resumo:
La experiencia, que introduce la Educación para la Paz en el Proyecto Educativo de Centro, propone fomentar cambios de actitud y comportamientos negativos con el fin de impulsar y favorecer la idea de convivencia, tolerancia y respeto por la diversidad étnica y cultural. Los objetivos fundamentales son: impulsar y favorecer la idea de convivencia multiétnica valorando el enriquecimiento cultural y humano que supone; y rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras peculiaridades individuales y sociales. El desarrollo es interdisciplinar, relacionando los contenidos de las distintas áreas curriculares con este tema transversal (Educación para la Paz). Así, las actividades realizadas en Primaria giran en torno al tema: 'Hacer amigos', mientras que en Secundaria se profundiza en la cooperación, la solidaridad y la vida en el tercer mundo. Para llevar a cabo la experiencia se cuenta con la colaboración de ONGs. que proporcionan material audiovisual, charlas, conferencias y documentación. La valoración es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
Aborda la educación en derechos humanos en una población poco integrada. Sus objetivos son relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, con actitudes solidarias y tolerantes, rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, clase social, sexo, creencias y otras características individuales y sociales, y conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural y entenderlo como un derecho de los pueblos y de los individuos. Se basa en una metodología activa y participativa, donde el alumno es protagonista del proceso de aprendizaje y el profesor coordina y estimula la tarea del grupo. Destacan actividades como análisis de documentos, lecturas y reflexión crítica de la prensa diaria, dramatizaciones basadas en la transgresión de roles para desenmascarar situaciones discriminatorias y trabajo con material audiovisual. La evaluación es satisfactoria.
Resumo:
Incluye anexo con cuestionarios de evaluación, materiales elaborados y fotos
Resumo:
Los objetivos son promover la autoestima y la capacidad de tomar decisiones; analizar formas de ocio alternativas al consumo de drogas; potenciar habilidades sociales y hábitos saludables; y cambiar las creencias y actitudes sobre la carencia de efectos nocivos de las drogas legales. El alumno parte de sus ideas propias y busca información, analiza y llega a conclusiones. Las actividades realizadas son análisis de alcohol y de humo del tabaco en el laboratorio, de artículos científicos y de la publicidad; visitas a museos y exposiciones; estudio de alimentos; y control de las constantes vitales. Se evalúa la organización y actuación del equipo docente, la participación de padres y alumnos, los recursos y la colaboración de entidades. Aporta el desarrollo de objetivos por áreas, cuestionarios y resultados. No incluye memoria.
Resumo:
Se trata de mostrar los aspectos más significativos del siglo XX mediante una exposición. Los objetivos son estimular la capacidad crítica del alumno y la obtención de información a partir de diferentes fuentes visuales y escritas; potenciar el trabajo en equipo; estudiar los mecanismos que rigen el cambio y la estabilidad dentro de las sociedades, sus valores, creencias e ideas; analizar el papel de la ciencia y la tecnología y de la mujer; y fomentar la capacidad artística y literaria del alumno. Los departamentos eligen los temas entre los que destacan la evolución del movimiento olímpico; el desarrolo tecnológico; la evolución de los derechos humanos, la bioética o de las máquinas de calcular; las letras de las canciones de los setenta; o el análisis del plano de Getafe. Los alumnos buscan materiales visuales en libros y en internet, se selecciona el tema que se va a exponer y sobre él se buscan o elaboran textos. Así se construyen 72 paneles, un diaporama con imágenes cinematográficas y una página web. La exposición sirve para evaluar el trabajo al comprobar la diversidad de temas y enfoques, de fuentes y materiales fruto de la implicación de profesores y alumnos.
Resumo:
Incluye fichas y material elaborado