996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuacin, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquera, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fnix, que a finales de los aos 90 vivi una crisis financiera, y cuatro (4) aos despus, gracias a su compromiso, dedicacin y esfuerzo sali avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. aos 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura econmica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economa nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provoc que la economa entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquera se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos segn el diario El Espectador en su publicacin del 22 de marzo del 2009, iniciando as un proceso de restructuracin con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que dur 4 aos, tuvo como objetivo renegociar las tasas de inters, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesora administrativa por parte de nuevos consultores. La investigacin est compuesta de 3 captulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un despus de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivi la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer captulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo captulo est dedicado a la DIRECCIN, en el que se analizar el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquera, y como tercero y ltimo captulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestin humana, produccin y perdurabilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer de cuello uterino y su mortalidad en Colombia ha permanecido constantes pese a los esfuerzos institucionales, distritales y nacionales que han buscado fortalecer los programas de prevencin; sin embargo las estrategias actuales hacen nfasis en la toma de citologa y no en la solicitud oportuna del resultado y el tratamiento de la usuaria en caso de anormalidad. METODOLOGIA: Se realiz un estudio en dos fases, un anlisis descriptivo se analizaron 12875 y una segunda que involucro 257 pacientes en un anlisis de casos y controles de una muestra aleatoria. RESULTADOS: Se utiliza para anlisis bivariado la prueba de Chi cuadrado y regresin logstica que muestran diferencias significativas en los siguientes variables: la explicacin sobre la importancia del examen (p= 0.0060), importancia de la solicitud de resultado (p= 0.003), explicacin sobre cuando reclamarlo (p=0.030), distancia entre residencia y centro de salud (p=0.065) DISCUSIN: En nuestro estudio se identific que los factores como el acceso de la paciente al centro de salud, el tiempo del cual dispone para solicitar el resultado, si el dinero con el que cuenta la paciente para desplazarse al hospital, si es la primera vez que se realiza la citologa, si le explicaron la importancia de reclamar el resultado y en que lapso de tiempo deba hacerlo, la informacin que tiene acerca de la importancia de realizarse la citologa contribuyen en el hecho de que una paciente de esta poblacin de un hospital pblico reclame o no su resultado de su citologa

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa trata sobre un tipo especfico de redes transnacionales, que defienden una causa ms all de las fronteras estatales. Esta se concentra en el anlisis de un caso: la red de defensa transnacional que protege a defensores de derechos humanos, especficamente la que se constituye a partir del caso de tres lideresas de la Comuna 13. Adems, busca comprender el mecanismo de conexin entre una ONG nacional con un sistema internacionacional, en este caso el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Comisin Y Corte).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se centra en hacer un anlisis exploratorio sobre la incidencia que tiene la intuicin estratgica en el proceso de creacin, organizacin y permanencia de las organizaciones caracterizadas por pertenecer a la categora de micro, pequea y mediana empresa (Mipyme) en Bogot-Colombia. Con este propsito, el estudio se concentra en empresas (MiPyMe) de una muestra pequea en la ciudad de Bogot-Colombia que pertenezcan a un sector donde es ms difcil contar con informacin para la toma de decisiones, de tal manera que, de encontrar una relacin evidenciable con el uso de la intuicin estratgica, se abra espacio para nuevas y ms amplias investigaciones al respecto en el mercado Colombiano y Latinoamericano. El estudio se concentra en ver cmo las empresas observadas que se inician y perduran en el tiempo, lo hacen sin tener los respectivos estudios sistemticos de diagnstico de su entorno, tales como mercadeo, capacidad instalada, anlisis financiero entre otros, pero que pese a esto, logran posicionarse en cada uno de sus mercados. Ante este contexto, se busca determinar si tal xito obedece a una serie de cualidades, competencias o caractersticas de estos emprendedores, asociadas al marco general de la teora de la intuicin estratgica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del cambio de la estrategia poltica y militar de las FARC durante el segundo gobierno presidencial de lvaro Uribe Vlez y su relacin con los logros de la Poltica de Seguridad Democrtica en su lucha contra las mismas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La energa elctrica y los bienes o activos elctricos (de acuerdo con la definicin tcnica) con que se lleva a cabo su prestacin, goza de una particular regulacin y normatividad, explicables por la importancia capital de este servicio pblico, sumado al diseo institucional trado por la constitucin de 1991, lo que la hace especialmente compleja, dinmica y abierta a precisiones. Es ese sentido, se parte de un entendimiento inicial de todos los activos que conforman una red de generacin, transmisin y distribucin elctrica, para de esa forma comenzar a esbozar el rgimen jurdico de los mismos, dependiendo de su posicin dentro de la cadena de suministro elctrico. Una vez concluido este acercamiento, se abordan los principales problemas previsibles desde una perspectiva puramente acadmica, como por ejemplo el relacionado con el alcance de los conceptos de la CREG y su valor normativo, la presunta inembargabilidad de los bienes destinados a la prestacin de servicios pblicos en cabeza de comunidades organizadas y el problema de la propiedad de particulares sobre activos conformantes de la red de suministro elctrico y la salida normativa a ese conflicto (pues no debe olvidarse que los propietarios de activos de uso general, de acuerdo con la CREG, deben ser prestadores de servicios pblicos domiciliarios) de modo tal que se respeten los derechos de propiedad. De cada uno de estos interrogantes surgen soluciones que lejos de zanjar las discusiones al respecto, buscan abrir el debate sobre un tema de tan capital importancia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: De todos los casos de cncer en el mundo el 80% se presentan en pases en va de desarrollo siendo el cncer de estmago o cncer gstrico la segunda causa de muerte por cncer en el mundo con aproximadamente 700.000 muertes cada ao. En Colombia, el cncer gstrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, an cuando no es la primera neoplasia en frecuencia. Metodologa: Estudio observacional descriptivo, de registros de defuncin del DANE, Colombia 2000 a 2009. Se analizaron tasas anuales crudas y por grupos de edad, gnero, procedencia geogrfica, estado civil, nivel educativo y rea de residencia habitual estableciendo diferencias estadsticas entre las variables y sus categoras. Resultados: En el perodo estudiado se registraron 43759 defunciones por cncer gstrico, con mayor frecuencia en hombres 1,5:1. Las tasas de mortalidad por cncer gstrico ajustadas por grupos etreos aumentan despus de la quinta dcada de la vida. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en todos los aos estudiados y el departamento de residencia habitual del fallecido presentando Cauca (18,11- 19) y Boyac (14,54-1742) las tasas ms altas por 100.000 habitantes. Las tasas ms altas se concentran en la zona de la Cordillera de los Andes, al estandarizar por grupos etreos el Cauca tiene una tasa de 114,98 casos por 100.000 habitantes. Conclusin: El cncer gstrico es la neoplasia que causa ms muertes en Colombia por lo cual es necesario disear e implementar programas de deteccin precoz que vayan dirigidos al control de la mortalidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende explicar el alcance y las limitaciones que los mecanismos de control fronterizo han sorteado en la frontera terrestre entre Colombia y Ecuador, los cuales se han visto en tela de juicio por el problema del terrorismo y la permeabilidad de la linea divisoria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad del Rosario, junto a la facultad de Administracin, anualmente hace entrega del Premio "Mariposa de Lorenz" al empresario ms destacado del ao, por su direccin estratgica, eficiencia operacional, responsabilidad social y tica empresarial. Este premio se realiza con el propsito de reconocer la perdurabilidad de las empresas colombianas. Para esta investigacin se hizo un anlisis del Caso - Productos Ramo S.A. Empresa que en el ao 2007 recibi este premio - la cual tena como fin estudiar el por qu la empresa haba sido escogida como ganadora tomando 3 disciplinas de la administracin: direccin, gerencia e internacionalizacin, todas llevando un mismo hilo conductor a: la perdurabilidad. Los resultados obtenidos a los largo de toda la investigacin llevaron a que la empresa ha sido perdurable gracias a la unin interna que ha mantenido a los largo de los aos, fundamentada en polticas, valores y principios claros que han hecho de Productos Ramo S.A. Lderes en su sector.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El sector BPO&O es un sector con alto potencial en Colombia que an se encuentra Incipiente. Dentro de este sector, los Call Centers juegan un papel importante para su desarrollo y Barranquilla posee grandes cualidades para permitir este crecimiento si se plantean las estrategias adecuadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de ms rpido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnolgicos han permitido su uso cada vez ms generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del da. Los operadores telefnicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilizacin permanente de auriculares de comunicacin, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando as la prevalencia de sntomas como los otorrinolaringolgicos. Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de sntomas otorrinolaringolgicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y sntomas de la va respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogot Colombia, as como tambin identificar la asociacin de factores demogrficos organizacionales y biolgicos con los sntomas otorrinolaringolgicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relacin de los sntomas otorrinolaringolgicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad. La poblacin estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, tambin se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un sntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningn sntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminucin de la agudeza auditiva