1000 resultados para habilidades sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es fruto de una experiencia de innovación e investigación educativa centrada en el estudio de la competencia social y las habilidades sociales, concretamente en su diagnóstico. La idea de realizar el trabajo surge de la constatación, en el marco escolar, de atender a la realidad de los cambios sociales que se están produciendo en el entorno que nos rodea y en los que el individuo ha de estar preparado para responder. Objetivos: 1.diagnosticar el nivel de competencia social de un grupo a la hora de enfrentarse a problemas de interacción social, 2.suscitar una inquietud en el profesorado, que se traduce en una atención más específica el entrenamiento de las habilidades sociales, lo que va a repercutir en beneficio personal de los propios alumnos y en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, 3.provocar la reflexión de los alumnos sobre las repercusiones de su propia conducta, para crear un clima propicio de interés por cómo mejorar las competencias en función del entorno en el que se desenvuelven . La investigación se estructura en dos grande bloques. Por un lado está el marco teórico mediante el cual se establecen las bases conceptuales referentes al diagnóstico en educación, al concepto de competencia social y de habilidades sociales y su importancia en educación, así como a las aportaciones del diagnóstico en la competencia social y en las habilidades sociales. Por otro lado está el marco aplicativo. En este apartado se desarrolla un plan de actuación con las siguientes características: muestra tomada de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. En la investigación se ha utilizado una metodología inductiva, donde se aprende a partir de la acción. Parte de la base de que el ser humano aprende de tres formas: 1.observando lo que otros hacen (aprendizaje observacional), imaginando (aprendizaje cognitivo) y haciendo (aprendizaje activo). Las actividades que se realizan en el trabajo de diagnóstico parten de la base teórica del diagnóstico comprensivo, en el que, para conseguir una mayor fiabilidad y validez, se realiza combinando diversas fuentes de información, evaluadores, procedimientos e instrumentos. Las técnicas utilizadas son: 1-.sociograma, que permite observar los datos más claros en cuanto a las relaciones intergrupales que se producen en el aula. 2-.escala COIS de observación, que se emplea para la observación natural, tanto en la dinámica de cooperación y el roleplaying. 3-.observación de roleplaying, que fue llevada a cabo por los propios compañeros a partir de un grupo voluntario que representaba una determinada situación con una serie de roles determinados previamente. 4-.el autoinforme, con el que se trata de llevar a la práctica una reflexión personal de cada alumno. 5-.entrevista a los profesores . Los resultados de la investigación revelan que: 1-.la situación de desventaja, en cuanto a la integración social, de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como las diferencias del grupo en cuanto a la comunicación y al comportamiento asertivo. 2-.los resultados más significativos son los obtenidos tanto en el sociograma y en la entrevista con los profesores, en los que el alumno y el grupo son valorados por otro como los resultados de la observación natural, donde se ve cuales son las conductas más comunes y sobre las que habría que hacer más hincapié. Las conclusiones son: 1-.Los mayores problemas que se observan con los alumnos con necesidades educativas especiales son de integración social, de modo que los programas básicamente conductistas de entrenamiento en habilidades sociales no parecen la respuesta ideal como propuesta de intervención ya que se centran en la individualidad cuando el problema es más bien relacional. 2-.Para mejorar la comunicación en el aula, se debería empezar por mejorar el contexto de comunicación. Otro aspecto que mejoraría la comunicación sería la utilización de una metodología de trabajo en todas la áreas, el trabajo en pequeños grupos heterogéneos en los que el alumno realiza el aprendizaje de forma cooperativa. 3-.Una propuesta concreta y más acorde con lo que son los programas de entrenamiento en habilidades sociales serían las tarjetas de refuerzo, con el objeto de favorecer la motivación y sobre todo para reforzar la conductas positivas en el aula que se quiere potenciar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La relación de ayuda en la intervención socioeducativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es favorecer el desarrollo personal y social de un grupo de alumnos con graves deficiencias visuales, fundamentalmente a través de la mejora de su autoestima y de sus habilidades sociales. Los objetivos específicos son: comprobar en qué medida la autoestima de un grupo de adolescentes con graves deficiencias visuales se diferencia de la autoestima de otros jóvenes de su edad y procurar la mejora de la autoestima y de otras competencias sociales (habilidades personales y sociales, empatía y conductas prosociales, etc.) a través de un programa de actividades estructurado. Once alumnos con una edad media de dieciocho años con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de grave deficiencia visual de diversa tipología. Las etapas fueron: comparación entre la autoestima de los alumnos con deficiencias visuales y la autoestima de un grupo de alumnos sin dificultades (grupo normativo) y una segunda etapa en la que se realiza una comparación entre las puntuaciones previas en el test de autoestima de los alumnos con deficiencias visuales y las puntuaciones posteriores, después de seguir el programa de mejora en el mismo test de autoestima. Programa diseñado para la mejora de la autoestima y de las habilidades sociales: siete unidades dedicadas a la creación de una autoimagen positiva a través de análisis y el cambio de las autoverbalizaciones, una unidad dedicada al entrenamiento en la resolución de problemas, dos unidades dedicadas al aprendizaje de habilidades sociales relacionadas con la autoestima aprender a decir no y aprender a dar y recibir cumplidos y ocho unidades de grupo para el afianzamiento de los aprendizajes individuales. Los alumnos con déficits visuales presentan niveles de autoestima inferiores a los de la población general referente a los aspectos físicos de la autoestima; los alumnos con deficiencias visuales presentan mejores puntuaciones que otros alumnos sin problemas en la autoestima emocional; el programa para la mejora de la autoestima y las habilidades sociales desarrollado, produce cambios significativos en la autoestima general de los alumnos que han participado en el programa; el grado de satisfacción mostrado por los alumnos y por los padres de los mismos es altamente positivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa llevada a cabo en el Colegio Público Severo Ocho de Málaga. Centro de características especiales puesto que se encuentra ubicado en un barrio marginal y el 50 por ciento de los alumnos son de etnia gitana. Se pretende que la higiene, los hábitos alimentarios adecuados y la buena conducta sean conceptos que los niños incorporen a sus conocimientos desde bien pequeños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la actividad de tertulia de lectura organizada conjuntamente entre el Instituto Bovalar y el Centro Ateneu de Castelló de la Plana. En la actividad participan dos colectivos tradicionalmente excluidos del acto lector: los alumnos del Instituto que pertenecen al Programa de Educación Compensatoria y las personas con lesiones cerebrales sobrevenidas que acuden al Centro Ateneu. Semanalmente se reúnen para dialogar acerca de un libro elegido por tener una temática que pueda resultar enriquecedora a ambos colectivos. Se citan comentarios personales de los participantes y se describe detalladamente una de las sesiones de tertulia. Los objetivos de esta actividad cooperativa son la mejora de las competencias en lectoescritura, la adquisición de estrategias sociales y la afición a la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se puede definir las habilidades sociales como una interrelación de diferentes factores que inciden en la conducta del individuo. Estos factores se refieren fundamentalmente a aspectos referidos a las capacidades, destrezas y aptitudes que llega a tener el individuo en interconexión con la sociedad, que le lleva a desarrollar una serie de acciones que se traducen en un intercambio con los demás y de los demás con uno. Se pretende ayudar a los profesores de alumnos adolescentes, que aun no teniendo necesidades educativas especiales, sí pueden trabajar habilidades sociales en su contexto diario en el aula. Incluye ejercicios prácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista