1000 resultados para TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD - INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Resulta innegable que la conducción de vehículos constituye, en sí, el ejercicio de una actividad multitarea compleja. De manera tal que, quien quisiera ejecutarla, deberá poseer determinadas aptitudes psíquicas y físicas que aseguren, en todo momento, el mantenimiento de óptimas condiciones de seguridad. Por un lado, los datos de investigación, así como las estadísticas de siniestralidad vial, indican que son varios factores los que inclinan la balanza hacia una mayor propensión de conductas de riesgo en la conducción por parte de los adolescentes: la combinación de inmadurez e inexperiencia, no utilizar el cinturón de seguridad, acelerar o conducir demasiado rápido, el alto consumo de tecnología mientras conducen, etc. Por otro lado, la distracción y la inatención son factores humanos concurrentes en los accidentes de tráfico. Se ha considerado abordar la distracción y la inatención como aspectos continuos e inherentes a la persona bajo el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Catalogado como un trastorno que se manifiesta por presentar dificultades crónicas para mantener la concentración (déficit de atención), sobre todo en circunstancias que ofrecen baja estimulación, y la falta de inhibición/control sobre los impulsos asociada con frecuencia a inquietud motora (impulsividad-hiperactividad) y que interfieren, visiblemente, en el desarrollo del individuo y, con un papel muy notorio, en los ámbitos clínico, social, asistencial, académico y, por supuesto, seguridad vial. Apenas se conoce la sensibilidad/capacidad de la prueba psicotécnica, velocidad de anticipación, utilizada en los Centros de Reconocimiento de Conductores para la obtención o renovación del carné de conducir en España, como instrumento para detectar sujetos con TDAH. El objetivo del presente estudio es comparar el desempeño en la prueba psicotécnica que mide la velocidad de anticipación, a través del Test KCC, en una muestra de 173 sujetos, niños y adolescentes, de ambos sexos, entre los 7 y 16 años con y sin TDAH y, si otras variables, como el sexo, la edad, el índice de reflexividad/impulsividad (a través del Test de Stroop) y el potencial de aprendizaje (medido con el Test TONI-2) también influyen. Los resultados obtenidos muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas entre niños y adolescentes con o sin TDAH para las variables de velocidad de anticipación, edad, sexo e índice de reflexividad/impulsividad. Sin embargo, si se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación al potencial de aprendizaje (CI) y la medida, velocidad de anticipación. Se recomienda efectuar estudios confirmatorios e investigaciones que repliquen y evalúen estas variables.
Resumo:
Las enfermedades alérgicas y el trastorno por déficit de atención son entidades frecuentes en la niñez. Alguno autores han sugerido una asociación entre estas. El objetivo de este trabajo es establecer la prevalencia de alergias en niños con déficit de atención y sus características clínicas y socio-demográficas en la consulta de neurología hecha por los autores.
Resumo:
Esta tesis doctoral versa sobre el proceso intermedio entre la lectura para la adquisición del conocimiento y la escritura para demostrar conocimiento; esa lectura que nos dice sobre lo que hemos de escribir y que es tan utilizada en la escuela: la lectura de los enunciados de los ejercicios escolares. Es una tesis sobre lectura, pero sobre una clase de lectura muy particular, que se genera en la escuela y para uso de la escuela, pero que sorprendentemente no se evalúa en la escuela. Parecería que la institución escolar creyese hasta hace poco que, al adquirir la capacidad de decodificar el código alfabético, todos los alumnos fueran a ser capaces de comprender las lecturas de todo tipo de textos. Ciertamente en los últimos 15 años se han venido estudiando, y a veces enseñando, las diferentes estructuras de variados tipos de textos (narrativos, expositivos, periodísticos, etc.), pero hasta ahora se han estudiado muy poco las peculiares estructuras de los enunciados de los ejercicios escolares, que son tan habituales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los ejercicios y los exámenes académicos tienen unas estructuras características, que se repiten habitualmente. Pueden describirse tres de ellas como las más comunes, que están presentes en casi el 90 de los ejercicios que estudiamos, procedentes de libros escolares, exámenes y ejercicios propuestos por los maestros: las construidas por imperativos, las preguntas encabezadas por adverbios o pronombres relativos y las que son una mezcla de las anteriores. Nuestra hipótesis de Investigación-Acción era que los alumnos entrenados mejorarían el rendimiento en su ejecución de ejercicios escolares. Nuestra hipótesis experimental consistía en falsar la afirmación de que tanto el alumnado entrenado como el no entrenado en los talleres, obtendría resultados similares en el segundo paso del ECLE...
Resumo:
BACKGROUND The purpose of this multicenter Spanish study was to evaluate the response to immediate-release methylphenidate by children and adults diagnosed with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD), as well as to obtain information on current therapy patterns and safety characteristics. METHODS This multicenter, observational, retrospective, noninterventional study included 730 patients aged 4-65 years with a diagnosis of ADHD. Information was obtained based on a review of medical records for the years 2002-2006 in sequential order. RESULTS The ADHD predominantly inattentive subtype affected 29.7% of patients, ADHD predominantly hyperactive-impulsive was found in 5.2%, and the combined subtype in 65.1%. Overall, a significant lower Clinical Global Impression (CGI) score and mean number of DSM-IV TR (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fourth Edition, Text Revision) symptoms by subtype were found after one year of treatment with immediate-release methylphenidate; CGI decreased from 4.51 to 1.69, symptoms of inattention from 7.90 to 4.34, symptoms of hyperactivity from 6.73 to 3.39, and combined subtype symptoms from 14.62 to 7.7. Satisfaction with immediate-release methylphenidate after one year was evaluated as "very satisfied" or "satisfied" by 86.90% of the sample; 25.75% of all patients reported at least one adverse effect. At the end of the study, 41.47% of all the patients treated with immediate-release methylphenidate were still receiving it, with a mean time of 3.80 years on therapy. CONCLUSION Good efficacy and safety results were found for immediate-release methylphenidate in patients with ADHD.
Resumo:
Lisdexamfetamine dimesylate (LDX) is a long-acting, prodrug stimulant therapy for patients with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). This randomized placebo-controlled trial of an optimized daily dose of LDX (30, 50 or 70 mg) was conducted in children and adolescents (aged 6-17 years) with ADHD. To evaluate the efficacy of LDX throughout the day, symptoms and behaviors of ADHD were evaluated using an abbreviated version of the Conners' Parent Rating Scale-Revised (CPRS-R) at 1000, 1400 and 1800 hours following early morning dosing (0700 hours). Osmotic-release oral system methylphenidate (OROS-MPH) was included as a reference treatment, but the study was not designed to support a statistical comparison between LDX and OROS-MPH. The full analysis set comprised 317 patients (LDX, n = 104; placebo, n = 106; OROS-MPH, n = 107). At baseline, CPRS-R total scores were similar across treatment groups. At endpoint, differences (active treatment - placebo) in least squares (LS) mean change from baseline CPRS-R total scores were statistically significant (P < 0.001) throughout the day for LDX (effect sizes: 1000 hours, 1.42; 1400 hours, 1.41; 1800 hours, 1.30) and OROS-MPH (effect sizes: 1000 hours, 1.04; 1400 hours, 0.98; 1800 hours, 0.92). Differences in LS mean change from baseline to endpoint were statistically significant (P < 0.001) for both active treatments in all four subscales of the CPRS-R (ADHD index, oppositional, hyperactivity and cognitive). In conclusion, improvements relative to placebo in ADHD-related symptoms and behaviors in children and adolescents receiving a single morning dose of LDX or OROS-MPH were maintained throughout the day and were ongoing at the last measurement in the evening (1800 hours).
D??ficit de atenci??n con hiperactividad : el modelo h??brido de las funciones ejecutivas de Barkley
Resumo:
Resumen del autor. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
La hiperactividad infantil -trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)- es una de las alteraciones del comportamiento de más impacto en el desarrollo educativo y social del niño, juntamente con las discapacidades. El artículo resume sus aspectos fundamentales y presenta una experiencia desarrollada por el departamento de Psicología de la UIB. Se trata de un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles evolutivamente inapropiados de problemas de atención, sobreactividad e impulsividad, que afecta a un 5.
Resumo:
Este capítulo forma parte del apartado dedicado a la investigación e innovación pedagógica en las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicación, disponible en castellano y catalán
Resumo:
Se ha visto la necesidad de elaborar un proyecto de investigación que se convierta en un aporte significativo para la fonoaudiología, al servir como una herramienta para la intervención terapéutica de las dificultades comunicativas pragmáticas, evidenciadas en niños con características de déficit de atención e hiperactividad. Así como el lenguaje se manifiesta de forma natural en algunos individuos, en otros se ve alterado en uno o varios de sus componentes, disminuyendo de ésta manera su competencia comunicativa. Generalmente dichas alteraciones están asociadas a trastornos físicos, sociales o neurológicos que involucran procesos cognitivos y psicológicos afectando la calidad de vida del sujeto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza por parte de algunos profesionales la visión que se tiene sobre las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Para ello es necesario tener en cuenta el reconocimiento de los aspectos biológicos del trastorno, valorar y comprender los aspectos de los niños afectados como su historia, la dinámica de la familia, y la forma personal de responder al crecimiento. Esto no significa que no sea necesario a partir de cierta edad y afectación, hacer un diagnóstico clínico y una prueba farmacológica.
Resumo:
Se plantean como objetivos: determinar en que medida los síntomas de déficit atencional están presentes en los niños en edad de asistir a educación parvularia en la ciudad de Chillán; caracterizar social y educacionalmente a los niños de educación parvularia, según la severidad de los síntomas relacionados con el déficit atencional; determinar en que medida las características de déficit atencional están relacionadas con la edad, y género de los niños en estudio. Además, se proyectan tres hipótesis: la prevalencia de la sintomatología asociada al déficit atencional en niños menores de 7 años es semejante a la informada por estudios epidemiológicos internacionales; los niños con síntomas de déficit atencional más severos provienen de niveles socioculturales y educativos más vulnerables; la edad y el género se asocian a la severidad de la sintomatología de déficit de atención en niños de edad preescolar. La muestra se compone de 3519 niños de 3 a 6 años asistentes a los diferentes centros de educación preescolar de la ciudad de Chillán, Chile. Su desarrollo consistió en la realización de una reunión con las educadoras, donde se explicaron los objetivos de la investigación y se les sensibilizó respecto de la objetividad de las respuestas. Una vez entregados los cuestionarios, se procedió a realizar visitas periódicas a los centros educativos, aproximadamente una vez por semana. La finalidad era comprobar si existía algún inconveniente en la aplicación de los mismos y mantener un contacto estrecho para recuperar el máximo de instrumentos posibles. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Conners y la Escala de Graps. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS, para determinar la consistencia interna de los test se trabajo con el Reliability Analysis y el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach y para comprobar los niveles de correlación entre las subescalas y escalas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados concuerdan en términos generales, con los informados en otras investigaciones, donde se destacaba que los niños estaban más afectados por una sintomatología TDAH (Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad) que las niñas y lo mismo ocurre en el caso de nivel socio económico alto, donde se encuentran mayor cantidad de niños con déficit atencional. Por tanto, podemos concluir, que confirmando la hipótesis el déficit atencional se da también en edad preescolar en la población chilena y su prevalencia alcanza proporciones similares a las informadas por especialistas de distintos países.
Resumo:
Monográfico con el título: "La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación".
Resumo:
INTRODUCCION. El trastorno del Desarrollo de la Coordinación TDC en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones importantes desde las diferentes esferas del desarrollo: motora, cognitiva, psicosocial y emocional, por lo mismo, es frecuente la presencia de comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. Se presenta un estudio multicéntrico que caracteriza la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo. OBJETIVO. Determinar la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo infantil en la ciudad de Cali. METODOLOGÍA. Estudio transversal, descriptivo y de asociación, en una muestra de 140 niños de 6 a 12 años de edad, aleatorizados en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Cali. Entrevista estructurada y aplicación de cuestionarios a padres y profesores para determinar la presencia de Trastorno del Desarrollo de la Coordinación y su asociación con el trastorno de la conducta, el déficit de atención e hiperactividad y el trastorno del aprendizaje. Se realizó análisis descriptivo univariado para la caracterización sociodemográfica, pruebas de asociación con coeficiente de correlación a través de prueba Chi 2 y grado de dependencia con coeficientes Phi. RESULTADOS. La prevalencia del TDC en la población estudiada fue del 12%; un 45% de los niños estudiado presentan posible trastorno de aprendizaje y solo un 5% presentan TDAH. Se encontró asociación negativa entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y Trastorno de aprendizaje de -0,186, con un P valor de 0,028. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el trastorno del desarrollo de la coordinación con los demás trastornos del desarrollo, en tanto que los P valor fueron mayor a 0,05. CONCLUSIONES. Existe asociación negativa con significancia estadística entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y el trastorno de aprendizaje. La prevalencia del TDC en la población estudiada es coherente con la reportada a nivel internacional.