1000 resultados para MODELO SIIC (SISTEMA INTERFUNCIONAL INTERRELACIONADO DE LA COMPETITIVIDAD)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, utilizando el estudio y análisis del sector agroalimentario colombiano, se pretende desarrollar una estrategia que sirva de guía para la negociación en el marco del TLC frente a Estados Unidos, aterrizando la teoría a un caso práctico y que permita potenciar a este sec

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el proceso de globalización ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en países como Colombia, en donde el mundo empresarial está caracterizado por la prevalencia de pequeñas y medianas empresas o PYMES, éstas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. Así pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del ámbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos óptimos de innovación, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigación, es el de resolver a la cuestión de cómo por medio de las importaciones se puede también aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarrolló un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la región, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLC’s suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logró determinar que la importación puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminución de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economía nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento contiene, en primer lugar la caracterización del sector de las Industrias Digitales, construida a partir de la recopilación de información, datos y estadísticas y basada en el contexto que presenta dicha industria, se presentan además diferentes teorías que permiten el entendimiento del desarrollo de iniciativas digitales desde un perspectiva académica dando peso a los argumentos planteados, dentro de estas se establece como fuente de investigación principal la planteada por Eric Ries quien presenta la metodología Lean Startup, base de la construcción del modelo que se construye como herramienta fundamental para dar soporte a la creación y ejecución de nuevas iniciativas para la industria, de forma que los interesados encuentren una manera sencilla y efectiva de volver tangible, útil y sostenible su idea acompañada de un soporte teórico y académico y permitiendo la disminución de la informalidad en el sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la elaboración y validación de un nuevo modelo de calidad de la educación infantil, contextualizado dentro del sistema educativo español, que permitiría mejorar los procesos educativos que el niño de 3 a 6 años experimenta en las instituciones infantiles. Dicha revisión se basa en trabajos realizados sobre la importancia que tiene la educación infantil en el proceso de desarrollo y posterior aprendizaje humano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BECA S.A es una empresa que nace hace más de 25 años en la ciudad de Bogotá. Dedicada a la fabricación de partes y herrajes en plástico y en metal para muebles, reconocida por su extensa gama y calidad de los productos comercializados a nivel nacional para los sectores de la industria mobiliaria, de la construcción y de petróleos. Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado en diversos problemas internos radicados en el corazón de la compañía: la estrategia. De esta manera, la problemática abordada en este proyecto será la planeación estratégica para mejorar los procesos internos, lograr mejores resultados, y ser competitiva y perdurable a través del tiempo. Como metodología se implementó las cinco fuerzas de Porter soportadas por plantillas que permitieron identificar las acciones que mejorarían la situación de la empresa y así dar un primer paso para la planeación estratégica. Entre los lineamientos identificados principalmente se encuentran la ampliación de la cartera de clientes, mejorar los acuerdos de pago y alianzas con proveedores, establecer un precio competitivo en el mercado, fortalecer el área de ventas y el área comercial, contar con información actualizada y en tiempo real, entre otros aspectos. Se concluye que el principal problema es la falta de planeación interna y que además es fundamental que se invierta en innovación y conocimiento para dar mayor valor agregado al cliente y a la vez superar sus expectativas. Se recomienda implementar la teoría de restricciones puesto que la implementación puede ser más eficiente y existiría una mejor proyección en el mercado, establecer estrategias de CRM dentro de la compañía y fomentar una cultura de cambio dejando de lado ciertas políticas que impiden la realización del objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de adecuar el panorama evaluativo en Canarias, motivado por la entrada en vigor de la LOE, aconsejan diseñar un modelo único que integre diversas líneas de evaluación. La propuesta que se presenta integra las evaluaciones generales de diagnóstico, las evaluaciones de diagnóstico y la evaluación de centros. Las primeras proporcionan datos representativos de las comunidades autónomas y del conjunto del Estado. Las segundas ofrecen información al alumnado, las familias y la comunidad educativa. La última facilita información sobre el contexto, los procesos y los resultados de los centros escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación propone un modelo computacional de lectura que elabora una representación de la semántica de un texto como resultado de un proceso en el tiempo. Dicha representación posee una estructura que permite la descripción de las relaciones entre los conceptos leídos y su nivel de significado en cada momento del proceso de lectura.. En este trabajo se presenta el sistema SILC, Sistema de Indexación Mediante Lectura Cognitiva. Éste intenta simular, en parte, procesos cognitivos de alto nivel que operan en el tiempo. En primer lugar, construye una red de asociación conceptual como una memoria lingüística base a partir de una colección de textos que representan el espacio de conocimiento semántico. A continuación genera representaciones de los textos de entrada como redes de conceptos con niveles de activación, que recogen el nivel de significación semántica de los mismos. Para ello, este modelo utiliza el conocimiento semántico lingüístico, previamente construido, y realiza inferencias sobre el mismo mediante la propagación por la red de la activación de los conceptos leídos secuencialmente. La representación generada se emplea posteriormente para indexar documentos para clasificarlos automáticamente. Se realizan experimentos para comparar el modelo con sujetos humanos, tanto durante la lectura, mediante la predicción o inferencia de conceptos, como al final de la misma, mediante la comparación con resúmenes generados por los sujetos.. Los resultados muestran que el sistema es adecuado para modelar de manera aproximada el proceder humano en la lectura y confirman la hipótesis de partida de SILC que considera que se realizan mejor las tareas prácticas del lenguaje cuanto más se asemeje el sistema a los seres humanos. También se demuestra que el sistema es adecuado como marco experimental de validación de hipótesis relacionadas con aspectos cognitivos de la lectura. En otros experimentos de aplicación práctica se observa que, una vez que se optimizan sus parámetros, el modelo de lectura implementado hace a SILC adecuado para su aplicación a tareas reales de procesamiento de lenguaje natural..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la configuración de un nuevo programa en el desarrollo del trabajo docente marcado por la presión por la competitividad, se propone un modelo de colaboración entre centros que permita responder a esas tensiones de forma creativa y solidaria. El modelo propuesto explícita las características y requisitos principales, así como su justificación y fundamentación científica. Igualmente, identifica algunos antecedentes así como realizaciones actuales. Así mismo, ofrece pautas para guiar las acciones encaminadas al desarrollo y la mejora de la colaboración, considerando las precauciones y condiciones que es necesario tener presente para desarrollar la cultura de la colaboración con el propósito de potenciar y dignificar la escuela pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio trata de dar una solución en la planificación de la producción para una Planta industrial que fabrica productos semiterminados de acero, tanto para mantener stock como para productos bajo pedido. En esta línea se genera un modelo de planificación que obedezca a las necesidades de fabricar productos para clientes en tiempos de entrega reales y ciertos en su cumplimiento. Además mediante el levantamiento de la capacidad individual por máquina y la determinación del cuello de botella en cada línea de producción se discute la forma en la cual se pueda mejorar el estado actual de la mencionada Planta, y el ordenamiento de producción en cuanto a las prioridades comerciales y operacionales. Para esto se disponen los contenidos que en breves palabras se los puede mencionar como sigue: análisis actual del funcionamiento de la Planta, una base teórica respecto a la Teoría de las Restricciones el cual es el fundamento que más se adapta a la descripción de la realidad y a su mejoramiento, la descripción del modelo en cuanto a su funcionamiento, y algunas conclusiones y recomendaciones que aportarían a futuro, al mejor desempeño en la gestión de la producción de la Planta en cuestión. Es importante mencionar que al haber realizado el estudio para una Planta con los dos tipos de productos (stock y bajo pedido), el modelo es extrapolable hacia otras Plantas que tengan ya sea el un tipo de producto o el otro, claro esta que las soluciones a la mejor gestión dependedel caso que se esté analizando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades de intermediación financiera han representado un importante nivel de participación en la producción de la economía ecuatoriana durante la última década, misma que ha venido acompañada de una evolución significativa en la participación de la construcción de vivienda, lo cual se torna preocupante, considerando que la última crisis financiera internacional fue ocasionada o detonada por un mal manejo de estos dos factores. Por esta razón se decidió realizar un análisis de la evolución de la cartera hipotecaria en el Ecuador, tanto pública como privada, y de los principales factores macroeconómicos, que junto con un estudio teórico basado en experiencias internacionales, nos permita definir las variables indicadas que puedan correlacionarse y explicar un incremento en la morosidad del sistema financiero. Una vez realizado el análisis teórico se identificó que variables como el PIB, la inflación, el desempleo, el crecimiento de cartera hipotecaria, la cobertura y las provisiones de la misma, además, de los precios de la construcción de vivienda eran factores que influían sobre el incremento de morosidad del sistema. Se realizó un análisis empírico, utilizando un modelo discriminante, el cual corroboró el gran nivel de influencia que tienen los precios de la construcción, la cobertura de cartera y el desempleo sobre los cambios en la morosidad del sistema. Además se realizó una proyección, con la ecuación elaborada, y se llegó a pronosticar que se podría tener un incremento significativo de la morosidad, lo cual acompañado de variables económicas débiles, podría desencadenar en una crisis importante en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente tesis es identificar y diseñar un modelo de negocio que permita aprovechar las oportunidades del mercado de descarga de aplicaciones y juegos en dispositivos móviles entre universitarios de clase media-alta de Quito en sistemas iOS y Android. Entre los propósitos específicos se encuentran el esquematizar la evolución de los dispositivos móviles y el mercado de aplicaciones y juegos. Analizar el mercado de los dispositivos móviles y las descargas de juegos y aplicaciones en el mundo actual. También analizar el mercado de juegos y aplicaciones móviles entre los universitarios de clase media – alta de Quito (factores de crecimiento, aplicaciones y juegos más descargados, dispositivos más populares, uso de Appstore y Google Play). Asimismo detectar las aplicaciones que los jóvenes necesitan y quisieran tener en su smartphone pero no encuentran. Finalmente diseñar y proponer un modelo de negocio que permita aprovechar la información recopilada y las oportunidades de negocio en este mercado. La hipótesis utilizada fue que ciertas aplicaciones móviles y juegos para dispositivos móviles son los más utilizados y descargados entre los estudiantes universitarios de clase media-alta de Quito por lo que las herramientas identificadas en el estudio son sustentables para formar parte de un modelo de negocio. Se realizó un estudio descriptivo para identificar los principales factores del auge de este mercado. Para la investigación se utilizó el método empírico a través de una encuesta a 100 estudiantes universitarios. Se encontró que los universitarios no pagan por aplicaciones y prefieren aplicaciones gratuitas. La gran mayoría utiliza el sistema operativo Android, WhatsApp y Facebook, además de usar Dropbox para tener archivos en la nube. Angry Birds es el juego más popular por lo cual se validó la hipótesis. Esto permitió diseñar el modelo de una aplicación gratuita que permite que los universitarios puedan recibir periódicamente en su celular recomendaciones sobre las mejores aplicaciones (de las miles disponibles cada mes) personalizadas individualmente, además de permitirles borrar y tener control sobre las aplicaciones que más espacio consumen y no utilizan periódicamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía