La importación como oportunidad para aumentar la competitividad de las pymes manufactureras en Colombia, caso telecomunicaciones y sonido
Contribuinte(s) |
Buitrago Jiménez, Luis Alberto |
---|---|
Data(s) |
27/01/2015
|
Resumo |
En la actualidad el proceso de globalización ha incrementado el nivel de intercambio comercial a internacional. Sin embargo, en países como Colombia, en donde el mundo empresarial está caracterizado por la prevalencia de pequeñas y medianas empresas o PYMES, éstas en dicha apertura y tendencias de mercados internacionales, pueden encontrar una oportunidad o por el contrario una amenaza. Así pues, dado el nivel de competencia que se traslada fuera del ámbito nacional, la competitividad y productividad se ha convertido en una variable fundamental, en donde el rendimiento es resultado de procesos óptimos de innovación, calidad y eficiencia, incrementando la capacidad de respuesta ante el entorno cambiante, a lo que normalmente se conoce como competitividad. Ahora bien, dado a que existe la tendencia a relacionar la buena competitividad con el nivel de exportaciones, el principal objetivo de esta investigación, es el de resolver a la cuestión de cómo por medio de las importaciones se puede también aumentar la competitividad empresarial. Para esto, se desarrolló un modelo importador en donde se establecieron diferentes variables, que ayudaron a determinar el escenario adecuado: la región, el sector, subsector, los productos, los mercados potenciales teniendo en cuenta los TLC’s suscritos, para posteriormente proceder a aplicar a una base de 800 PYMES. De esta manera, se logró determinar que la importación puede aportar grandes beneficios a la hora de establecer modelos de negocios rentables para los empresarios: esto representado en la disminución de costos materias primas o insumos dada la amplia oferta, consiguiendo productos que no se oferten en la economía nacional y que contribuya a mantener o mejorar la calidad. Universidad del Rosario Actually, globalization has increased the international commercial exchange level. However, in countries as Colombia where the entrepreneurial world is characterised for prevalence of small and medium enterprises (SMEs), theses in which economic aperture and international markets tendency can find an opportunity or on the contrary a threat. Then, given the level of competence that is transferred across national borders, productivity has become a fundamental variable, where performance is result of optimal innovation processes, quality and efficiency, increasing the ability to respond at changing environment, what is commonly known as competitiveness. Nevertheless, because of the tendency of relate the good competitiveness with exports level, the main objective of this research is to resolve the question of how through imports the entrepreneurial competitiveness can increase. For this, was developed an importer model where different variables were established, which helped to determine the appropriate scenario: the region, sector, subsector, products, potential markets considering FTAs signed, in order to subsequently applied to a base of 800 SMEs. Thus, it was determined that imports can bring great benefits establishing profitable business models for entrepreneurs: this represented in lower raw materials or supplies costs due to the wide offer, getting products that aren’t available in the national economy and may contribute to maintain or improve quality. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de administración |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR ANDI. (2012). Balance 2012 y Perspectivas 2013. Bogotá Banco de la República de Colombia. (s.f.). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Obtenido de Balanza Comercial: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo13.htm CEEP, C. d., & GIPE, G. d. (2011). Diagnóstico del sector de transporte aéreo Chen, R. T. (2007). Comercio Internacional. Segunda edición Confecámaras. (Julio de 2014). En el primer semestre de 2014 aumentó 15,5% la creación de empresas en Colombia. Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/noticias/286-en-el-primer-semestre-de-2014-aumento-15-5-la-creacion-de-empresas-en-colombia Consejo Privado de Competitividad, Universidad del Rosario. (2013). Índice Departamental de Competitividad 203. Bogotá: .PuntoAparte Bookvertising DANE. (s.f.). Balanza Comercial. Recuperado el 27 de 12 de 2014, de http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-y-servicios/comercio-exterior/balanza-comercial Fedesarrollo. (29 de Octubre de 2008). Informe final. Relaciones Economicas Entre Colombia Y Japón Situación Actual Y Alternativas Para Su Fortalecimiento. Recuperado el 20 de Diciembre de 2014, de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Relaciones-econ%C3%B3micas-entre-Colombia-y-Jap%C3%B3n-Informe-Final-Fedesarrollo-para-imprimir-Octubre-29-2008.pdf Garay, L. (s.f.). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Banco de la Republica de Colombia. Obtenido de El Concepto De Competitividad: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/247.htm Iturriaga, R. (2010). La Mano Invisible de Adam Smith. Correo Ciencia Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Gobierno de España. (s.f.). Globalización: oportunidades y riesgos Revista Dinero. (20 de Agosto de 2014). BanRepública prevé balanza comercial negativa en 2014. Recuperado el 5 de Enero de 2015, de http://www.dinero.com/economia/articulo/que-deficit-comercial/199968 Rivera, H. (2012). Perdurabilidad Empresarial: Concepto, Estudios y Hallazgos Rojas, J. (Febrero de 2013). Buscando oportunidades basados en las necesidades del consumidor. Obtenido de USAPEEC México Salgado, J. G., & Vázquez, I. (2003). Globalización, Totalidad e Historia. Ediciones Herramienta Sforza, O. R. (2013). PYMES Colombianas. Obtenido de http://www.embapilar.com/pymes-colombianas/ World Economic Forum. (2014). The Global Competitiveness Report 2014-2015. Obtenido de http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2014-201 TA |
Palavras-Chave | #Administración de empresas #Pequeña y mediana empresa. PYME #Control de importaciones #Industria de las telecomunicaciones #658.4012 #SMEs #Competitiveness #Infrastructure #Imports #International trade #Productivity #Importer model |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |