1000 resultados para Inglés-Enseñanza-Metodología


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para la enseñanza de lecto-escritura de español en niños existen diferentes métodos usados por los profesores. La importancia de los métodos de lecto-escritura usados para los niños de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupación de este trabajo es hacer una revisión de literatura sobre cuáles son los métodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos métodos en la enseñanza de lecto-escritura. Se hace la revisión de 26 artículos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes métodos. En el contexto de los artículos revisados se encuentra el método global, el sintético, el fonético, el silábico, el ecléctico, junto con estrategias pictofónicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que sí hay métodos más efectivos que otros en la enseñanza de lecto-escritura de español en niños. También se puede concluir de acuerdo a la revisión, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonológicas juega un papel importante en el desempeño de los niños en la realización de las diferentes tareas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuidad de un proyecto presentado el curso anterior. Surge como intento de dar solución a la problemática planteada en los Centros de primaria, que tiene lugar en el área de la Educación Física. Objetivos que se plantean son: -El establecimiento de un grupo de trabajo que permita experimentar y reflexionar para asumir un modelo didáctico metodológico en el primer ciclo de primaria. -Conseguir suficientes estrategias y materiales curriculares para que los profesores puedan incorporar nuevas actividades para el desarrollo del curriculum y fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias. -Elaborar materiales y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Participan 13 centros de EGB de la zona de La Laguna, Tenerife. Se trabajaron los siguientes Bloques: I. El Cuerpo. Imagen y Percepción. II. El Cuerpo. Habilidades y Destrezas. III. El Cuerpo. Expresión y Comunicación, y se elaboraron una serie de objetivos generales de estos bloques. Se elaboraron y pusieron en práctica las unidades didácticas utilizando el material aprovechable del curso anterior. En cuanto a los resultados, la experiencia se valora positiva, puesto que ha sido posible llevar a cabo los objetivos propuestos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de una lengua extranjera y en este caso específico del Inglés, ha pasado de ser una moda para convertirse en una realidad inminente que a puertas del siglo XXI abarca los grandes mercados competitivos y permite ascender a quienes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende ofrecer una perspectiva sobre las posibles nuevas orientaciones para la implementación de la política pública para la educación y su relación con las necesidades del individuo, en un contexto marcado por la competencia y la globalización. Partiendo de analizar la implementación de un proyecto enfocado en bilingüismo, revisa factores como la colaboración organizacional, la confianza, la capacidad de adaptación y flexibilidad y los patrones relacionales existentes entre la sociedad civil y las instituciones. De igual manera, expone resultados sobre la construcción de la experiencia educativa en el aula a través de principios como la diversidad, la multiculturalidad y el ánimo por motivar un pensamiento que trascienda lo local. A manera particular, este trabajo sugiere una forma de construcción de capital social basada, además de en la confianza, en la afinidad de valores y en el encuentro por objetivos comunes de contribución.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la metodología llevada a cabo en algunos centros educativos con la finalidad de crear una cultura para la paz y la convivencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con las fichas realizadas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado por veintitrés miembros de la Sociedad Castellano Leonesa de profesores de Matemáticas pertenecientes a siete provincias de la Comunidad Autónoma.Tiene como objetivo analizar las metodologías de aula utilizadas en la Comunidad y la incorporación de las nuevas tecnologías, promoviendo la actualización, en su caso, y la incorporación, en otro. Los contenidos se dividen en cuatro grandes bloques. 1.Determinar las metodologías de aula que se están aplicando en la actualidad en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la ESO. 2. Hacer un análisis de esas metodologías siguiendo el enfoque de la LOGSE, hacer una propuesta curricular y solicitar su divulgación. 3. Analizar el uso que se hace en los centros de secundaria de las nuevas tecnologías. 4. Elaborar un informe de la situación real, con propuesta curricular y solicitud de divulgación. El sistema de trabajo desarrollado se divide en cinco fases. 1. Elaboración de encuesta. 2.Selección de centros y recogida de datos.3. Ordenación de datos recogidos y síntesis de los mismos 4. Análisis de documentos y propuestas metodológicas de actuación en el aula y de uso de software apropiado con pautas de utilización 5. Memoria con propuestas curriculares de actuación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el modelo de evaluación interna que se lleva a cabo en los centros docentes catalanes, basado en una exploración sistemática y progresiva de diversas cuestiones relacionadas con la organización de la enseñanza. En la primera parte, se ofrecen algunos parámetros prácticos necesarios para conseguir una autoevaluación exitosa: conciencia de equipo, autonomía del profesorado, facilidad de uso de los instumentos evaluativos, garantía de progreso, etc. La segunda parte expone el caso práctico de un centro de Educación Infantil y Primaria, y describe con detalle el proceso de planificación y desarrollo seguido por su comunidad educativa..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las enseñanzas abiertas, en qué consisten, la tipología de personas que asisten a ellas, las características y la metodología de este tipo de enseñanzas. Se centra en esta última cuestión, considera que la metodología debe partir del conocimiento del grupo, de sus expectativas, necesidades y situaciones individuales. Dado que la cuestión de enseñar lo que demandan los alumnos es muy compleja, al final del artículo incluye unas 'recetas' que pueden ayudar a solucionar este problema a nivel psicosocial y a nivel didáctico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los múltiples factores en los que se apoya el proceso de enseñar-aprender una lengua extranjera se podría destacar la metodología. Para aprender una lengua es necesario un input, sumergirse en la misma y viajar al país de origen. El input lingüístico ha de ser procesado mentalmente por el individuo para llegar a la comprensión del mensaje. Es clave presentar una metodología abierta y flexible que abarque la diferentes características personales y el esquema mental de cada aprendiz. Asímismo, una lengua necesita de un output o práctica. Los métodos que centran su aprendizaje en la interacción, basada en el contenido, obtienen mejores resultados. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas advierte de la importancia de tres tipos de factores en el aprendizaje a la hora de proponer una tarea: los cognitivos, los afectivos y los lingüísticos. Los rasgos de una metodología actualizada, entre otros, son que: contempla el aprendizaje como un proceso; es un aprendizaje integrado; pretende desarrollar en cada alumno todas sus capacidades; es humanística y considera a cada alumno un agente social. Por último, se describe una actividad mediante una ficha con ideas eje y materiales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros capítulos parten de un tratamiento general de las estrategias y métodos didácticos para irse concretando en aspectos más específicos de la educación física en la educación infantil como es el caso de la mediación desde la educación física. A continuación, son tratados los elementos de la relación entre las estrategias didácticas y la adquisición de aprendizajes. Los contextos de aprendizaje se analizan desde diversas perspectivas, para acabar con una-sala-gimnasio en educación física. La inteligencia emocional es otro de los temas que despiertan gran interés y que el autor contextualiza con relación a la interculturalidad. Seguidamente, se plantean diversos recursos destacando el juego y el cuento motor. Finalmente se contempla el desarrollo profesional de los docentes en educación física.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema al que se enfrenta la educación comparada en cuanto a su definición. Esto da lugar a que se planteen cuestiones importantes sobre los objetivos de la enseñanza, que trae consigo otros interrogantes sobre el enfoque de la materia. El estudio de la educación comparada tiene que progresar desde la descripción de los sistemas educativos hasta el análisis, y desde el análisis hasta la generalización del funcionamiento de los sistemas educativos. Se aportan distintos enfoques para la presentación de la disciplina teniendo en cuenta las estrategias de la enseñanza como objetivo de la enseñanza. Así, la educación no significa lo mismo en una sociedad que en otra, sino que puede tener unos objetivos muy diferentes, por lo tanto, la educación puede verse afectada por distintos conjuntos de prioridades. Las partes de cualquier sistema educativo son interdependientes y han de examinarse en relación con el todo. Se propone elaborar un marco conceptual de temas transculturales, elegidos y ordenados de manera que se obtenga una opinión de cómo funcionan los sistemas educativos dentro de su contexto, con el fin de alcanzar los objetivos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la necesidad de inclusión de la asignatura de Historia del Arte en el Bachillerato ante la deficiente formación artística que se observa en los alumnos universitarios. Se sintetizan los métodos más utilizados en los estudios artísticos: el formalista, el iconológico, el sociológico y el estructuralista o semiológico, y se propone una complementación de todos ellos para inspirar a los alumnos en la comprensión de las obras de arte.