999 resultados para CONSECUENCIA
Resumo:
El presente estudio, se realizó con el objetivo de: investigar el impacto de la terapia ocupacional como área de apoyo en el manejo emocional específicamente depresión en pacientes con problemas de cervicalgia y lumbalgia del sexo femenino entre las edades de 20 a 55 años que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de Oriente, en el periodo comprendido de septiembre a noviembre de 2007. Es muy importante especificar el hecho de que el aspecto emocional no ha sido tomado en cuenta en la rehabilitación integral del usuario que adolece de cervicalgia y lumbalgia y es aquí donde radica el porque y para que la realización de la investigación; también, los beneficios que este traerá como son: Mejor condición física y estabilidad emocional para el paciente lo que contribuirá al mejor desenvolvimiento de sus roles en la sociedad.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
El Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (FOPROLYD) es una Institución de derecho público con personalidad jurídica y autonomía en lo administrativo, responsable de la atención y seguimiento del proceso de rehabilitación y reinserción productiva y del otorgamiento oportuno de las prestaciones económicas y de especies a las personas que resultaron lisiadas y discapacitadas a consecuencia del conflicto armado que se vivió en nuestro país. El Fondo cuenta con el área administrativa institucional que está conformada por los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales, este último es el que aloja a la mayor parte de los empleados que la conforma, aquí se encuentra el personal de vigilancia, motoristas, ordenanzas además, ambos departamentos cuentan con personal administrativo, de todo lo anterior surge la necesidad de capacitarlos para que estos puedan desenvolverse al máximo en sus puestos de trabajo, además se aprovecha la disponibilidad que tienen las El objetivo primordial de esta investigación es proporcionar un Plan de capacitación el cual contenga los cursos necesarios para el fortalecimiento en el desempeño de las labores cotidianas de los empleados del Área Administrativa Institucional de FOPROLYD. autoridades para la realización de este plan. Para poder realizar la presente investigación de tipo descriptivo fue necesario recolectar información de fuentes primarias las cuales proporcionaron datos de mucha importancia que se obtuvieron a través de instrumentos de recolección de datos como la entrevista y el cuestionario. La entrevista se realizó a las Jefaturas del Área Administrativa Institucional del Fondo para extraer información relacionada con el tema de las capacitaciones, donde se consultó si se han efectuados estudios de detección de necesidades de capacitación, si cuenta con el presupuesto para este tipo de eventos y si considera necesario realizarlos entre otros, el cuestionario sirvió para poder determinar las necesidades de capacitación que tienen los empleados. Con esta táctica fue posible elaborar el diagnóstico de necesidades de capacitación y así poder definir los cursos necesarios para los empleados. Posteriormente al plasmar el diagnóstico se efectúo la propuesta para el área administrativa institucional de FOPRPOLYD del Plan de Capacitación el cual contiene una amplia propuesta de cursos que será de gran beneficio para los empleados. Finalmente después de estudiar el Área Administrativa de FOPROLYD se concluyó que en los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales que conforman el Área Administrativa institucional hay serios problemas de comunicación, motivación, relaciones interpersonales entre los empleados y trabajo en equipo. También que el personal de los departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales, no son indiferentes a ser capacitados, es decir que están abiertos a adquirir nuevos conocimientos. Y por último la entidad realiza capacitaciones que son de utilidad para los empleados, en el desarrollo de sus labores diarias, sin embargo estas no son suficiente para cubrir los requerimientos de estos. A lo anterior hacemos las siguientes recomendaciones: Capacitar al personal de los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales que conforman el Área Administrativa para fortalecer la comunicación, relaciones interpersonales, trabajo en equipo y motivación. Aprovechar la disponibilidad, colaboración y ganas que los empleados de los Departamentos de Recursos Humanos y Servicios Generales, tienen para participar en futuras capacitaciones y para terminar se deben realizar las capacitaciones acorde a las necesidades y sugerencias que los empleados del Área Administrativa institucional manifiestan.
Resumo:
El capítulo es parte de una obra sobre diversas aproximaciones al fenómeno de la globalización desde diversas perspectivas. Este capítulo trata de mostrar que el uso de las tecnologías vinculadas al proceso de digitalización de la televisión no supone necesariamente fomento de la globalización.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Esta investigación busca analizar como se modificaron las relaciones entre India y Pakistán luego de los atentados de Mumbai 2008, a la luz de la cultura de anarquía hobbesiana. Para ello, se explicará como la estructura de anarquía ha sido un catalizador en la modificación de la toma de decisiones de los Estados, sobretodo teniendo en cuenta la característica de Pakistán como un Estado predador. Se demostrará si gracias a estos atentados la actuación de India en el conflicto ha cambiado y percibe a su par como un ente violento y predispuesto a la agresión. Para ello se entrará a explicar el devenir histórico de la relación, la intensidad del grupo perpetrador (Lashkar-e-Taiba) y las posiciones de ambos Estados frente a los atentados.
Resumo:
Esta monografía busca analizar la figura de la soberanía estatal en el marco del Régimen Internacional de DDHH a través del caso de derogación de Leyes de Amnistía en Perú por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así, se pretende identificar la afectación de la soberanía del Estado peruano como consecuencia de la declaración de incompatibilidad y carencia de efectos jurídicos de las leyes de amnistía por parte de la Corte Interamericana, en la sentencia Barrios Altos c. Perú. En ese sentido, estudiando el concepto de soberanía estatal, en particular en la rama del poder legislativo, y su relación con las instituciones internacionales de carácter interestatal como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, podremos señalar cómo las decisiones de la Corte limitan el poder soberano de los Estados.
Resumo:
En la región Caribe algunas cuencas se vieron afectadas en su comportamiento hidrológico, como consecuencia del terremoto de abril de 1991.Un ejemplo evidente de lo anterior es la cuenca del rio Banano, que es la fuente principal del agua potable para la provincia de Limón, y que se presenta un comportamiento de rio aluvial acelerado como consecuencia de cerca de 40 millones de m3 de material deslizado. Los deslizamientos característicos en la cuenca son deslizamientos de roca (rockslide), aunque puede observarse uno de tipo rotacional (rotational slump); además existen flujos de detritos ( debris flow). Este comportamiento acelerado origina inundaciones en poblados como Aguas Zarcas, Quitaría, Beverly; Polonia, Bomba y María Luisa. Con el fin de minimizar las consecuencias de estas inundaciones se establece una zonificación de áreas inundables para la parte baja de la cuenca en tres clases. Además, en la cuenca se registra un aporte significativo de material en suspensión, lo cual podrá alterar la posibilidad del agua. ABSTRACTThe April 1991 earthquake in Costa Rica caused changes in the hydrological characteristics of several watersheds in the Caribbean region of country.Evidence of these changes was observer in the rio Banano, the principal source of potable water for the province de Limon. The behavior of the alluvial river accelerated as a consequence of nearly 40 million cubic meters of material that moved within the watershed as a result of the earthquake. The characteristical landslides were rockslides, althoung rotational slump and debris flow slides were also observed. The accelerated hydrological changes in the river have caused flooding in populated areas such as Aguas Zarcas, Quitará, Beverly, Polonia, Bomba and Maria Luisa. In order to minimize the consequences of the flooding, the lower part of the watershed was classified in three categories according to flooding susceptibility.The river has also shown an increase in suspended material, which could affect the potability of the water.
Resumo:
A medula espinhal dos mamíferos adultos não permite a regeneração de axônios. Por razões ainda desconhecidas, as fibras neurais falham em cruzar o sítio da lesão, como se não houvesse crescimento, desde a primeira tentativa. Quais mecanismos poderiam explicar a perda da capacidade de regeneração? As cicatrizes formadas pelas células da glia seriam uma consequência da falha na regeneração ou a causa? Diversas linhas de evidência sugerem que a regeneração da medula espinhal seria impedida no sistema nervoso central pela ação de fatores locais no sítio da lesão, e que o sistema nervoso central não-lesado é um meio permissivo para o crescimento axonal, na direção de alvos específicos. Uma vez que os axônios são induzidos adequadamente a cruzar a lesão com o auxílio de implantes, fármacos ou células indiferenciadas, as fibras em regeneração podem encontrar a via específica e estabelecer conexões corretas. O que ainda não se sabe é que combinação de moléculas induz/inibe o potencial de regeneração do tecido e que mecanismos permitem aos neurônios formarem conexões específicas com os alvos com os quais são programados a fazer.
Resumo:
Este artigo apresenta diversas caracter??sticas dos mercados de trabalho do setor p??blico e privado, ressaltando as disparidades entre ambos e, mais especificamente, as distor????es observadas no setor p??blico, a fim de demonstrar o grau de segmenta????o entre ambos. As compara????es se d??o em torno do comportamento do emprego, do perfil dos trabalhadores e da din??mica das remunera????es. A an??lise evidencia que a crise fiscal e a rigidez da legisla????o s??o determinantes fundamentais das caracter??sticas e distor????es (e conseq??entemente da segmenta????o) observadas no setor p??blico e que a flexibiliza????o das regras atuais, assim como as reformas constitucionais em curso, constituem importante condi????o para a aproxima????o entre os dois mercados e a melhoria da gest??o de recursos humanos na administra????o p??blica.
Resumo:
O presente artigo procura mostrar como a lideran??a dos dirigentes pode melhor conduzir os trabalhadores e como isso pode aprimorar o servi??o p??blico, com destaque para a ??rea da sa??de. Para isso, faz-se uma an??lise bibliogr??fica sobre as transforma????es da gest??o ocorridas no servi??o p??blico e no Brasil, bem como das rela????es de poder e lideran??a, e uma pesquisa qualitativa junto aos trabalhadores em ??reas administrativas do Minist??rio da Sa??de, em Bras??lia. A conclus??o deste trabalho ?? um convite ?? reflex??o sobre a intersec????o desses planos de estudo e o entendimento de que o gestor-l??der pode gerar melhoria no resultado produtivo do grupo e, por conseq????ncia, nos servi??os p??blicos prestados.
Resumo:
Com o advento da administra????o gerencial no ??mbito do aparelho do Estado, em complementa????o ?? administra????o burocr??tica, verifica-se certa turbul??ncia na gest??o de pessoal na administra????o p??blica, decorrente da s??bita aus??ncia de fundamentos conceituais s??lidos que permitam pensar a administra????o do capital humano do Estado em um contexto de transforma????o. Este artigo procura estabelecer as bases para a recupera????o destes fundamentos, propondo tr??s crit??rios de design de carreiras: a estrutura de incentivos, os mecanismos de governan??a e a gest??o do conhecimento. Em seguida, exemplifica-se a utiliza????o destes crit??rios pela an??lise de seis temas pr??prios ?? discuss??o sobre carreiras no servi??o p??blico: remunera????o, sele????o, recrutamento e desenvolvimento, mobilidade, promo????o, carreiras para ag??ncias executivas e controle social da burocracia.
Resumo:
O artigo descreve e avalia o novo modelo do Programa de Erradica????o do Trabalho Infantil (PETI) integrado ao Programa Bolsa Fam??lia (PBF). Mostra que o desenho para implementar a integra????o contribuiu para racionaliza????o e aprimoramento dos processos de gest??o do PBF e PETI: pelo Cadastro ??nico, reduziu gastos administrativos, facilitou monitoramento e avalia????o e contribuiu para melhor aplica????o dos recursos do PETI; pelo SISPETI, tornou poss??vel acompanhar a oferta das a????es socioeducativas e de conviv??ncia pelos munic??pios. Argumenta que, como as causas do trabalho infantil v??o al??m da insufici??ncia de renda, ao enfatizar o crit??rio da renda e equalizar o tratamento das fam??lias que possuem crian??as e adolescentes em situa????o de trabalho infantil e as que n??o registram essa pr??tica, o modelo de integra????o adotado pode ter tornado fr??geis os incentivos ?? retirada das crian??as e adolescentes do trabalho infantil. Conseq??entemente, pode ter enfraquecido a pol??tica de combate ao trabalho infantil.
Resumo:
O artigo desenvolve um estudo comparado qualitativo acerca das Pol??ticas de Transfer??ncia Condicionada de Renda na Am??rica Latina. Esta modalidade de pol??tica, considerada a mais nova gera????o das pol??ticas sociais, compartilha tr??s componentes b??sicos: transfer??ncia monet??ria direta ao cidad??o ou fam??lia; foco nos segmentos mais pobres e a cobran??a de condicionalidades. Na ??ltima d??cada, seus impactos sobre a melhoria das condi????es de vida da popula????o t??m chamado a aten????o de governos, organismos multilaterais e do meio acad??mico. Todavia, a literatura tem focado predominantemente na an??lise dos seus impactos e menos nos fatores relativos ?? operacionaliza????o desses programas. Por isso, o objetivo principal do artigo ?? descrever as estruturas de funcionamento dessas pol??ticas, haja vista sua influ??ncia sobre os seus resultados. Para fins de compara????o s??o selecionados os programas dos governos do Brasil, M??xico, Chile e Col??mbia, uma vez que s??o as experi??ncias mais consolidadas da regi??o. O trabalho conclui que embora os modelos de implementa????o sejam bastante diversificados, todos compactuam com a percep????o multidimensional da pobreza e, portanto, seu enfrentamento demanda a????es de car??ter intersetorial. Ademais, os bons resultados na focaliza????o desses programas s??o consequ??ncia da prioriza????o de estrat??gias de descentraliza????o que potencializam a coordena????o e coopera????o nas a????es governamentais.