999 resultados para Empresas privadas -- Colombia
Resumo:
En la actualidad, la actividad económica de Colombia se divide en sectores y subsectores que contribuyen al crecimiento del país en términos mercantiles. Al no existir un estudio sobre la logística en cada uno de estos, muchas condiciones favorables para el desarrollo económico tales como la excelente ubicación del país, puertos estratégicamente localizados que facilitan el comercio exterior y demás, se desaprovechan y no permiten a las empresas lograr un mayor control respecto al flujo tanto de productos como de información. Ahora bien, para la movilización de los productos de cada sector se debe hacer uso de transporte terrestre, marítimo, aéreo o sistemas multimodales que sean manejados de la forma más eficiente. Sin embargo, por términos de infraestructura vial en caso del transporte terrestre, las empresas deben incurrir en altos costos que afectan todo el rendimiento de la cadena de valor, no solo a nivel monetario sino también en tiempos de respuesta. Poder evidenciar el impacto de la infraestructura vial interna en la cadena de suministro, además de las diferentes etapas que se deben tener en cuenta para el comercio a nivel internacional, permitiría a los empresarios de los diferentes sectores económicos en Colombia, poder desarrollar planes de mejora en sus procesos internos y externos, así como prósperas relaciones con clientes. Adicionalmente, respecto a los procesos de exportación, la diversificación de mercados y productos contribuye a un mejor aprovechamiento de tratados de libre comercio, factor que favorece la competitividad y la posibilidad de alianzas estratégicas que permitan hacer frente a la globalización de la economía, que a su vez asegura la perdurabilidad de una empresa en cada uno de los sectores estudiados. El desarrollo de este proyecto permitirá no solamente conocer los costos promedio en los que se incurre para movilizar productos según las condiciones de las cadenas de valor de cada sector, sino también las rutas alternativas que puede tomar la mercancía con el fin de lograr una efectividad del proceso del transporte y de igual forma, tomar medidas respecto a la competitividad de una empresa a nivel de almacenamiento y distribución.
Resumo:
El siguiente trabajo es un estudio prospectivo de la situación de las PYMES colombianas frente a la negociación realizada mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Considerando como primera medida una investigación de lo que representa este sector empresarial para el país, el impacto de éste en la economía colombiana y lo que ha sido su desarrollo a través del tiempo. Adicionalmente como base de la investigación se define la historia de la apertura económica en Colombia, los conceptos acerca de lo que significa un Tratado de Libre Comercio y el caso en particular de los antecedentes y resultados en Chile por la firma del TLC con Estados Unidos. Posteriormente a esta revisión teórica se realiza la metodología definida para el análisis de prospectivo en la que mediante la participación de expertos y la aplicación de las herramientas, se identifican variables clave que impactan al sector empresarial y que luego por medio de ideas generadas por estos mismos expertos serán convertidas y evaluadas como hipótesis para el diseño de un escenario futuro. Brevemente después de haber realizado cada una de las etapas de la metodología se identifica el escenario apuesta para el sistema y se proponen distintas estrategias para que este sea posible con el fin de contribuir por medio de estas acciones a la perdurabilidad del sector frente a la firma de este acuerdo comercial.
Resumo:
El presente trabajo de grado busca definir cuál es el mejor método para determinar el valor en riesgo del contrato de futuro de energía eléctrica que se transa en Colombia, para cumplir con este objetivo se toma como referencia el marco histórico del VaR y de los futuros seguido de las características de la fijación de precios, la estructura del contrato, que políticas y métodos hay para cubrirse del riesgo y como se realiza en otros países, realizando algunos cálculos de los modelos más tradicionales del Var para luego incorporarlo al marco colombiano y al ente supervisor en este caso la Superintendencia Financiera de Colombia.. Además de revisar las diferentes teorías de internacionalización económicas, de proceso y redes aplicadas al sector energético en Colombia., evaluando su proceso, alcance y posibles mercados futuros.
Resumo:
La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestión, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronómica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovación en Valor y por consiguiente la satisfacción de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovación en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holística y comprometida con la construcción de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que está inmersa. Una buena dosis de RSE estratégicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del éxito y aunque un sinnúmero de teorías organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, únicamente la entidad que logre ingresar al corazón de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendrá en el tiempo y se sumergirá en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Renée Mauborgne (2005) describen en su libro “La estrategia del Océano Azul” como “Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante”.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos y una inclusión ciudadana a través de las TIC. El éxito del Gobierno en Línea dependerá de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Línea 2008-2010. Será usada, una metodología exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliográficos y publicaciones periódicas y académicas.
Resumo:
El desarrollo del presente documento constituye una investigación sobre las actitudes de los directivos frente a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogotá. Para ello se realizó una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organización. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influencian en el uso de herramientas e-learning, así como también en las acciones que promueven su uso y en las actitudes de los empleados; por otro lado se identificó que las creencias relacionadas con la apropiación de herramientas e-learning y los factores facilitadores del uso de estas, influencian en las actitudes de los directivos. Lo anterior, corresponde a los análisis llevados a cabo a partir de los resultados contrastados con los estudios empíricos hallados y el marco teórico desarrollado.
Resumo:
Algunas empresas colombianas, ya sean PYMES o grandes compañías, tienen dificultades para realizar exportaciones y comercializar sus productos en un mercado extranjero, ya sea por barreras comerciales, desconocimiento de los procesos de internacionalización o temor al fracaso. Dadas las diferentes barreras de internacionalización, las compañías son ajenas al conocimiento de su potencial exportador, lo cual genera mayor dificultad para dar el paso de internacionalizarse. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un análisis de caso de cómo una empresa Colombiana de la industria textil, logra internacionalizarse enfrentado barreras y tomando decisiones acertadas, con el fin de servir como ejemplo para otras compañías de la misma industria que deseen internacionalizarse.
Resumo:
En nuestro país existen múltiples entidades y materias que no aplican la Ley 80 de 1993. Así, el desarrollo de su actividad contractual escapa al ámbito normativo que establece el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, configurándose de esta manera los denominados regímenes excepcionales. Sin embargo, teniendo en cuenta que son entidades que administran recursos públicos y en virtud del deber de observancia de los principios que orientan la función administrativa establecido por el ordenamiento jurídico, el Derecho Público que pareciere inicialmente no exigible a estos regímenes termina siendo aplicado, llegando a convivir e interactuar entonces con el Derecho Privado preponderantemente aplicable en este tipo de entidades. Dentro de estas, precisamente, se encuentran las denominadas Empresas Sociales del Estado - ESES -, las cuales por disposición expresa del legislador en materia contractual se rigen por el Derecho Privado, pero otorgándoles además la facultad de utilizar las cláusulas exorbitantes previstas en el Estatuto Contractual. Este escenario particularmente confuso, donde impera la incertidumbre sobre el alcance de la aplicación del Derecho Público y/o del Derecho Privado, constituye el problema jurídico que se aborda en el presente trabajo, el cual se desarrolla a partir del estudio del régimen contractual de las ESES, señalando sus rasgos más importantes y brindando una serie de criterios para la determinación de aspectos puntuales como: la aplicación de los principios, el régimen de inhabilidades e incompatibilidades aplicable, la utilización de las cláusulas y potestades exorbitantes, las modalidades de selección del contratista, entre otros.
Resumo:
Esta monografía analiza un caso de movilización desde las teorías de acción colectiva a través de entidades internacionales para alcanzar una meta dentro de un sistema político y jurídico interno. Por medio de esta, se observa el desarrollo y análisis de la constitución de la “Red Transnacional de Defensa” en torno a los derechos de personas con orientación sexual diversa a partir de su incidencia política en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH en el curso del caso 11.656.
Resumo:
La utilización de los conceptos, elementos y herramientas que las finanzas pone al servicio de las empresas permite a los gerentes o personas responsables de la operación del negocio desarrollar capacidades y habilidades en la interpretación de información como indicadores y en el análisis de resultados financieros, muy importante para tomar decisiones correctas y óptimas en la compañía. La competencia que tienen que encarar las empresas en los diferentes sectores y mercados las obliga a tener que crear estrategias que implican el uso de conceptos financieros, y aunque estos se encuentran a disposición, en muchas ocasiones, no son muy utilizados. Uno de los problemas que enfrenta la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) para garantizar una sostenibilidad financiera y con esto su perdurabilidad, es su poca conciencia o manejo deficiente de los elementos y herramientas en finanzas a partir de su estructura.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar y comparar Puertos Secos en tres países diferentes: Colombia, México y España; y con ello determinar las claves o herramientas para el éxito de estos. Para esto, la investigación se llevó a cabo a nivel documental y teórico, abarcando desde documentos de investigación académicos y de entidades supranacionales, hasta documentos de carácter legislativo de diferente orden, para los tres países de estudio, incluyendo estudios privados y herramientas estadísticas propias de los Puertos Secos o sus empresas concesionarias. Gracias a todo esto, se pudo desarrollar el documento con la siguiente estructura: Historia, Referencias, Legislación y Descripción. En la primera etapa, resalta el enfoque de desarrollo portuario y de promoción del tren como medio de transporte y herramienta comercial; en la segunda etapa, se corrobora la dificultad que estos proyectos enfrentan en Colombia por parte del sector público centralista y carente de visión y una precaria participación del sector privado; en la tercera etapa se ratifica esto al ser la principal diferencia el enfoque logístico en la legislación, partiendo de la constitución misma, y su presencia o ausencia en los marcos legales de cada país; y se termina con el resultado de estos elementos previos condensado en elementos tangibles en México y España, y tan solo ilusiones y fracasos para Colombia. Por todo lo anterior, se llega a la conclusión que un Marco Jurídico bien estructurado, una fuerte Inversión del Sector Público y Privado, y una Voluntad Política de largo impulso son las claves para el éxito de estos proyectos, y todo lo que viene ligado a ellos.
Resumo:
En este documento se explica el rol de las compañías aseguradoras colombianas dentro del sistema pensional y se busca, a través de la comprensión de la evolución del entorno macroeconómico y del marco regulatorio, identificar los retos que enfrentan. Los retos explicados en el documento son tres: el reto de la rentabilidad, el reto que plantean los cambios relativamente frecuentes de la regulación, y el reto del “calce”. El documento se enfoca principalmente en el reto de la rentabilidad y desarrolla un ejercicio de frontera eficiente que utiliza retornos esperados calculados a partir de la metodología de Damodaran (2012). Los resultados del ejercicio soportan la idea de que en efecto los retornos esperados serán menores para cualquier nivel de riesgo y sugiere que ante tal panorama, la relajación de las restricciones impuestas por el Régimen de inversiones podría alivianar los preocupaciones de las compañías aseguradoras en esta materia. Para los otros dos retos también se sugieren alternativas: el Algorithmic Trading para el caso del reto que impone los cambios en la regulación, y las Asociaciones Público-Privadas para abordar el reto del “calce”.
Resumo:
Diageo es la multinacional líder en producción y comercialización de bebidas espirituosas Premium y cuenta con presencia en más de 80 países incluyendo Colombia, donde la industria de licores presenta una tendencia creciente consecuente con el crecimiento económico del país. Dentro de este contexto, la categoría de bebidas espirituosas juega el papel principal con productos como ron, whisky y aguardiente, con la mayoría de la participación en el mercado nacional. Sin embargo, existe en esta industria un sistema tributario que se presenta como una barrera para la expansión del mercado que tienen los bienes importados. Bajo este marco, se presenta con gran importancia la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, el cual a la fecha se encuentra en una etapa avanzada después de haber sido aprobado por el Congreso en Colombia y por la Unión Europea aunque todavía no ha entrado en vigencia. Este tratado podría beneficiar a las compañías productoras y comercializadoras de bebidas europeas, facilitando su ingreso a los mercados departamentales y logrando con esta negociación un mayor control por parte del gobierno nacional a las prácticas anticompetitivas que se llevan a cabo por parte de algunos departamentos. A lo largo de este trabajo se estudia particularmente a la empresa británica Diageo, teniendo en cuenta que su portafolio mayoritariamente proviene de Europa y que existe una tendencia creciente en el consumo de este tipo de bebidas. Asimismo, se estudiará la situación actual del sector de bebidas alcohólicas en Colombia, con lo cual se conocerá más de cerca la posición estratégica de Diageo dentro de la industria y se verá como es el comportamiento de las empresas que participan en esta para las cuales el Tratado traería consigo oportunidades y retos importantes que deben afrontar y aprovechar.
Resumo:
Objetivo. Para fortalecer las estrategias preventivas de forma integral, se pretende caracterizar la accidentalidad ocurrida en una empresa del sector de hidrocarburos e identificar los posibles factores de riesgo relacionados con estos eventos. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando las bases de datos SIGA y AUDICOMP del periodo Julio-2010 a Junio-2013, que almacenan información sobre accidentes laborales en trabajadores vinculados a Petrobras, Colombia. Nuestra variable resultado fue el número de accidentes laborales en función de la experiencia laboral y tiempo de contratación en la empresa, estratificada por características demográficas, propias del cargo ocupado y área anatómica lesionada. A las variables continuas se les calculo las medidas de tendencia central y dispersión y a las categóricas la proporción; se estimó el Odds Ratio (OR) de presentar un accidente en < 1 o entre 1-5 años de contratación. Resultados: se presentaron 457 accidentes, 96% (IC95% 94.2-97.8) fueron hombres, la década entre 25-34 años (36.8; IC95% 32.4-41.2) y el tipo de cargo obrero fueron los más frecuentes (35.3%; IC95% 30.9-39.6). Ser obrero (IC95% 2,11-2,65) y contar con experiencia laboral menor a un año (IC95% 1,78-2,33) fueron los principales factores relacionados con un accidente en < 1 año de contratación; el modelo con mayor AUC fue el de hombres entre 18-24 años de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un año de experiencia laboral (AUC 0,973; IC95% 0,865-0,995). Conclusiones. Los hombres entre 18-24 años de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un año de experiencia laboral, tenían mayor riesgo de presentar un accidente en menos de un año desde la contratación. El modelo propuesto ayudó a identificar a trabajadores con alta probabilidad de presentar un accidente en < 1 año desde la contratación.
Resumo:
El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importación de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. También se describe la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2013 junto con la inflación y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronóstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribución de la cerveza.