Actitudes de los directivos en torno a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las empresas
Contribuinte(s) |
Grueso-Hinestroza, Merlín-Patricia |
---|---|
Data(s) |
30/07/2013
|
Resumo |
El desarrollo del presente documento constituye una investigación sobre las actitudes de los directivos frente a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogotá. Para ello se realizó una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organización. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influencian en el uso de herramientas e-learning, así como también en las acciones que promueven su uso y en las actitudes de los empleados; por otro lado se identificó que las creencias relacionadas con la apropiación de herramientas e-learning y los factores facilitadores del uso de estas, influencian en las actitudes de los directivos. Lo anterior, corresponde a los análisis llevados a cabo a partir de los resultados contrastados con los estudios empíricos hallados y el marco teórico desarrollado. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad The development of this document constitutes an investigation into the attitudes of managers towards the adoption of e-learning as a tool in Bogota organizations. For this we conducted a survey of 101 managers, based on the type of convenience sampling, this in order to identify their attitudes towards the use of e-learning and its influence within the organization. The result was that the attitudes of managers influence the use of e-learning tools, as well as actions that promote their use and attitudes of employees, on the other hand was identified beliefs related to the appropriation e-learning tools and enabling factors of using these, influence the attitudes of managers. This corresponds to the analysis carried out from the results against the empirical studies found and the theoretical framework developed. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Facultad de administración |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Admiral, W., Lockhorst (2009). “E-learning in small and médium sized enterprises across europe: Attitudes towards technology”. Learning and training international small business journal, no. 580: 71-80. Andreu, R., Jauregui K (2005). Key factors of e-learning: A case study at a spanish bank. Journal of information technology education. Vol. 4, pp 1-31. Batalla B. y Pacheco B. (2013). On-the-Job E-Learning: Workers’ Attitudes and Perceptions. The International Review of research in open and distance learning. Europa, Universidad Oberta de Catalunya, Spain, Vol 14, n º 1. Blanchard, K. y Hersey, P. (1970). La administración y el comportamiento humano. México D.F. Pag: 700. Brooks, Greer, Melis & Ullrich. (2006). Combining ITS and e-Learning Technologies: Opportunities and Challenges, Proceedings of Intelligent Tutoring Systems. 8th International Conference Jhongli, Taiwan, 278-287. Cannella, A. y Paetzold, R. (1994). “Pfeffer’s Barriers to the Advance of Organizactional Science: A Rejoinder”. Academy of Management Review, Vol. 18, núm. 2, pág. 331-341. Carrt, J.Z., Schmidt A.M., Ford, J.K. y DeShon, R.P. (2003). “Climate perceptions matter: a meta-analytic path analysis relating molar climate, cognitive and affective states, and individual level work outcome”. Journal of Applied Psychology, 88(4): 605-619. Cozby, C., Perlman,D (1985). Psicología Social. Segunda edición, Mexico D.F, pag: 680. Davis, F. D., (1994). “User acceptance of information technology: system characteristics, user perception and behavioral impacts”. En: International journal of man–machine studies, V. 38, no. 2, pp. 475-487. De La Riestra, M. del R (2009). Estudio sobre las posibilidades de las “plataformas para educación virtual” (e.learning) en el aprendizaje organizacional. Aportes para el diseño de sistemas educativos. Universidad Nacional del Rosario. De La Riestra, M. del R (2011). Dispositivos hipermediales como posibilitadores del aprendizaje organizacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Language: Spanish. Vol. 16 Issue 51, p 1159-1175. 17p. Díaz, V. (2009). Análisis de datos de encuesta, desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS. Editorial UOC – pág. 27-28 Domínguez M. y Fernández R., (2007). Factores determinantes en la gestión de recursos humanos en las empresas que incorporan de manera sistemática nuevas tecnologías como acción intraemprendedora. Un estudio de casos en empresas que operan en la Comunidad Valenciana. España. Duart, J., (2006). Estrategias en la introducción y uso del e.Learning en educación superior. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Barcelona, España, Educación Médica. Volumen 9, Suplemento 2, pág. 19-20. Fetaji, B. (2007). Assessing Measuring and Evaluating e-Learning Indicators. Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, 4640-4649. Fontela, M. , Hellers, N., Mann, A., Podlesker, C.,Subotovsky, S. (2003). Mejores prácticas y recomendaciones para organizaciones iberoamericanas. Diciembre, Argenitna, Buenos Aires. Hildebrand, D y Lyman, R (1997). Estadística aplicada a la administración y a la economía. Pearson Educación, España. Hofstede, G. (1991). Cultures and Organizations. The software of the mind. McGraw Hill, New York. Hultman, K.E. (1995). “Scaling the wall of resistance”. Training & Development, October: 15-18. Katzenbach, J., & Smith, D. (1996). Sabiduría de los equipos. El desarrollo de la Organización de Alto Rendimiento. Díaz de Santos, Madrid. Kirkman, B. y Shapiro, D. (1997). “The Impact of National Culture on Employee Resistance To Teams: Toward a Model of Globalized Self-Managing Work Team Effectiveness”. Academy of Management Review 22(3): 730-7. Lerma, H. (2004). Metodología de la investigación. 3ª ed: Eco Ediciones. Bogotá, pág. 64. López, A. T. y Cruz, L. M. (2003). Líderes, Directores y Seguidores en la Actividad Laboral. Hospitalidad-ESDAI, Issue 3, Pág. 49-78 Luo Lu, Shu-Fang Kao & Ying-Hui Hsieh (2011). Attitudes Towards Older People and Managers. Intention to Hire Older Workers: A Taiwanese Study, Educational Gerontology, 37:10, pág. 835-853. Mababu, Richard. (2010). Actitudes de los Empresarios y Directivos hacia la Responsabilidad Social Corporativa. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid Vol. 26, n.° 2 - Pág. 101-114. Morles, V (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8ª ed.). Venezuela, Caracas: El Dorado, pág. 54. Motta,P (1999). La ciencia y el arte de ser dirigente un instrumento indispensable para el desarrollo personal y profesional de actuales y futuros dirigentes. Editores ediciones uniandes, primera edición, pag 20-23. Mungania P., (2003). The seven e-learning barriers facing employees. www.aerckenya.org/reserch.htm.Octubre 2003. Muñoz J., Córdoba J. y Priego H., (2012). Dificultades y facilidades para el desarrollo de un proceso de innovación educativa con base en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Formación Universitaria, Vol. 5, Nº1 La Serena, pág.: 3-12 Ortiz, F. (2004). Diccionario de metodología de la investigación científica. Editorial Limusa, S.A. de C.V. grupo Noriega Editores. Mexico 2004, pág. 113. Parra C. y Carmona M., (2011). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza superior española. Factores explicativos del uso del campus virtual. Estudios sobre educación. España, Vol. 20, pág. 73-98. Pinto J., Fernández R., Martínez L. y Kauffmann G., (2006). Análisis del Énfasis en la Innovación en la Implantación del “Middle-Up-Down Management Model”: Un estudio evolutivo en las empresas manufactureras del País Vasco. Aspectos metodológicos y empíricos. Estudios Gerenciales. Universidad ICESI, Colombia. Vol. 22, No. 101, pág. 37-58 Prieto, D y Van de Pol, P (2006). E-Learning comunicación y educación el dialogo continua en el ciberespacio. RNTC editores, Primera edición, pág. 243. Rabak, L& Cleveland, M. (2006). Aceptace and resistance to corporate e-learning: A case from the retail sector. Journal of distance education. Vol 21, No 2, 115-134. Ramanujam, V. y Mahalingam, S. (2010). Case Study: Analysis of Ethical Attitudes of Managers in Selected Information Technology Companies at Chennai. Bharathiar School of Management and Entrepreneur Development, Bharathiar University, Coimbatore, Tamilnadu, INDIA. Advances In Management Vol. 3 (5), mayo, pág. 41-45. Ramírez, C. Carlos. (2010). Fundamentos de la Administración. Ecoe Ediciones Ltda, Colombia, 3ª edición, pág. 13. Ramírez, P., Rondán, F. y Arenas, J., (2010). Influencia del Género en la Percepción y Adopción de e-Learning: Estudio Exploratorio en una Universidad Chilena. Journal of Technology Management & Innovation. Santiago de Chile, Vol. 5, No.3. Reineri, B.A., (2006). Estilos de Dirección como Determinante del Clima Laboral en Chile. Revista Abante. Vol. 9, No. 1, pág. 3-33 Ros, A. (2004). La Verdadera Apuesta del Aprendizaje Virtual: Los Aspectos Sociales del e-Learning. Universidad y Sociedad del Conocimiento – RUCS. Vol. 1, No.1. Rossi, R (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de naciones unidas ISBN 92-304000-3. Sáez, Garcia, Palao & Rojo. (2008). Innovación Tecnología en las Empresas. América Ibérica. Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. Prentice Hall. México, pág. 11. Sallenave, J. (1995). La teoría L manual de antigerencia. Primera edición, Editores. Pag 130-134. Salmerón, F. (1971). La Filosofía y Las Actitudes Morales. Primera Edición, Editores Siglo XXI S.A. Pág. 105-120. Sánchez, E. y Rodríguez, A. (2009). 40 años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión. Revista latinoamericana de psicología. Bogotá, Vol. 42, No.1. Sicard, J. (1985). La teoria A. Primera edición. Pag 18-40. Sorribas, C., & Miniño, O. (2011). El trabajo en equipo. AMF: Actualización en Medicina de Familia. 7(2), 71-81. Sulbaran, P. (1988). El rol de la gerencia en el proceso de cambio. Economía XXIII, Vol 14 , pag. 175-186 Sullivan, Christine (2002). Getting the organization to adopt Elearning: from challenge to action. Washington. Tannenbaum, R. y Davis, S.A. (1969). “Values, man and organizations”. Industrial Management Review. 10, 67-83. Thuer. Entornos Virtuales de Aprendizaje: Diseño de experiencias de usuario para la web 2.0 ”. Conferencia Internacional ICDE – UNQ 2011. III Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales. ISBN 978-987-558-215-6. Editado por Universidad Nacional de Quilmes, 2011. Vaughan k. , Mac Vicar A (2004). Employees pre-implementation attitudes and perceptions to e-learning a banking case study analysis. Journal of European Industrial training. Vol 28 N. 5 , Pp 400-413. Woodward(1965). The contingency theory of organizations. Sage publications inc, Australia, 344 pag. Yoo,S., Han,S & Huang,W. (2012). The roles of intrinsic motivators and extrinsic motivators in promoting e-learning in the workplace: A case from South Korea. Journal home page: www.elsevier.com, Computers in Human Behavior 28 (2012) 942-950. |
Palavras-Chave | #APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL #CAMBIO ORGANIZACIONAL #CAPACITACIÓN DE EMPLEADOS #COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL #E-LEARNING #INNOVACIONES EDUCATIVAS #TECNOLOGÍA EDUCATIVA #TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. TICS #Attitudes #Managers #E-Learning #Employees |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |