993 resultados para Antropología social y cultural
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los servicios sociales comunitarios del sistema p??blico, entendidos como agentes educativos dinamizadores de los territorios y comunidades de los que forman parte. Se considera que la conceptualizaci??n y delimitaci??n de los servicios sociales gira en torno a dos ejes fundamentales: 1. Su consideraci??n como un derecho de toda la ciudadan??a, con actuaciones espec??ficas dirigidas a los colectivos m??s desfavorecidos; 2. En el dise??o de estrategias orientadas al desarrollo de las personas, los grupos y las comunidades. La comunidad es un contexto id??neo para la acci??n educativo-social que desarrollan las educadoras y educadores sociales en los servicios sociales comunitarios, y necesita de la colaboraci??n de otros profesionales que asuman un compromiso compartido.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reseña la celebración en Paris de la Asamblea General anual del Comité Internacional del Cine Educativo y Cultural (Cidalc), que incluyó la lectura de varios discursos y la entrega al alcalde de Lyon de la Medalla de Oro del Cidalc, destinada a la ciudad en la que crecieron los hermanos Lumière. Asimismo, se proyectaron varias películas y se leyó la Memoria anual con las actividades del organismo en el último año.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Fracaso escolar y exclusi??n social'. Investigaci??n original con el t??tulo: 'Estudiantes en riesgo de exclusi??n educativa en la ESO : situaci??n, programas y buenas pr??cticas'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza la figura de la Seguridad Social y el Seguro Escolar español. El Seguro Escolar español tiene un triple ámbito de aplicación: el personal, material y territorial. De él se pueden beneficiar tanto los estudiantes españoles como los estudiantes de otros países y especialmente, los hispanoamericanos. En el Seguro Escolar podemos distinguir, los asegurados obligatorios y los condicionales. Los beneficios que otorga la Ley de Seguro Escolar beneficia a estudiantes españoles de menos de veintiocho años, que cursen estudios a los que se refiere las fases de la aplicación del seguro, que reúnan los requisitos que para las prestaciones que otorga el seguro, exigen los estatutos de mutualidad y los mismos beneficios a estudiantes hispanoamericanos con los que exista acuerdo de reciprocidad con sus países de origen.
Resumo:
Se comentan las conclusiones obtenidas tras las Jornadas de Trabajo Social celebradas en Barcelona entre el 18 y el 21 de septiembre de 1963, con el objetivo de poner al día el tema llamado 'asistencia social'. Los grupos de trabajo que se formaron son: 1. Nuevas comunidades y migración. 2. Asistencia Psiquiátrica. 3. Asistencia social escolar. 4. Servicio social en Parroquia. 5. Trabajo social de empresa. 6. Supervisión en el ejercicio activo de la profesión.
Resumo:
La fecha de finalizaci??n del proyecto es aproximada
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa
Resumo:
Convocatoria de Premios 'IRENE : la paz empieza en casa' 2007, mención honorífica. Incluye innovación, anexos (entrevista, cuestionarios ...)y resumen en papel y en CD en formato word.
Resumo:
Detectar factores que influyen en la escasa utilizaci??n de la televisi??n en los centros de ense??anza. Analizar la influencia social y cultural de la televisi??n en los profesores y c??mo la emplean en su trabajo. 1. 193 centros de Ense??anza Primaria y Secundaria de la Comunidad Aut??noma de Andaluc??a. 2. 4 profesores-as de Ense??anza Infantil, Primaria y Secundaria de centros de Granada y provincia. Se realiza una revisi??n bibliogr??fica sobre la relaci??n entre el profesor y la televisi??n y su uso en el aula. Se procede a la elaboraci??n y aplicaci??n del Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT) y los datos obtenidos se someten a un an??lisis descriptivo (programa BMDP2D), an??lisis cluster de sujetos (programa BMDP2M), an??lisis de variables (BMDP1M) y factorial (BMDP4M). Se realiza el estudio de casos y las entrevistas iniciales y de confirmaci??n (4), codificando los datos obtenidos con el programa AQUAD.. Cuestionario sobre Profesorado y Programaci??n Televisiva (CPPT).. Porcentajes.. Se observa la preferencia del profesorado por los programas divulgativos, informativos y por el cine, y su rechazo a los telefilmes-series y los concursos. El 94,5 por ciento del profesorado considera que el nivel socio-econ??mico del televidente influye en la elecci??n de la programaci??n. La tarea televisiva de divulgaci??n de contenidos cient??ficos y art??sticos se contempla en un 75 por ciento de los casos. La mayor??a de los profesores opina que los medios de comunicaci??n dan una visi??n negativa de la escuela y un 46,6 por ciento considera negativo el uso de la televisi??n como recurso did??ctico por su programaci??n actual. Se observa que el 93,7 por ciento considera viable la colaboraci??n entre profesores y creadores de programas.. El uso de la televisi??n en el aula coincide con los profesores que tienen una inclinaci??n positiva hacia su utilizaci??n y una dotaci??n elevada de medios. Se observa la demanda de la comunicaci??n audiovisual y el visionado cr??tico como materia transversal. Se constata la inexistencia de programas de preparaci??n de futuros profesionales en tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n y de materias de este tipo en la formaci??n de maestros..
Resumo:
Construir y proporcionar herramientas conceptuales y procedimentales que permitan al profesorado la profundizaci??n en las culturas democratizadoras de los centros escolares. Se estudia el problema de la democracia en la escuela considerando en qu?? medida las subjetividades se implican en una aventura cultural que les compromete en un proyecto p??blico y si los funcionamientos responden simplemente a un esquema formal participativo prefijado o, por el contrario, buscan en los encuentros con el otro la posibilidad de profundizar y radicalizar la esfera p??blica. La metodolog??a seguida es la de grupos de discusi??n, la cual permite estudiar la producci??n discursiva del profesorado en su acoplamiento al orden social que es la escuela como instituci??n. En cuanto al dise??o t??cnico, la investigaci??n se lleva a cabo en 4 fases. Primera fase: Se realiza una b??squeda bibliogr??fica y documental acerca del tema y se recopila informaci??n entre el profesorado, mediante entrevistas, sesiones de discusi??n, guiones y cuestionarios. Segunda fase: Se elaboran instrumentos y materiales para el an??lisis de la cultura democr??tica en las pr??cticas de aula, claustro, equipo directivo, ??mbitos informales y Consejo Escolar. Tercera fase: Se experimentan y evaluan los materiales, mediante grupos de discusi??n integrados por profesorado de centros escolares y expertos. Cuarta fase: Se confecciona el informe de la investigaci??n. Grupos de discusi??n. La democracia es un concepto socialmente vaciado de contenido, que carece de presencia viva en las escuelas porque no se le da un sentido pr??ctico. En la escuela y en el trabajo del profesorado, el conocimiento se concibe como una herramienta que adquiere su significaci??n dentro de un proceso discursivo de b??squeda e intervenci??n en la realidad, un instrumento para enriquecer la deliberaci??n. La democracia escolar est?? sectorizada y cada sector se mueve en una relaci??n de poder frente a los otros sectores. El encuentro no es asambleario; no hay relaci??n dial??ctica que integre la reflexi??n sobre la acci??n. Al igual que en la sociedad, la democracia en la escuela es formal y representativa; posibilita la participaci??n, pero tambi??n favorece el desencanto, el aburrimiento y la inercia. Lo que ocurre en el centro escolar es un reflejo de lo que se vive en el m??s amplio sistema social y cultural. Con la elaboraci??n de las citadas herramientas se pretende construir la ciudadan??a en la escuela p??blica y conceptualizarla como un espacio pol??tico democr??tico en el que el sujeto cree y recree, en la interacci??n con los otros, la posibilidad social de su desarrollo aut??nomo.