1000 resultados para Procesos de Escolarización
Resumo:
Se intenta dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿En qué principios y soportes tecnológicos se sustenta la imagen en movimiento? ¿Estimula la imagen en movimiento la comprensión y adquisición de conocimientos? ¿Qué tratamiento y lectura didáctica debe dársele a las imágenes en movimiento reproducidas por medios audiovisuales, en especial el vídeo? ¿Está integrada la tecnología vídeo en el currículo escolar? ¿Existe un distanciamiento entre el vídeo, como tecnología, y los procedimientos didácticos en su uso, como mediación de mejora en el aprendizaje académico? ¿Beneficia e impacta en un marco educativo (comunidad de alumnos de dos grupos de un mismo nivel pertenecientes a escuelas diferentes) la introducción y aplicación del vídeo, como nueva tecnología, en el rendimiento académico? De estas preguntas surge el problema de investigación: ¿Impacta la introducción y uso del vídeo en la mejora del rendimiento académico en estudiantes de quinto grado de la Escuela José Martí, Costa Rica, en la disciplina de Educación Científica durante el curso lectivo del 2002?. El diseño metodológico es cuasiexperimental. Se trabajó en dos escuelas del medio rural y se hizo un grupo en cada una. Los estudiantes cursaban quinto grado. El grupo experimental estaba compuesto por trece mujeres y catorce hombres y el de control por diez mujeres y veintiún hombres. Sus edades oscilaban entre los diez y los once años. Al grupo experimental se le estimuló con material audiovisual y el grupo de control tuvo intervención de la maestra, es decir, una práctica educativa normal.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el Colegio Público Gonzalo Encabo (Talayuela, Cáceres) para atender al alumnado inmigrante, especialmente marroquí. Se especifican las características del centro, los objetivos de la experiencia, cómo se organizó, qué metodología se siguió, las adaptaciones que se realizaron del currículo básico y cómo se coordinó y evaluó el proyecto.
Resumo:
Monográfico: La atención socioeducativa en las transiciones vitales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Evaluar la intervención
Resumo:
El principal objetivo del trabajo es la utilización de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se pretende que el alumno desde sus primeros años de escolarización se familiarice con la informática como medio de transmisión y recepción de conocimientos. Otros objetivos de la innovación son: identificación y distinción de figuras geométricas planas, diferenciación de los colores primarios, diferenciación de los tamaños e identificación de los grosores.
Resumo:
Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y personas con disminución. Resumen tomado de la publicación
Escenarios didácticos. Los medios y las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Capítulo en el que se analizan las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para el desarrollo didáctico de contenidos conceptuales y procedimentales, se contemplan estos medios para perseguir objetivos del dominio afectivo y se presentan sus características, para algunos contextos educativos concretos (educación especial, lenguas extranjeras, educación social, educación infantil y educación a distancia). Se finaliza con un estudio sobre la relevancia de las familias en los procesos educativos en los que esten presentes las nuevas tecnologías.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Análizar y evaluar los programas de prácticas en la formación de profesores. El profesor es un profesional práctico y, por eso, la formación inicial de los profesores debe incluir espacios curriculares que le permitan integrar los conocimientos disciplinares específicos con las condiciones operativas que las diversas situaciones didácticas imponen. Con esa idea de partida, el presente proyecto estudia en profundidad dos mecanismos a través de los que los profesores construyen su competencia profesional práctica y, correlativamente, pretendiendo investigar la funcionalidad y eficacia formativa de los programas de prácticas y los períodos de iniciación a la docencia de los sistemas de formación de los profesores actualmente vigentes en los cuatro distritos universitarios que participan en el proyecto: Galicia, Sevilla, Granada y Braga (Portugal). Los objetivos generales son: a)recoger los principales enfoques y modelos de desarrollo que en la actualidad se hace a nivel nacional e internacional de la formación práctica de los profesores; b)someter a investigación los períodos de prácticas durante dos años completos en los programas de formación de profesores de Galicia, Andalucía y Braga; c)presentar propuestas de mejora de las prácticas de cara a los nuevos planos de estudio para la formación de profesores.
Resumo:
Estudiar la problemática de escolarización preescolar en Galicia. Cuestionario y entrevista. La escolarización en Galicia de niños en edad escolar obligatoria tropieza con dificultades que vienen dadas esencialmente, por las circunstancias geográficas, climatológicas y sobre todo, educativas, ya que la asistencia escolar es irregular. Estas dificultades en el medio rural están en proporción inversa con la edad de los escolares: cuanto más pequeños sea el niño más dificil es su escolarización. En este estudio se programan dos fases de investigación: la primera que tiene por misión planificar, estructurar y recopilar material de información; la segunda la recogida de datos. Para fijar las posibilidades, límites y formas de escolarización de los párvulos del medio rural gallego, de acuerdo con las circunstancias socio-económicas de la región que abarque desde el aspecto estrictamente planificador hasta el bilingüismo, se considera como tarea fundamental determinar los siguientes datos: a) geofísicos y b) demográficos y socio-culturales. Para la toma de datos se seleccionó una muestra teniendo en cuenta la diversidad sociogeográfica de la región. Una vez establecida se procede a la preparación de los entrevistadores y a la elaboración de una encuesta de tipo estructurada. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Conocer y valorar desde postulados historiográficos y pedagógicos, la plasmación institucional de la oferta escolar primaria existente en Santiago de Compostela en el marco temporal de la Restauración. Se presenta una incipiente profundización en el conocimiento de los elementos físicos o funcionales de la escuela primaria, para una mejor comprensión de los modelos, procesos y medios curriculares de Educación Infantil imperantes en el período cronológico indicado, conectándose desde el punto de vista pedagógico en el marco español y europeo. Esta investigación se sitúa en el terreno sectorial de la historia material de escolarización bajo una perspectiva fundamentalmente interna de tal fenómeno, o perspectiva intrahistórica, llegando a poner de manifiesto hechos, situaciones y relaciones clarificadoras acerca de la situación de la escuela primaria y de los sectores sociales más directamente implicados y relacionados con la escuela. El apartado crítico documental está constituído por una densa, aunque no sistemática, documentación no impresa e inédita, con carácter de fuente primaria, completada por otras fuentes como legislación, tratados pedagógicos, censos, libros de actas, registros, expedientes, programas y regulamentos. El plan de trabajo, diseñado en relación con dos amplios apartados abre paso, primero, a la consideración de la realidad social del Ayuntamiento de Compostela como marco contextualizador de la realidad de escolarización analizada para, a continuación centrarse en el estudio de las instalaciones y de las dotaciones materiales y didácticas.