997 resultados para María I, Reina de Escocia, 1542-1587
Resumo:
Se analiza la situación de la población de Albacete afectada por la obras del Canal de María Cristina en la última fase de su construcción, a finales de 1860. Cuando el Gobierno Central da por concluidos sus trabajos y la población es víctima de las emanaciones de gas producidas por el Canal, de las epidemias y de los perjuicios en la agricultura. El Ayuntamiento de Albacete, al asumir la administración del Canal y considerando los trabajos concluidos mantiene lo realizado hasta el momento. A consecuencia de la demora para repartir las indemnizaciones concedidas por la reina Isabel II entre las familias más necesitadas y construir nuevas casas para alojar a la población más afectada, se prolonga la agonía de éstos, víctima de las fiebres y epidemias.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El maestro de educación infantil participa en una etapa fundamental de la vida de los más pequeños, en la que la acogida emocional y el establecimiento de un vínculo afectivo son esenciales por coincidir con la separación parental. El masaje infantil ofrece numerosas garantías para convertirse en un vehículo de vinculación maestro-alumno, en una herramienta de comunicación prioritaria y de estimulación táctil que se plantea por grupos de edad a través de diferentes propuestas. La importancia del masaje en la escuela se justifica como un elemento de calidad afectiva y emocional desde el mismo momento en que el niño de 0 a 3 años se encuentra en una etapa global, emocional, y aprende a través de sus experiencias motrices, manifestando una necesidad sensitiva táctil y una importante capacidad para procesar la información que le llega a través del tacto. Por ello es importante que la escuela de infantil contemple esta realidad fisiológica y emocional propia de la primera infancia en la que los mensajes que llegan a los niños y niñas son desde la vivencia corporal.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo ha sido realizado en la Comunidad Autonóma de Castilla y León, fundamentalmente en la provincia de Burgos por dos profesores. Los objetivos del proyectos son: Dotar al profesor de material didáctico y gráfico-diapositivas sobre el Patrimonio Etnográfico de Castilla y León, dar materiales para el conocimiento y valoración de la cultura popular y tradicional, ofrecer sugerencias de trabajo, información de temas y pistas para poder trabajar en las aulas temas de patrimonio cultural. Se ha utilizado la metodología y técnicas propias de la Etnografía, con trabajo de campo basado en la observación participante y entrevista, recogida de documentación que permita analizar la Comunidad objeto del estudio. Los materiales elaborados son: guías didácticas sobre los siguientes temas: Carbón vegetal; pan tradicional, artesania textil: hilado, la matanza, oficios y trabajos complementarios, el ciclo agrícola, tiempo de fiesta, símbolos comunitarios, el mundo infantil, exposiciones etnográficas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al currículum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado lo siguiente: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b)Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología se destaca: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del currículum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Currículares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos, etc. El trabajo no está publicado..
Resumo:
La idea es realizar un estudio de Medina del Campo y su zona de influencia, buscando fundamentalmente sus aspectos geográficos e históricos. Al principio se iba a hacer extensivo a unas 20 localidades de su entorno pero a medida que se ha ido investigando se ha creído oportuno ir ampliando. Finalmente se extendió a unas 45 localidades, abarcando los aspectos geográficos, arqueológicos y patrimoniales de cada una de ellas..
Resumo:
Se realiza en Valladolid por el Equipo Educativo de EPA Rondilla. El número de educadores implicados es tres. Sistema de trabajo: reuniones de elaboración, aplicación de pruebas y trabajo directo con alumnos. Objetivos: proporcionar un medio alternativo de enseñanza a un colectivo de jóvenes con necesidades educativas especiales. Desarrollo de la experiencia: -Fase I: análisis de requerimientos. - Fase II: preparar a los jóvenes en el uso del ordenador. - Fase III: elaboración de la herramienta. - Fase IV: aplicación de la herramienta. - Fase V: análisis y contrastes de resultados. Ambito: Aplicación en el programa de Integración Socio-cultural de Jóvenes. Materiales elaborados: análisis teórico y fichas de trabajo. Materiales utilizados: bibliografía y materiales informáticos. No está publicado..
Resumo:
Realizado por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos. Han intervenido cinco profesores del área de Didáctica y Organización escolar. Objetivos: elaborar material audiovisual sobre la organización espacio-temporal y de recursos humanos y funcionales del centro educativo a fin de tener un contacto icónico con la realidad educativa y su organización, aproximarse al clima real del centro educativo. Elaborar guías didácticas sobre soporte visual que predispongan al alumno hacia el análisis, la crítica y toma de decisiones en las actividades del centro educativo. Propiciar el conocimiento del desarrollo de la toma de decisiones de la comunidad educativa. La toma de imágenes se ha desarrollado sobre cuatro centros de educación infantil y primaria de Burgos. Se intenta favorecer el aprendizaje del alumnado presentándoles situaciones reales y su proceso de resolución en el centro escolar y en el aula así como exponer la participación de los recursos humanos en el centro educativo.