1000 resultados para Lenguas artificiales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se contribuye a la difusi??n del que se considera que debe ser el ???libro de cabecera??? de los ense??antes de lenguas, ya que varios a??os despu??s de su publicaci??n sigue teniendo la misma o mayor vigencia para cumplir sus dos objetivos principales: fomentar la reflexi??n sobre qu?? hacemos realmente cuando nos comunicamos unos con otros, cu??les de estas capacidades tenemos que aprender, c??mo establecemos nuestros objetivos y evaluamos nuestro progreso, c??mo se realiza el aprendizaje de una lengua y qu?? podemos hacer para aprender mejor; y 2) facilitar que los profesionales se comuniquen entre s?? y puedan informar a su alumnado sobre los objetivos y c??mo alcanzarlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Las redes sociales como herramienta para la ense??anza de la lengua y la literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el desarrollo que el uso de tecnolog??a m??vil (smartphones y tabletas) ha producido en el ??mbito del aprendizaje de lenguas. El avance de la tecnolog??a, el abaratamiento de tarifas, la presencia de redes inal??mbricas en lugares de paso, transportes y edificios p??blicos y la ampl??sima difusi??n de este tipo de dispositivos, son factores determinantes para su progresiva utilizaci??n en actividades de aprendizaje de lenguas extranjeras. Se ha producido un cambio significativo en el dise??o instruccional de materiales educativos adaptados a dichos dispositivos, que afecta a materiales de nueva creaci??n o ya existentes (de uso m??s general), creados para la interacci??n social y colaborativa. En 2013 surge el grupo de inter??s europeo MALL SIG (Mobile Assisted Language Learning Special Interest Group) que tiene por objetivo fomentar la investigaci??n en esta ??rea y que se re??ne semestral o anualmente para presentar los resultados y conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad A de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A día de hoy, nadie puede poner en duda el extraordinario desarrollo que las tecnologías de la comunicación y la comunicación (TIC) han experimentado en nuestras vidas. Y, aunque especialmente explotadas por el mundo empresarial, donde se obtienen rendimientos observables a corto plazo, las nuevas tecnologías (NNTT) se han introducido de lleno en la enseñanza: programas interactivos desde Internet, ordenadores interconectados mediante redes inalámbricas, cañones de datos y pizarras digitales forman parte del entorno académico, y suponen un valioso apoyo para los docentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este trabajo pretendemos lanzar una propuesta de evaluación continua en una asignatura de lengua extranjera. Se trata de una asignatura de francés como lengua extranjera destinada a alumnos universitarios que no son especialistas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación vamos a examinar los patrones que sigue la codificación sintáctica en los conectores causales resultantes de procesos de gramaticalización. Tal como observó Givón (1979:107), la dirección de los procesos de codificación puede producirse desde el discurso a la sintaxis. Esta idea se ha retomado en teorías más recientes como, por ejemplo, la Teoría de la Relevancia, desarrollada en distintos trabajos de Sperber y Wilson, entre otros. La aplicación de esta teoría en el ámbito de los conectores discursivos ha sido llevada a cabo por distintos autores, entre los cuales destaca Blakemore. El propósito de nuestro trabajo residirá en integrar las ventajas de un análisis pragmático discursivo como la citada Teoría de la Relevancia con una teoría sintáctica formal de la gramaticalización, concretamente la que proponen dentro del marco de la gramática generativa Roberts y Roussou (2003). Esto permitirá profundizar, por un lado, en el tipo de codificación de las instruccions lingüísticas que aportan los conectores (información procedimental) y, por otro, en la relación lógico-discursiva entre las proposiciones y en la propia estructura del nexo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"A lo largo de la historia la distribución de las lenguas a escala planetaria, ha traducido la distribución del poder en el mundo", es a partir de este concepto, que trataremos de ver hasta qué medida las políticas de defensa y proliferación ejecutadas por el gobierno Francés, en lo que respecta a su lengua, son consideradas como simple proteccionismo, o a su vez son verdaderamente políticas de estado dictadas desde las más altas esferas del poder, considerando que la cultura y el lenguaje pueden ser tomados como mecanismos de aculturización. Para Huntington, coexisten dos formas de reagrupamientos, a excepción de las construcciones regionales como Europa. La primera es la recomposición de las relaciones internacionales según las pertenencias a las mismas civilizaciones; la segunda como el caso de la Francofonía, es la de los conjuntos neoculturales, íntercivilizaciones, de uniones lingüísticas, constituidas alrededor de idiomas compartidos, fenómeno que parece ser ignorado o considerado como efimero y sin importancia. Para este trabajo tomaremos como punto de referencia la Ley del 4 de Agosto de 1997, "Ley TOUBON", que lleva el nombre del entonces Ministro de Cultura francés, y que fue dictada con el fin de garantizar a los ciudadanos la utilización del idioma en todo el territorio Nacional, y favorecer al plurilingüismo en el ámbito internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las instituciones financieras, una deficiente gestión del riesgo de liquidez puede ocasionar pérdidas financieras, ya sea por: intereses excesivos de créditos con otras instituciones, venta de activos con precios inferiores al valor del mercado, pérdida de oportunidades de negocios, pérdida de confianza con el depositante e incluso hasta la quiebra de la entidad. Es por esta razón, que el monitoreo de la liquidez se vuelve indispensable para el correcto funcionamiento de un banco, y se motiva al desarrollo de nuevas metodologías para su cuantificación. Si bien la gestión del riesgo de liquidez depende de cada institución bancaria y de su estructura en activos y pasivos, esta investigación se concentra en el análisis de la disminución del pasivo (depósitos) y/o el incremento del activo (cartera) y su afectación a los niveles de liquidez. Con este antecedente, para determinar la posición futura de liquidez de la institución investigada, se analiza las necesidades de fondos (obtenidas con la proyección de los depósitos) y la fuente de recursos (proyección de la cartera de créditos), permitiendo determinar superávits o déficits futuros de liquidez. En realidad el planteamiento es un monitoreo de la liquidez con un vista hacia el futuro, facilitando la toma de decisiones para mantener y controlar el nivel de liquidez requerido por la institución. Para cumplir con el objetivo de predicción, se pone a prueba una metodología alternativa para la proyección de series temporales, la cual combina los resultados de los modelos ARIMA y Redes Neuronales Artificiales. Con el modelo ARIMA se estima la relación lineal entre los rezagos propios de la serie, mientras que con las Redes Neuronales Artificiales se estima el componente no lineal que la estimación ARIMA no pudo captar. Los resultados son comparados con los obtenidos por las dos metodologías por separado. Se concluye que el modelo híbrido propuesto tiene mayor exactitud al estimar ambas series temporales.