999 resultados para Ingreso a la carrera de Medicina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de tipo epidemiológico transversal de prevalencia en 423 estudiantes. Las y los estudiantes fueron escogidos de manera aleatoria; a los que se les aplicó un formulario estructurado para determinar la prevalencia de automedicación y los factores asociados. Resultados: se automedicaron el 91% de las y los estudiantes encuestados. La mayoría procedentes de la Ciudad de Azogues en edades entre 21 y 23 años, sin encontrarse diferencia significativa entre hombres y mujeres. Con mayor frecuencia se automedicaron las/los estudiantes que viven solas/los El medicamento y los síntomas más frecuentes fueron los analgésicos y la cefalea respectivamente. El 10% de estudiantes tienen estrés, de los cuales se automedicaron el 52%. Conclusiones: las y los estudiantes de medicina se automedican con alta prevalencia a pesar de poseer conocimiento sobre los riesgos y consecuencias que conlleva automedicarse

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó a los y las estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de Cuenca matriculados para el periodo lectivo 2008 2009. En esta investigación la muestra correspondió a la totalidad de los estudiantes. Para la recolección de datos se utilizo un formulario previamente validado, luego la información recolectada fue ingresada en el programa Excel y analizada en el programa SPSS 15.0 versión evaluación. Resultados: la frecuencia de Depresión encontrada fue la siguiente: depresión ligera/menor 30%, depresión moderada 17%, depresión severa 8% y depresión muy severa 11%; lo que nos indica que 66% de los estudiantes tienen algún grado de depresión y tan solo el 34% no tienen depresión. Se encontró asociación entre depresión y las siguientes variables: edad, sexo, año que cursa, padres emigrantes, aumento de estrés, terminación de una relación amorosa, consumo de sustancias psicotrópicas, fallecimiento reciente de una persona cercana, promedio académico, maltrato, repetir el año que cursa, transición de ciencias básicas a prácticas clínicas en estudiantes de tercer año, disfunción familiar. Conclusiones: la prevalencia de depresión es alta, siendo más frecuente en la edad de 18 años, sexo femenino, estudiantes de primer año, los que tienen padre emigrante, consumen cigarrillos, tienen familia con disfunción leve, repiten el año, tienen promedio bueno y reciben maltrato de docentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La anticoncepción de emergencia se ha diseñado para evitar un embarazo no planificado. La sustancia usada para este fin es el levonorgestrel, que suprime el crecimiento folicular y el desarrollo del cuerpo lúteo. Lo que se ha pretendido con este estudio es determinar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes en cuanto a AE, sus actitudes y prácticas, respecto a esto. 300 alumnos de Medicina de la Universidad de Cuenca, fueron evaluados mediante formularios, todos ellos se encontraban en edades comprendidas entre 20-21 años. Se concluyó que la mayoría de estos, corresponden al sexo femenino y que aunque gran parte de los mismos mantienen relaciones sexuales siendo solteros, utilizan métodos anticonceptivos regulares y muy pocos recurren a AE. Casi todos los estudiantes son católicos, pero la mayoría están de acuerdo con su uso y lo recomendaría a otras personas y se observa que no tienen mayores prejuicios so-ciales, ni religiosos en torno a la contracepción de urgencia. Un alto porcentaje conoce que el LNG se utiliza para AE y los aspectos generales sobre ésta, pero desconocen aquello de más complejidad. Todos los estudiantes que han utilizado la anticoncepción post hoc, han logrado evitar una gestación no deseada y coinciden la mayoría que es un método absolutamente eficaz

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué la multimedia? Tradicionalmente, la manera de presentar la información en los computadores ha sido la de los reportes y pantallas, en las que aparecen texto, números y ocasionalmente gráficos. A pesar de que estos medios son efectivos para cierto tipo de comunicaciones, su consulta causa normalmente tedio a las personas, y una información valiosa puede perderse por una manera poco efectiva de comunicarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación describe el aporte del profesional graduado de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional a la Sociedad de la Información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en una propuesta de reestructuración del currículodel bloque matemático Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca, de manera específica la parte matemática del mismo. Tiene como objetivo ser un documento que oriente los futuros cambios que se impulsen, como consecuencia de la aplicación de las nuevas leyes que regulan el Sistema de Educación Superior. Consta de cuatro capítulos, en el primero se hace una revisión de todos los antecedentes que es necesario conocer para la elaboración de la propuesta, de manera especial, la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación Superior y su reglamento y el Reglamento de Régimen Académico. La propuesta tiene que ver con una carrera que forma docentes de Educación General Básica y Bachillerato por lo que fue necesario revisar también los documentos correspondientes a estos niveles. En el segundo capítulo se revisa aspectos generales concernientes a la teoría curricular, así como aspectos específicos del currículo y educación matemática. El capítulo tres constituye la propuesta en sí, explica el proceso que se ha seguido para llegar a concretar la idea de un plan de estudios de la carrera. Se establece una relación entre resultados de aprendizaje de la carrera, contenidos a estudiarse en EGB y en el BGU, para luego plantear asignaturas con sus correspondientes números de créditos y carga horaria, obteniendo como resultado el diseño de una malla curricular que responda a las actuales necesidades. Finalmente el capítulo cuatro trata sobre conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se describe la forma en la cual se desarrolló el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de la Carrera de Bibliotecología y Documentación entre 1999-2004, teniendo como base el "Manual de Acreditación" del Sistema Nacional de Acreditación, SINAES. Los criterios que se tomaron en cuenta están relacionados con: Personal académico, Curriculum, Estudiantes, Administración, Infraestructura y Equipo e Impacto y Pertinencia. Se busca con este proceso garantizar calidad a los estudiantes, graduados, empleadores y a la sociedad nacional e internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La formación universitaria debe entregar ciudadanos competentes al servicio de la sociedad; la dimensión moral de la docencia superior es intrínseca a su quehacer. Objetivo. Realizar un estudio cuantitativo y descriptivo para determinar la coherencia de la formación de pregrado en la carrera de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), en relación con los valores éticos y morales declarados y los reconocidos efectivamente en los estudiantes, según la visión de los docentes clínicos que la imparten. Sujetos y métodos. Se revisaron los valores éticos y morales fundamentales en la formación de un odontólogo de la PUC; con este material se construyó una encuesta estructurada que se aplicó a los 68 docentes clínicos de la carrera. Respondieron 46 docentes (68%) manifestando si reconocían los valores éticos y morales indicados, su grado de cumplimiento y si habían advertido situaciones en las que algún valor fuese vulnerado por sus estudiantes. Resultados. Se reveló que los programas de los cursos incluyen escasos objetivos relacionados con valores éticos y morales, que los valores éticos y morales menos observados son el respeto por el medio ambiente y la responsabilidad, y los más observados la justicia y el respeto por las personas. Las situaciones donde se observó una mayor vulneración de valores éticos y morales se produjeron en la relación del estudiante con su paciente. Conclusiones. El material obtenido aportó información acerca de la situación actual de la docencia de valores en la carrera de Odontología de la PUC, lo que servirá para realizar investigaciones en profundidad sobre el tema, para su corrección e implantación en los programas docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas de aseguramiento de la calidad de la educación superior chilena, la Comisión Nacional de Acreditación dictaminó para la carrera de cinesiología de la Universidad de Antofagasta una serie de mejoras necesarias para corregir diversas dimensiones. Para dar respuesta a ello, la carrera se organizó según las orientaciones institucionales a través de la Dirección de Gestión y Análisis Institucional, y constituyó dos comités, uno de autoevaluación y otro de rediseño, los cuales estructuraron un plan de trabajo incorporando a estudiantes y académicos, empleadores y egresados, además de expertos en currículo dependientes de la vicerrectoría académica y adscritos al Centro de Innovación y Desarrollo Curricular, lo que generó como resultado la renovación del perfil de egreso, los contenidos de la malla curricular, el rediseño del plan de estudios y un programa de vinculación con el medio; e incorporó, a su vez, la tesis de grado con el propósito de facilitar la investigación disciplinar en ese nivel. El propósito de este artículo es describir la experiencia de los procesos de evaluación interna (autoevaluación) y externa (acreditación de la carrera de cinesiología de la Universidad de Antofagasta). La valoración de los efectos generados por estos cambios se explorará después de transcurridos dos años de su instalación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Geometría del Espacio es una rama de la Matemática que estudia las propieda-des y medidas de figurasque se relacionan con la mayoría de objetos tridimensionales que tenemos a nuestro alrededor; por esto nuestro trabajo titulado “Elaboración de una guía y material didáctico de la Geometría del Espacio para el Laboratorio de Matemática de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca” da lugar a una nueva estrategia que puede utilizar el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura. En el capítulo uno de nuestro trabajo de graduación se analizan los aspectos generales de la educación así como las corrientes pedagógicas que están presentes dentro del proceso educativo, para luego hablar de la didáctica y la importancia de trabajar con material concreto en el área de Matemática, específicamente en la Geometría del Espacio así como los recursos que son óptimos para trabajar esta asignatura. En el capítulo dos, se demuestra mediante un muestreo no probabilístico que existe dificultad en la comprensión de los contenidos de la Geometría del Espacio y que una buena opción para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre esta asignatura es la utilización de material concreto y de una guía didáctica que facilite la comprensión de los contenidos. Por último en el capítulo tres se presenta un conjunto de diez prácticas sobre pla-nos y sólidos, las cuales, siguen los pasos que exige una práctica de laboratorio innovadora, de una manera ordenada y secuencial para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación consiste en poner en claro cuáles serían las ventajas si la carrera contara con prácticas profesionales, así mismo describir el diseño curricular, exponer los criterios en los que se basaron los diseñadores de la Licenciatura en Lenguas Modernas especialidad en Francés e Inglés durante la creación de su PENSUM y las consecuencias e inconvenientes que la carencia de dichas prácticas conlleva en el ejercicio docente de sus graduados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca ha sido reconocida por sus logros y trayectoria deviniendo en una de las facultades más prestigiosas del Ecuador, este renombre ha sido el resultado de la excelente preparación académica que los docentes aplican en sus alumnos que si bien ha dado buenos resultados esta preparación pudiese exceder el umbral de tolerancia del alumno y generar lo que hoy en día se conoce como “Estrés Académico”. El presente estudio es descriptivo, cuantitativo y transversal, el mismo se conformó con una muestra de 285 alumnos de la Facultad desde primero hasta décimo ciclo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Estrés Académico, sus Factores de Riesgo y la influencia del Estrés Académico sobre el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca según el I.E.A (Inventario de Estrés Académico) modificado, desde primero hasta décimo ciclo en el año 2015. Resultados: La prevalencia de estrés académico en los estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca es del 91.58%, de estos el 46.7% se ubicó en un nivel moderado de intensidad, seguido del 36.48% quienes se ubicaron en una intensidad alta. El total de prevalencia de estrés académico en mujeres es del 95.45% sobrepasando al sexo masculino el cual demostró una prevalencia de 85.32%. Niveles altos de estrés académico se ven asociados significativamente con un rendimiento académico bajo. Conclusión: La prevalencia de Estrés Académico es alta y su nivel de intensidad es moderada, su intensidad alta se asocia significativamente a un rendimiento académico bajo, siendo las mujeres más susceptibles a sufrir estrés académico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de preparación de los especialistas no puede dejarse al azar, las disciplinas de las diferentes carreras se deben organizar de tal forma que exista una documentación de cada una de ellas que recoja materiales tan importantes como: el programa analítico, las orientaciones metodológicas, los planes directores, los folletos auxiliares y las guias de estudio, entre otras; utilizando los recursos que brinda la informatización. De esta forma se propicia que el claustro, no sólo del departamento, sino de la carrera en general, tenga acceso a la documentación que conforma las diferentes disciplinas de la especialidad, fluyendo más rápidamente la interdisciplinaridad, pues cada disciplina tiene acceso a las experiencias de otras, amén de la gran importancia que esta forma de organización brinda a los profesores noveles, los cuales a través de estos materiales podrán nutrirse de las experiencias obtenidas en cursos anteriores. Con el presente trabajo, pretendemos poner a consideración de otros colegas, el montaje de la disciplina matemática para ingeniería industrial en un sitio web, la cual consta de cinco asignaturas, con la documentación respectiva de cada una de ellas así como de la disciplina en general.