1000 resultados para Facteurs cognitivo-langagiers
Resumo:
En este artículo se revisa el concepto de desarrollo cognitivo desde una perspectiva neuroconstructivista actual y sus relaciones con la intervención psicoeducativa. Desde esta perspectiva se postula que, para apresar el desarrollo en toda su amplitud multimodal, hay que atender al menos, a dos ejes: 1) el diferencial y, 2) la interacción (simétrica o asimétrica) como fenómenos incidentes de forma específica en cada uno de los cursos de desarrollo alternativos que se contemplan: la deficiencia mental (y dentro de ella el Síndrome de Down) y las altas capacidades (y, dentro de ellas, la superdotación), postulando la necesidad de una intervención psicoeducativa ajustada a sus particularidades, sin referencias anquilosantes provenientes de la perspectiva normativa.
Resumo:
Estudiar el desarrollo cognitivo individual supone tener en cuenta las interacciones sociales que, parcial o totalmente, lo condicionan y controlan. Desde una perspectiva neoconstructivista tripolar, se reflexiona sobre los fundamentos teórico-metodológicos que deberían guiar su investigación. Surgen cuestiones como: ¿dónde está el sujeto en la Psicología del Desarrollo Cognitivo actual?, ¿cuál es su papel en la interacción?, ¿cómo incide su actividad en la organización de la interacción, y ésta en la actividad del primero?, ¿qué condiciones o tipos de interacción se establecen y cuáles son sus efectos en el progreso cognitivo individual?. Una de las investigaciones realizadas ejemplifica estas reflexiones, mostrando mediane la aplicación del método microgenético sus ganancias y limitaciones, destacando entre ellas la necesidad de: -optimizar los análisis, -precisar los intercambios indirectos y los mecanismos de control que los niños pueden utilizar en ellos, -precisar los grados de participación e intercambio de los partenaires como función de la dinámica que se establece.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Para que un niño se desarrolle mentalmente ha de conocer y comprender cómo funciona la realidad que le rodea y ha de ir relacionando cualitativa y cuantitativamente las distintas informaciones y conocimientos con arreglo a determinado orden. Se relaciona la lógica-matemática con el desarrollo cognitivo porque este área ofrece aquella estructura o marco de relaciones ordenadas que pueden ayudar a construir, enmarcar y referir los distintos significados. Se trata de rodear al niño de un medio rico y sugerente, impregnar de lógicas sus actuaciones y vivencias y ayudarle a enriquecer su experiencia, llevándole a una mayor reflexión y, a la construcción de nuevos significados. Los educadores infantiles tienen que traducir todo esto a fórmulas educativas naturales, gratas y eficaces.
Resumo:
Programa de inteligencia motora paralelo al currículum de educación infantil, que pretende trabajar el movimiento de manera que favorezca la autonomía personal, la aceptación y conocimiento de sí mismo, el respeto hacia el propio cuerpo y la confianza en sí mismo. Se trata de que los niños conozcan su cuerpo y desarrollen sus posibilidades de movimiento, de comunicación y expresión a través del mismo. Este cuaderno abarca el bloque de contenidos de identidad y autonomía personal referidos sobre todo al conocimiento corporal: esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial, estructuración temporal y ritmo.
Resumo:
Programa de inteligencia motora que, desde el área de educación física, trabaja los bloques de contenidos curriculares en educación infantil referidos al conocimiento y desarrollo del cuerpo. Se trata de que los niños conozcan su cuerpo y desarrollen sus posibilidades de movimiento, de comunicación y expresión a través del mismo. En concreto se abordan elementos psicomotores básicos estructurados en cinco apartados: esquema corporal, lateralidad, estructuración espacial, estructuración temporal, ritmo.
Resumo:
Resumen del volumen 1 titulado Estrategias cognitivas para sentirse bien
Resumo:
Se centra en la educación basada en el aprendizaje y pretende responder así a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior. Sirve como herramienta que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas: 'Psicología de la Educación y del Desarrollo en edad escolar' y 'Desarrollo psicológico en la edad infantil'. Se ofrecen prácticas en las que se explican los objetivos y materiales necesarios.
Resumo:
Resúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Estudia los diversos aspectos que contribuyen al desarrollo cognitivo y a la formación de la competencia personal dentro de la familia.
Adaptaciones cognitivo-lingüísticas del profesor a los comportamientos comunicativos de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se propone pensar y discutir las diferentes situaciones de enseñanza como sistemas tripolares relacionados, que comportan los siguientes elementos: maestro, alumno y saber. Se intenta aportar algunos elementos teóricos y empíricos que permiten ver mejor la realidad de la enseñanza. Para analizar los procesos propios de los aprendizajes escolares, se propone una descripción-definición de la situación de la enseñanza y del aprendizaje. Se interpretan los comportamientos de los alumnos y del maestro haciendo referencia sistemática a la relación didáctica caracterizada por la complejidad de las situaciones de enseñanza.
Resumo:
El objetivo del entrenamiento cognitivo es la mejora de la conducta inteligente, tratando de optimizar las estrategias cognitivas que maneja el alumno en su aprendizaje escolar. Se desarrolla la aplicación de un programa de intervención cognitiva REID (Razonamiento Espacial, Inductivo y Deductivo) para alumnos del Ciclo Superior de EGB. Al mejorar las estrategias de aprendizaje cognitivo se incrementa el coeficiente intelectual. En intervención cognitiva existen diversas formas de entrenamiento, aunque aquí se desarrollan dos de ellas: entrenamiento en un test y entrenamiento en un programa. Se realiza también una clasificación de los principales programas de intervención cognitiva.
Resumo:
Se pretende resaltar la importancia de las estrategias cognitivas y motivacionales para una mejora de la enseñanza de la lectura en las escuelas. Se desataca el problema de muchos alumnos con pobres destrezas y estrategias lectoras en los que influyen otro tipo de variables, como el ambiente social y familiar y la excesiva e incontrolada exposición a estímulos audiovisuales. Se plantea que la innovación en la enseñanza de la lectura tiene que redefinir sus metas e incluir componentes cognitivos y motivaciones, que favorezcan una lectura más contextualizada y significativa para el alumno. Se proponen una serie de métodos y estrategias de intervención dirigidos al profesorado de los primeros niveles de escolaridad, con el fin de ampliar su perspectiva y ayudarles a encontrar más alternativas y procedimientos para convertir a sus alumnos en lectores reflexivos.