1000 resultados para Condiciones de empleo de los docentes
Resumo:
Se analiza la importancia de los departamentos universitarios en la mejora de la calidad de la docencia. Se revisan las tensiones y dimensiones del liderazgo intermedio que asumen los departamentos tanto en su orientación de liderazgo transaccional como de liderazgo transformacional entre las altas jerarquías y los individuos expertos, en segundo lugar se reflexiona sobre el papel de los departamentos en la constitución de un ecosistema de convivencia y apoyo mutuo para desarrollar una cultura de colegialidad y apoyo entre docentes y, por último, se abordan las posibilidades que los departamentos tienen de influir positivamente en la mejora de la calidad de la docencia y bajo qué condiciones dichas posibilidades se hacen efectivas. Se concluye afirmando que, por desgracia, los departamentos no son los motores de la formación de los docentes y se ofrecen modos para conseguirlo.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Relata la experiencia vivida con un alumno con comportamiento distorsionador, en un colegio público del barrio barcelonés Nou Barris, compuesto por un alumnado de familias con un nivel sociocultural bajo. Ofrece una serie de orientaciones a los docentes sobre la forma de prevenir y afrontar situaciones de este tipo, aunque la responsabilidad tiene que ser compartida entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Los autores, como delegados en prevención de riesgos laborales, presentan el resultado de una investigación sobre la evaluación de los riesgos psicosociales en los docentes. Las bases de este trabajo son, la búsqueda constante de propuestas para mejorar las condiciones de trabajo del profesorado, los procesos de participación, la corresponsabilidad en la organización y la formación compartida en la enseñanza desde un compromiso cívico, social y sindical. Incluye gráficos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. - Anexos con los análisis de las respuestas según unas categorías
Resumo:
Se analiza la situación legal de los departamentos de orientación educativa desde su aparición con la LOGSE, y su evolución en las siguientes leyes, LOCE y LOE. Se observa que los departamentos de orientación educativa son desconocidos; no tienen recursos suficientes; sus funciones y papeles están indefinidas en las estructuras de los colegios e institutos; son responsables de elaborar las directrices de la comisión pedagógica y el plan de orientación educativa; y son departamentos multidisciplinares. Asímismo, se destaca que estos departamentos colaboran y auxilian a los estudiantes, los docentes, las familias y la comunidad.
Resumo:
El sistema educativo requiere un cambio de paradigma que permita al profesor de enseñanzas medias introducirse en los nuevos enfoques de la praxis educativa e institucional. El trabajo del profesor determina el aprendizaje de los alumnos y es necesario que domine un conjunto de técnicas pedagógicas para su aplicación en el aula. Además, tan importante es el contenido curricular como la forma en la que se imparte. La enseñanza se encuentra anquilosada en un modelo burocrático por la complejidad de los contextos y las situaciones educativas. Se necesita un cambio educativo que sólo puede realizarse desde la profesionalización del profesorado. Se precisa dotar a los docentes de cierta autonomía, así como de mayores posibilidades de influencia de su propio quehacer profesional y del medio en el que desarrollan su trabajo.
Resumo:
La financiación, la calidad de la universidad y las condiciones laborales del personal universitario de Europa son tres de las cuestiones que se abordan en las ponencias presentadas en las Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior celebradas los días 3 y 4 de febrero en la Universidad de Extremadura. Se propone la gratuidad de la primera matrícula de los estudios de Grado y establecer un sistema de créditos al alumno reintegrables cuando acabe sus estudios. Además, se plantean cuestiones como el aumento de la carga de trabajo de los docentes, del personal de administración y servicios y de los alumnos; la evaluación de las universidades privadas y de las universidades a distancia e internacionales; la evaluación del Personal Docente e Investigador de forma individual o por departamentos; el modo de computar la carga de trabajo; la asignación de nuevas materias; la posible desaparición de las escuelas universitarias; la equivalencia diplomado-grado y licenciado-postgrado o máster; o la situación laboral del personal de administración y servicios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n